El avance en las formas musicales propugnadas por el maestro alemán, sino que sus teorías estéticas a irrupción del wagnerismo en la Europa de su tiempo, fue uno de los fenómenos artísticos y culturales más significativos de la segunda mitad del siglo XIX. Éste no se limitó únicamente a un y escenográficas trascendieron las fronteras teatrales para alcanzar a otros campos como el literario o el de las artes plásticas, tal y como se abordará en el desarrollo de la tesis. Muchos de estos artistas e intelectuales (franceses, ingleses, belgas, rusos, norteamericanos, italianos, españoles, etc.) seducidos por la estética wagneriana, contribuyeron a integrar la iconografía y el mundo mítico de las óperas de Wagner en patrimonio común de la civilización occidental.
Este fenómeno fue posible gracias a la nueva ordenación en la jerarquía de las artes producida en el siglo XIX y que llevó a la música y a la pintura –hasta entonces considerada en un plano inferior respecto a la poesía y a la arquitectura- a encabezar este nuevo orden, hecho que afectó favorablemente a la difusión de las teorías artísticas de Wagner tal y como veremos. El Romanticismo alemán con las figuras de Schiller, Caspar David Friedrich o Philip Otto Runge participaron en este nuevo postulado que pronto fue divulgado por toda Europa, agregándose igualmente la figura principal del pintor francés Eugène Delacroix que la convirtió en pilar básico de su teoría artística.
Pero, sin lugar a dudas, fue la presencia del músico alemán Richard Wagner (1813-1883), quien mejor desarrolló e influencia tuvo en la estética de su tiempo por esta preeminencia de la música y la pintura sobre las demás artes, y particularmente de la música sobre el resto. Wagner convirtió a la idea de la Gesamtkunstwerk (obra de arte total) –partiendo de la sinestesia como origen-, en el sujeto fundamental de toda su obra musical y estética. Esta se podría definir como la síntesis y unión de todas las artes integradas bajo la dirección de la música, que conduce a la realización de una obra original, de un modelo ideal y superior. El nuevo ideario artístico obtuvo, de este modo, un reconocimiento favorable en las diversas manifestaciones estéticas desde los años sesenta hasta las primeras décadas del siglo XX y, esencialmente bajo las formas del simbolismo.
Es por tanto que al dar título a la tesis como El reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas, no se va a circunscribir únicamente el campo de estudio exclusivo de la interpretación iconográfica e iconológica de los personajes de las óperas de Wagner, si no que se va a extender a un objetivo más amplio que sirva para analizar, social y culturalmente, el fenómeno wagneriano desde sus condicionantes ideológicos a los artísticos, haciendo una valoración objetiva de la influencia marcada o no del wagnerismo en España y muy especialmente en las artes plásticas.
Después de la consulta e información variada y múltiple recogida durante estos años, la organización de la tesis ha sido un tanto complicada, máxime cuando contando con todo el material recogido, era imposible determinar la síntesis fijada y que no dificultara el objetivo final de la misma, fijada desde un inicio y que se centraba en el estudio de la iconografía wagneriana desde la composición y difusión de la ópera de Wagner en Europa y su posterior llegada a España, principalmente presentada bajo su forma plástica. Comprender el porqué de la importancia otorgada por Richard Wagner a la puesta en escena –fundamental a la hora de concebirse más tarde el prototipo iconográfico-, así como establecer a manera de diccionario temático-iconográfico y simbólico, el estudio analítico de cada ópera desde Rienzi a Parsifal, así como la propia hagiografía derivada por el propio músico. En el estudio de cada ópera y cada personaje, se establecen unas pautas principales: parentesco y origen, atributos, mitos relacionados, principales obras/ejemplos plásticos. Con esta base, sería fácil establecer el reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas, definiendo a través del catálogo de imágenes desde el estreno de Rienzi (1876) en el Teatro Real al de Parsifal (1913/14). Un último apartado incide en varios artistas que se convierten en los protagonistas más relevantes de la iconografía wagneriana española, como son Rogelio de Egusquiza, Mariano Fortuny y Madrazo y Adrià Gual, además de en su vertiente coleccionista y promotor la delmusicólogo Joaquim Pena.
En un principio, el campo de exploración estaba acotado entre dos fechas bien delimitadas, por una parte el estreno de la primera ópera de Wagner en España (1876, Rienzi en el Teatro Real de Madrid) y el último estreno con Parsifal (Teatro del Liceo, 1913, Madrid, 1914). En el estudio sobre el wagnerismo en España era fácil trabajar con la acotación por épocas, delimitadas por acontecimientos histórico- sociales determinantes que básicamente se fijaban en dos grandes etapas el período de la Restauración (1875-1902) momento en el que comienzan a estrenarse las primeras óperas del período romántico de Wagner (Der fiegende Holländer, Tannhäuser, Lohengrin) a Tristan und Isolde o Die Walküre (estrenadas en 1899 en el Liceo) y que supuso el gran estallido del wagnerismo en Cataluña. A partir de 1901, marcado por el cambio histórico-político del comienzo del reinado de Alfonso XIII, se sucedió la definitiva difusión y aifanzamiento del wagnerismo en España, con las constituciones de las Asociaciones Wagnerianas (1901 –Barcelona; 1911 Madrid) a la representación de su gran obra Der Ring des Nibelungen y los homenajes en 1913 al centenario de su nacimiento (Festivales Wagner, Teatro del Liceo).
En el análisis del wagnerismo catalán, los acontecimientos políticos propios de la Cataluña de la época con la Reinaxença, y más tarde los movimientos anarquistas y el nacionalismo catalán influirán significativamente en la presentación de los prototipos wagnerianos. No obstante, he de remarcar que en los capítulos 2, Wagner, hombre de teatro y 3, La iconografía wagneriana. Wagner como generador de imágenes literarias y musicales, los acontecimientos históricos han pasado a un segundo término, porque era necesario sintetizar el origen y significado de la iconografía sin prolongar más el estudio, y era conveniente la explicación a través de acontecimientos importantes como la creación del Festspielhaus de Bayreuth (estrenos de Der Ring des Nibelugen, 1876 y Parsifal, 1882), y la herencia del espectáculo wagneriano con Cósima Wagner y Bayreuth como exportador del wagnerismo. Bajo el título Reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas. De la Restauración a la Primera Guerra Mundial, he intentando englobar por una parte, la iconografía wagneriana desde su origen –con la difusión y proyección de los modelos wagnerianos desde Bayreuth- hasta su aceptación por los pintores españoles, creando una iconografía propia. Igualmente, estudiar la evolución de la iconografía wagneriana en España, desde los primeros estrenos y sus testimonios plásticos, hasta el año 1914 que supone el fn de una era, la del primer wagnerismo en España –que acaba con el estreno de Parsifal y el comienzo de la Primera Guerra Mundial-.
Identifer | oai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/352219 |
Date | 17 December 2013 |
Creators | Jiménez Fernández, Lourdes |
Contributors | Aviñoa, Xosé, Universitat de Barcelona. Departament d'Història de l'Art |
Publisher | Universitat de Barcelona |
Source Sets | Universitat de Barcelona |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Format | 1135 p., application/pdf |
Source | TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) |
Rights | ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0021 seconds