Return to search

Estudio de la programación de obra gruesa basada en la localización con líneas de balance integrado con la plataforma BIM en proyectos de construcción habitacional en altura

Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo de titulación es mejorar la productividad de la construcción habitacional en Chile, por ejemplo existen grandes brechas con E.E.U.U. al año 2011, la productividad en Chile era del 48% respecto a ese país (Alchoholado, 2013). Esto hace que los costos de construcción sean altos.
Ahora, considerando que los edificios habitacionales son bienes raíces de primera necesidad para la población, para disminuir los precios ofertados, la solución va por construir en menos plazo y ahorrar costos.
Para reducir los plazos constructivos, en este Trabajo de Titulación, se recurrió a la metodología BIM, ( Building Information Modeling ) utilizando el software Vico Office, y así mejorar los aspectos claves en el proceso de programación, incorporando modelo 3D, las mediciones y la zonificación por líneas de balance como método de programación. También se incorporó un control automatizado para realizar proyecciones de termino y respaldo de la información generada.
Con el edificio E.M de la constructora GINA , localizado en: Santiago Centro contaba como sistema de programación CPM (Critical Path Method), se utilizó el modelo que se estaba desarrollando para este Trabajo de Titulación, logró apreciar que el plazo original para la obra gruesa se podía reducir en un 5%, comparado con el programa original, considerando los mismos rendimientos y duraciones. De esta manera la zonificación podría disminuir los tiempos de holgura entre actividades, reduciendo el plazo total. También se validó la optimización automática del programa a partir de las líneas de balance, que considerando un aumento en un 16% de la mano de obra, logrando reducir la duración del programa en un 10% aprox.
Por otro lado, si bien se observó que la información de los rendimientos reales y el avance de obra es bien resguardada, se logró proyectar una nueva fecha de término con el ritmo real de trabajo.
Por el lado del BIM, se logró integrar el modelado 3D de obra gruesa con los recursos y el programa de obra dentro del mismo software, y de esta forma se fomentó la interoperabilidad con arquitectura. Además, dado que se realizó una simulación 4D (3D en el tiempo), se logró mejorar la calidad de la información para un traspaso más eficiente de esta, entre la oficina y el terreno.
Finalmente, si bien, la interacción del modelo 3D al igual que las mediciones y la zonificación permiten un ajuste del programa, también ayudan al ajuste de los recursos y el presupuesto, por lo cual se propone este tema a seguir desarrollando.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/151299
Date January 2018
CreatorsFuentes Fuentes, Carlos Giovanni
ContributorsRojas Pizarro, Ricardo Enrique, Pulgar Allendes, Jorge, Campusano Brown, David
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds