Return to search

Prácticas y estrategias de resolución de conflictos desde la perspectiva de género: juicios por alimentos : Chile central (1788-1840)

Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente tesis tiene por objetivo analizar las prácticas de resolución de
conflictos ante la justicia en los Partidos de Quillota, Aconcagua y Santiago entre
1778 y 1840, a través de la revisión de juicios civiles por pensión de alimentos
entablados por mujeres casadas, viudas y solas. El período estudiado representa
un proceso de legitimación de un régimen jurídico institucional. Sin embargo, las
prácticas de resolución de conflictos transitaron y dialogaron entre la ley y la
costumbre.
En este contexto, proponemos que el vínculo que mantenían los
involucrados fue esencial para comprender el desarrollo de prácticas y estrategias
desplegadas por ambos. En esta línea de análisis, las mujeres recurrieron a la
justicia reclamando protección masculina para ellas y sus hijos, lo cual implicó,
por parte de éstas, un desarrollo de estrategias que involucraron la resistencia de
género, la cultura jurídica y la publicidad de los conflictos. En consecuencia,
distinguimos que las mujeres casadas y viudas, amparadas por la institución
matrimonial, tuvieron más poder de negociación con el demandado. En cambio,
las mujeres solas, al no tener un vínculo formal, tuvieron que recurrir a la
publicidad y divulgación de los conflictos para comprobar su honor y la filiación del
hijo con el demandado.
Ante esto, los hombres abordaron la demanda por pensión de alimentos a
través de tres principales prácticas: la indiferencia, la vía judicial y la búsqueda de
acuerdos con la demandante. Por consiguiente, distinguimos que los hombres
casados utilizaron su superioridad conyugal como forma suspender la pensión de
alimentos a su esposa. En cambio, los hombres que mantuvieron una relación
ilícita con la demandante, fueran solteros o casados, al no sostener un vínculo
formal, negaron la paternidad del menor, y utilizaron usos estratégicos de los
códigos patriarcales, centrándose principalmente en la deshonra de la
demandante y la ocultación del conflicto.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/147013
Date January 2017
CreatorsBravo Olmedo, Valentina
ContributorsUndurraga Schüler, Verónica
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 1.1518 seconds