Return to search

Análisis del examen periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos y su incidencia sobre el cumplimiento de las recomendaciones de despenalización del aborto. Caso comparativo el Salvador-Chile

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene como objeto identificar y comparar el diálogo efectuado por los gobiernos de El Salvador y de Chile ante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, en relación a la penalización absoluta del aborto. Esto, mediante el análisis de las observaciones y recomendaciones emitidas durante la rendición de cuentas de derechos humanos, la postura oficial interna y externa de los gobiernos, y la interacción de la ciudadanía organizada junto con las organizaciones y agencias internacionales. Para realizarlo, se hace una comparativa de los dos países, que a pesar de sus diferencias económicas, sociales, políticas y culturales, mantienen la penalización del aborto bajo cualquier circunstancia.
Para llevar a cabo este estudio se utilizó una metodología cualitativa-descriptiva. Los datos provienen de fuentes de información secundaria, recabadas mediante una revisión documental de los informes generados por el mecanismo y las instituciones gubernamentales. A fin de procesar la información se aplicaron ciertos instrumentos, como matrices de análisis de dimensiones, cuadros comparativos de posicionamientos, mapas mentales para identificar redes temáticas, entre otros. Todo lo anterior, siguiendo el esquema conceptual del autor Harold Koh, quien explica la internalización de la normativa de derechos humanos a través del proceso legal transnacional.
De la investigación efectuada, se deduce que el Examen Periódico Universal resulta un mecanismo efectivo para ampliar la discusión de las vulneraciones de los derechos humanos, e incidir de esta manera en la política pública que penaliza de manera absoluta el aborto. Para los casos de El Salvador y Chile, se observa una tendencia a avanzar en el debate en torno al tema desde una perspectiva de derechos humanos, lo cual impulsa la internalización de la normativa internacional a nivel político y social, aunque se encuentre todavía ausente un cambio en la legislación interna de cada uno de los países.
En cuanto a la dinámica comparativa de los casos estudiados, se puede afirmar que, a pesar de poseer una legislación condenatoria del aborto, existen marcadas diferencias en cuanto a la producción de investigaciones, propuesta de leyes, aplicación de penas, y aceptación de propuestas de despenalización; explicado en mayor parte gracias a la promoción del tema a través de la movilización social. Mostrando Chile un mayor avance en la internalización de la normativa, que El Salvador. / Becaria de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGCID

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/144109
Date January 2016
CreatorsCañas Ayala, Rocío Marisol
ContributorsCasas Becerra, Lidia, Carrera Ferrer, María Carolina, Herrera Nosthas, Claudia
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds