Return to search

Esclavos en la Provincia de Coquimbo: Espacios e Identidad del afrochileno entre 1702 y 1820

Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia / La presente investigación pretende llegar a determinar cuáles fueron los mecanismos de obtención de la servidumbre y mano de obra esclava, cómo se manifestó en términos demográficos y sociales la esclavitud, y quiénes fueron los esclavos y sus amos dentro de la Provincia de Coquimbo. Durante en siglo XVIII y principios del XIX, existía en esta zona un grupo destacado de africanos y afrodescendientes, de los cuales cierto porcentaje permaneció bajo el régimen de la esclavitud, hasta su abolición en 1823. Con ello, experimentaron la venta de sus propias personas y familiares, violencia física y psicológica, y todo lo que conlleva el hecho de ser cautivo dentro de este sistema de castas en una sociedad “con esclavos”, como podríamos definir la sociedad coquimbana de la época. A partir de las anteriores premisas surge la pregunta ¿Por qué estructurar esta indagación en el marco regional? Como he dicho antes, creo que los estudios en torno a los esclavos y afromestizos en Chile, en general carecen de coordenadas que nos indiquen de modo específico los sujetos de quienes estamos hablando. Adentrarse, en este sentido, en la historia regional permite constatar las particularidades de la esclavitud en diferentes zonas geográficas, demográficas y económicas. Por otra parte, hacer un estudio de todo el territorio que comprendía el Reino de Chile para los siglos coloniales e inicios de la República implicaría juntar un amplio y diverso corpus documental, desde Concepción hasta Copiapó, incluyendo la Provincia de Cuyo. Ello implica, evidentemente, un trabajo riguroso y extenso. La historia regional, de este modo, permite acotar el estudio. Junto con ello, la situación de una región particular que tenga como habitantes una importante cantidad de afrodescendientes, puede ofrecer oportunidades comparativas, a la vez que resaltar los problemas metodológicos o documentales que podrían surgir en otras partes.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/109753
Date January 2008
CreatorsArre Marfull, Montserrat Nicole
ContributorsCussen, Celia Langdeau, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas
PublisherUniversidad de Chile, Programa Cybertesis
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsArre Marfull, Montserrat Nicole

Page generated in 0.0017 seconds