Return to search

Tarificación y Congestión en Terminales de Transporte Cuando Hay Competencia Público - Privada

El objetivo general del presente trabajo es estudiar a través de un modelo microeconómico la competencia entre dos terminales de transporte, en él que uno de ellos es público y el otro privado. Se pretende a través de este estudio establecer posibles políticas de acción de parte del terminal público que permitan condicionar el mercado a un nivel deseable de equilibrio.

Una característica esencial del modelo microeconómico utilizado consiste en que ambos terminales se modelarán como estructuras verticales que compiten a través de un juego de tres etapas donde primero los terminales toman decisiones de capacidad y precios a cobrar a las firmas de transporte o portadores, luego los portadores compiten por atraer a los consumidores finales (viajeros) fijando sus tarifas y frecuencias para finalmente observar a los usuarios finales (pasajeros) escogiendo el terminal y portador. En forma adicional se consideró que el terminal privado se encuentra integrado verticalmente con un único portador. En el caso del terminal público se analizó el efecto del número de portadores en los valores de equilibrio modificando este parámetro durante el desarrollo del problema.

La resolución de este problema considera la utilización de herramientas de teoría de juegos, donde debe resolverse el equilibrio sub-perfecto de juegos para cada nivel utilizando backward induction. De este modo es posible analizar el rendimiento del mercado en términos de variables como precios en terminales y a usuarios finales, número de viajeros en equilibrio por terminal, inversiones en capacidad y demoras.

La formulación del modelo estudiado creció en complejidad, debido principalmente a la no linealidad de la función de demora elegida. Esto derivó en que el equilibrio no pudo ser obtenido en forma analítica, situación ante la cual se optó por realizar una simulación numérica. Para esto fue necesario asignar valores a los parámetros del problema, los cuales debían tener consistencia con la realidad. En este sentido se decidió homologar el modelo planteado con el formulado por De Borger y Van Dender (2006) quienes estudiaron mediante simulación numérica un duopolio privado de dos medios congestionables en ausencia de estructura vertical.

Del mismo modo y atendiendo a los objetivos del trabajo se simularon nueve escenarios factibles, que difieren entre si por la función objetivo que utiliza el terminal público al competir. De este modo se busca comparar diferentes cursos de acción seguidos por el agente público a través de los valores de equilibrio que alcanzan variables como los precios, la inversión en capacidad, las tarifas de los usuarios y los niveles de congestión en los terminales de transporte.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103886
Date January 2010
CreatorsNúñez Hernández, Rodrigo Alejandro
ContributorsBasso Sotz, Leonardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Jara Díaz, Sergio, Aldea Salazar, Alejandro
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsNúñez Hernández, Rodrigo Alejandro

Page generated in 0.0021 seconds