La ruta propuesta en esta investigación comienza con una introducción en la que se analiza la idea básica del “buen hacer” en la praxis del fotógrafo. Para ello, se empieza con una breve panorámica sobre el interés que ofrece el tema en la actualidad fotográfica, acercándose a otras disciplinas o estadios de conocimiento con los que posicionarse. Tras ello, se justifican las aportaciones que se ofrecen del tema, su viabilidad y el sentido que tiene tratarlo.
Una vez aquí, se ha definido la intencionalidad de la tesis enumerando una serie de objetivos, desde los más genéricos a los específicos, bajo la premisa de dar respuesta a lo que se pretende demostrar y para qué.
En la metodología se ha realizado una descripción que explica cómo se han dividido y organizado los procesos de los cuatro tipos de análisis seguidos en esta tesis. En concreto, se han utilizado tres métodos de recopilación de datos cualitativos –una revisión bibliográfica, varias conversaciones con expertos del sector y la técnica de los grupos nominales- y el cuantitativo –análisis estadístico-descriptivo, de relaciones y multivariante de datos-.
El marco teórico se ha centrado en fundamentar el proyecto desde distintas aportaciones paralelas, ideologías, líneas de pensamiento, postulados, referencias teóricas y visuales, ideas afines y contrarias al tema, influencias de distinta índole y estadios de conocimiento ya existentes, pero que contextualizan esta investigación.
En concreto, las teorías procedentes de las Ciencias Culturales, como son el Estructuralismo y el Constructivismo aportan el marco diacrónico en la evolución tecnológico fotográfica, en situaciones históricas extrapolables a la actualidad digital y en los textos de fotógrafos que escribieron sobre el oficio. El sentido de la ortodoxia y la heterodoxia en la fotografía, y su vínculo con la Retórica, la teoría sobre los afectos, el Realismo, así como el concepto de realidad, han servido para posicionar el “buen y saber hacer” fotográfico, basándose en parámetros tales como la mecanicidad de la cámara, la voluntad de controlarlo hacia una visión personal, la influencia de la época y el hábito en la cultura fotográfica. Por último, la importancia de conceptos afines a la investigación, como: la técnica; tecnología; el método; el concepto de funcionario; el automatismo; la diferencia entre profesionalización, afición e intrusismo; la idiosincrasia para la fotografía; la definición sobre el “buen hacer” fotográfico, y la noción diferenciable de obra fotográfica y mera fotografía según la Ley de Propiedad Intelectual.
Para concluir el bloque, ha sido primordial realizar un repaso histórico que acomodara cada avance mecánico de la fotográfica en su tiempo, según las fases eotécnica, paleotécnica y neotécnica, en busca de situaciones extrapolables a la actual de transición de un sistema a otro.
Una vez se estuvo en disposición de formular una hipótesis de la investigación, se buscó la manera de especificar claramente el gran objetivo a seguir.
Partiendo del proceso lógico de trabajo planteado en la metodología y de las bases conceptuales iniciales incluidas en el marco teórico, el cuerpo de la investigación se ha centrado en elaborar un recorrido en el que se analizan los contenidos elaborados en los distintos métodos seguidos. De modo que se han podido asentar las bases definitorias, analizando los datos que se han ido obteniendo, las referencias o contrastando con otras teorías.
Por otro lado, se han unido los resultados de las conversaciones con expertos y los grupos nominales, puesto que las respuestas coincidían en un alto porcentaje.
Paralelamente, se han analizado los resultados de la encuesta difundida, comenzando por una descripción de los datos recopilados en la muestra nacional hasta un análisis multivariante de datos. Por último, en el análisis jurídico, se reflexiona sobre la protección legal que se le da a la fotografía, usando la propia Ley de Propiedad Intelectual y distintas sentencias.
Para finalizar, se han establecido cuatro conclusiones y se ha reseñado un listado de libros y materiales usados en la bibliografía.
Se adjuntan varios anexos con las transcripciones de las conversaciones con varios expertos de la especialidad, las tablas, gráficas e ilustraciones elaboradas para el análisis estadístico y la documentación gráfica obtenida en las sesiones con los grupos nominales, entre otra información de interés.
Identifer | oai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/380900 |
Date | 28 January 2016 |
Creators | Martín Fernández, Diego |
Contributors | Laguillo Menéndez, Manuel, Martín Segura, José Aureliano, Tormo i Ballester, Enric, Universitat de Barcelona. Departament de Disseny i Imatge |
Publisher | Universitat de Barcelona |
Source Sets | Universitat de Barcelona |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Format | 517 p., application/pdf |
Source | TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) |
Rights | ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0026 seconds