La acuñación de moneda en un territorio sin historia ni tradición monetaria previa supone que se ha producido una serie de cambios políticos, sociales y culturales para hacerla posible. Tales cambios se perfilan como algunos de los puntos más relevantes dentro del proceso de colonización que tuvo lugar a lo largo del siglo II a. C. e inicios de la centuria siguiente en el valle de Cabrera de Mar así como en el territorio Layetano.
Cuando se descubre que aspectos aparentemente tan distintos como la moneda, la cerámica de importación, la epigrafía, los ritos funerarios o la arquitectura –elementos que, en ocasiones, se tiende a individualizar en publicaciones y congresos demasiado específicos– son todos parte de una relación causaefecto -que no hace más que reflejar fases de un mismo proceso en el registro arqueológico-, es el momento de llevar a cabo estudios de síntesis que ayuden a interrelacionar las distintas partes de un todo. Esa es la tarea que se ha tratado de llevar a cabo de una forma sintética y muy resumida en la primera parte de este trabajo. En ella, nos adentraremos en los principales yacimientos del valle de Cabrera de Mar, veremos su urbanismo, su arquitectura, las cerámicas que importaron, la lengua de la que se sirvieron y las monedas que utilizaron y conocieron.
Por otro lado, las preguntas básicas que se pretenden responder son siempre muy similares cuando se emprende el estudio de un taller monetal: ¿Quién acuñó la moneda? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánta? Con la intención de responder a todos estos interrogantes, la mayoría de las monografías numismáticas sigue unas características formales básicas que apenas se diferencian unas de otras. En la segunda parte de esta tesis doctoral, se intenta contestar de la forma más exhaustiva posible a dichas incógnitas. Los apartados dedicados a la ubicación de los talleres y a las leyendas utilizadas suelen ser elementos clave para responder a las cuestiones de quién acuñó la moneda y dónde. A su vez, aspectos como la metrología, tipología y la técnica (análisis metalográficos) utilizada por la ceca son fundamentales para conocer cómo se acuño la moneda e, incluso, plantear hipótesis sobre el uso que se dio al numerario puesto en circulación que hoy estudiamos. Finalmente, los capítulos dedicados a la producción, ordenación y cronología de las emisiones deberían ofrecer respuestas a interrogantes tan trascendentes como cuándo y cuánta moneda se puso en circulación.
Si bien estas dos primeras partes –arqueológica y numismática– resultan complementarias entre sí, presentan unas características básicamente descriptivas. En ellas, se detallan todos los datos de que se dispone y se presentan las reflexiones derivadas de los mismos, pero solo en raras ocasiones se intentará incorporar la ceca de ilduro dentro del que fue su contexto histórico –el proceso de colonización del NE peninsular–. Para llevar a cabo esta última tarea, se ha elaborado una tercera y última parte mucho más breve, teórica y explicativa. En ella, se pretende desarrollar un hilo expositivo que narre los acontecimientos que tuvieron lugar en el valle de Cabrera de Mar durante los siglos III a. C. y que contextualice históricamente las mencionadas dos primeras partes de la tesis.
Como no podía ser de otra manera, el estudio se cierra con las correspondientes conclusiones y la obligada bibliografía. Dichas conclusiones se han basado en la confrontación de los datos expuestos en las dos primeras partes del estudio, donde arqueología y numismática se dan la mano para, en la medida de lo posible, intentar responder a las seis preguntas fundamentales anteriormente formuladas: ¿Quién acuñó la moneda? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? / A coinage in a territory without former monetary history or tradition, means a series of political, social and cultural changes took place, enabling it. Such changes showed up as some of the most relevant points of the colonization process that took place during the whole second century b. C. and the beginning of the next century in the valley of Cabrera de Mar and the Layetan territory. When it is discovered that apparently different aspects, like money, imported ceramics, epigraphy, funerary rituals or architecture – elements sometimes tending to be individualized in too specific publications and conferences – are part of a cause-effect relationship, showing phases of one same process of the archeological register, synthesis studies are needed that help the interlinking of the different parts of an entire. This task has been performed in a synthetic and summarized way in the first part of the present work, where we enter the main excavations at the valley of Cabrera de Mar, looking at its urbanism, its architecture, imported pottery and the language and coins used. The second part of this PhD thesis tries to answer as extensively as possible the following questions: Who minted the coins? Why? What for? How? Where? When? How much? The paragraphs dedicated to the situation of the workshops and the legends, use to be key elements to answer the question who minted the coins and where. On the other side, aspects like metrology, typology and the technic (metallographic analysis) used by the mint are essential to know how the coins were minted, and also for the setting up of hypothesis about the use given to the issued cash, object of this study. Finally the chapters about the production, ordination and chronology of the issues should answer questions as important as when, and how much cash was put into circulation. Even if the first two parts – archeology and numismatics – are complementary to each other, they have basically descriptive characteristics. The third part of this work aims to develop an expository thread that relates the events happened in the valley of Cabrera de Mar during the II-I centuries b.C., and historically contextualize the mentioned two previous parts of the thesis. Of course, the study is closed, by the corresponding conclusions and the required bibliography.
Identifer | oai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/284203 |
Date | 23 September 2014 |
Creators | García Sinner, Alejandro |
Contributors | Roca Roumens, Mercedes, 1947-, Campo, Marta, Universitat de Barcelona. Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia |
Publisher | Universitat de Barcelona |
Source Sets | Universitat de Barcelona |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Format | 550 p., application/pdf |
Source | TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) |
Rights | ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0121 seconds