Return to search

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de tiendas de conveniencia en Lima Metropolitana

En la actualidad, se han implementado, en los diferentes distritos de Lima, tiendas de conveniencia, las cuales se caracterizan por ser establecimientos de compras al paso y en pequeñas o medianas cantidades.
El valor agregado que propone brindar el presente proyecto a las tiendas de conveniencia existentes es la implementación de máquinas dispensadoras para que sus clientes puedan comprar de manera práctica y rápida gran variedad de productos como bebidas, snacks, frutas, café u otros.
En el presente estudio de pre factibilidad, se demuestra la viabilidad económica y financiera de implementar una cadena de tiendas de conveniencia en Lima Metropolitana.
En el estudio estratégico, se analizaron los factores principales del macro entorno, los cuales brindaron información de la situación actual de la economía peruana y del sector retail. En base al análisis del micro entorno, se plantearon los objetivos y estrategias del proyecto para lograr posicionar las tiendas en el mercado ya existente.
En el estudio de mercado, mediante el análisis de los aspectos demográfico, socioeconómico y demográfico se definió que el proyecto irá dirigido a aquellas personas que deseen realizar compras al paso y que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana. Además, luego de seleccionar las zonas en las que se van a implementar las tiendas, se realizó el cálculo de la demanda, la cual asciende a 29,259 personas, de las cuales se proyecta que realizarán un consumo mensual promedio de 15 soles durante el primer año.
Mediante el estudio técnico, se determinó el tamaño, las ubicaciones y la distribución de las cuatro tiendas de conveniencia a implementar en los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre y Magdalena.
En el estudio legal, se detalló el procedimiento y requerimientos para constituir la empresa, la cual será una sociedad anónima cerrada. En cuanto al estudio organizacional, se definieron las áreas de la empresa, el personal a requerir, el rol de cada uno dentro de la organización y los servicios que se van a tercerear.
Finalmente, en el estudio económico y financiero, se determinó que para el desarrollo del proyecto se va a requerir una inversión de S/ 560,739.74, de la cual el 70% será financiada por capital propio y el 30% mediante préstamos. Para el análisis de la rentabilidad del proyecto, se detallaron los presupuestos de egresos e ingresos, los estados financieros y el flujo de caja. El cálculo de los indicadores financieros y económicos dieron como resultado que el TIRE es 30.17%, el TIRF es 31.25%, el VANE es S/ 341,220.64 y el VANF es S/ 286,752.04, con lo cual se logra demostrar la viabilidad del proyecto.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15019
Date17 September 2019
CreatorsRojas López, Maricarmen Xiomara
ContributorsCisneros Arata, Víctor Edmundo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0026 seconds