Return to search

De las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio : aproximación crítica a su concepción como causal de terminación del contrato de trabajo

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nos insertaremos en una rama del Derecho que ejerce un magnetismo intelectual considerable, el cual no podemos obviar a la hora de profundizar las materias objeto de estudio de la misma.
Una vez dentro de este fascinante campo del conocimiento jurídico, hemos optado por un tópico de innegable trascendencia si pensamos en sus repercusiones afectivas, valóricas, sociales y económicas en la persona del trabajador y de la economía misma: la terminación de la relación de trabajo. En esta materia el legislador ha debido conciliar dos principios básicos de la estructura orgánico-social: por un lado, una moderna administración en los negocios requiere de la consiguiente flexibilidad en las relaciones laborales y, por otro lado, la innegable aspiración del cuerpo social de trabajadores respecto de la estabilidad en sus empleos.
Probanza patente de la trascendencia del objeto de estudio, podemos visualizarla en todo análisis efectuado prime face. No hablamos de la terminación de un acto jurídico cualquiera, sino más bien de la capacidad de subsistencia del trabajador y de su familia (no omitiendo de manera alguna los contornos que marcan, además, el desarrollo económico de un país).
Nuestro ordenamiento jurídico consagra una diversidad de causas de terminación del contrato de trabajo; respecto de las cuales hemos tomando el sendero que nos conduce al estudio de la causal necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. Esta causal ha producido diversos y enconados debates entre los actores sociales presentes en este ámbito sectorial, llámense organizaciones sindicales, agrupaciones empresariales, economistas, entre otros. Lo anterior demuestra el valor inconmensurable que adquiere el determinar certeramente cada uno de los elementos constitutivos de esta causal, su proceso evolutivo y su ámbito de aplicación, entre otras materias. Sin embargo, es pacífica la postura de que el término de la relación de trabajo debe fundarse en causas justas.
En vista de la anterior pincelada, es que surge el objeto de nuestro estudio. Nuestras aspiraciones se abocan a subsumir la causal en estudio dentro de un marco jurídico regulatorio claro, coherente con los principios básicos del Derecho del Trabajo y delimitante para no transformarse en óbice del desarrollo económico; analizar críticamente cada uno de los elementos fundantes de la causal en cuestión; otorgar sistematicidad en el despido causado a la causal en cuestión; y, en definitiva, servir de mediana claridad para una eventual futura visión progresista dentro del polémico campo del despido causado.
Nuestro trabajo está compuesto de dos capítulos. El Derecho del Trabajo de nuestro país ha experimentado una evolución dogmática con el correr de diversos procesos históricos. Dicha evolución dogmático-legislativa importa empaparnos de las corrientes de pensamiento abrazadas a través de los años por nuestro legislador. Lo anterior produce como resultado una mediana comprensión del tratamiento legislativo otorgado en Chile al sistema de despido causado o justificado, siendo más específicos respecto a la justa causal de las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. En efecto, el primer capítulo de nuestro trabajo tiene por objeto materializar, a lo menos, cercanía mediana a dicho proceso evolutivo de nuestro Derecho del Trabajo.
Por otra parte, nuestro capítulo final busca observar la causal de despido justificado en estudio desde una mirada crítica diversa. Realizamos el esfuerzo de subsumir la causal justificada en análisis de terminación del contrato de trabajo en su evolución legislativa y jurisprudencial, y de las corrientes dogmático-internacionales que, de cierta manera, iluminan su ámbito de desenvolvimiento. A lo anterior, sumamos el desglosamiento de la diversidad de elementos constitutivos de la causal en estudio, e interpretación y análisis de los mismos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112149
Date January 2007
CreatorsBastías Garay, Claudio Andrés, Llancapichun Sanhueza, Jairo Ariel, Valladares Sepúlveda, Rodrigo Ignacio
ContributorsJuri Sabag, Víctor, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0022 seconds