Return to search

Quiste de colédoco : experiencia en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

El trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo, se recolectaron todas las historias clínicas de los pacientes diagnosticados y tratados de quiste de colédoco en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio de 1995 hasta febrero de 2003, fueron en total 16 pacientes de cero a quince años de edad, el 62.5% de sexo femenino y 37.5% de sexo masculino, la edad promedio fue de 6.1 años; se contó con equipos multidisciplinarios para llevar a cabo el diagnostico y tratamiento, como son el servicio de neonatología, pediatría, diagnostico por imágenes, anestesiología, apoyo nutricional, UCI pediátrica, entre otros. Se encontró que la sintomatología con que llegan los pacientes es dolor abdominal (93.7%), vómitos, ictericia, masa abdominal y fiebre. Estos signos no siempre están presentes todos juntos pero si coexisten varios de ellos, así mismo la triada sintomática clásica descrita no se encuentra con frecuencia (37.5%), pero si se observó que a mayor edad de presentación hay mas posibilidades de encontrarlo, lo mismo es importante describir que hay un buen grupo de niños que acuden con pancreatitis y colangitis (37.5%), tal hecho se corrobora con los examen de laboratorio. El diagnostico por imágenes es importante desde una ecografía (100%), tomografía (87.5%)y colangioresonancia (43.8%), en nuestra serie hemos tenido la suerte de llegar al diagnostico e inclusive con clasificación del quiste de acuerdo a Todani modificado, encontrando con alta frecuencia el tipo I (Fusiforme) (93.7%). El tratamiento en el hospital también sufrió los cambios descritos a lo largo de la historia, así registramos desde una derivación cistoduodenal hasta lo que actualmente se viene haciendo como, quistectomia o mucocectomia en caso que el quiste no sea resecable. El manejo postoperatorio fue con sumo cuidado en mas de una vez se coordino con la UCI pediátrica para su atención en las primeras horas de postoperatorio inmediato, realizamos un buen mantenimiento del medio interno indicamos antibioticoterapia, y si requirió de apoyo de terapia nutricional lo hemos solicitado en varias oportunidades. El inicio de la vía oral fue de promedio de 6.4 días hecho que esta de acuerdo a estudios internacionales, lo que llama la atención es el tiempo de hospitalización prequirúrgica y postquirúrgica que fue muy extenso que ameritaría su revisión con el fin de optimizar recursos. Las complicaciones postoperatoria fueron en un porcentaje significativo hemos registrado; pancreatitis, dehiscencia de la anastomosis, hemorragia interna el cual causo una muerte, obstrucción intestinal por bridas y adherencias y ligadura accidental del colédoco. El seguimientos de estos pacientes fue con ecografía abdominal, amilasas, hemograma, perfil hepático. Los resultados fueros satisfactorios En conclusión esta patología es una de la más frecuente de la vía bilias principal en niños, depende de su manejo adecuado y cuidadoso para tener éxito con el tratamiento, podemos decir que en el hospital se avanzo de acuerdo a los cambios registrados a nivel internacional, y que el tratamiento que se realiza actualmente está dando resultados alentadores en lo que va del seguimiento, sin embargo somos concientes que deberían seguirse estos pacientes hasta la etapa adulta, que es donde se registran más los cambios degenerativos.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/sdx:www.cybertesis.edu.pe:80:sisbib/documents/sisbib.2004.bogarin_vr-principal
Date January 2004
CreatorsBogarin Vigo, Robert Alberto
ContributorsCasquero Montes, Víctor; Valdivia García, Karina
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Formattext/xml
RightsBogarin Vigo, Robert Alberto

Page generated in 0.0021 seconds