La artritis psoriásica (AP) es una enfermedad articular inflamatoria crónica, seronegativa, asociada a psoriasis. Esta tesis está compuesta por tres artículos publicados en revistas indexadas, sobre diferentes aspectos de la AP.
El primer artículo presentado tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de psoriasis moderada-grave (P-MG) en pacientes con AP y las relaciones entre la P-MG y otras variables relacionadas con la artritis. La prevalencia de P-MG en la cohorte fue del 31.3% (52 pacientes de 166). La P-MG fue más frecuente en las mujeres (p=0,027). Ciento nueve pacientes (65,7%) tenían onicopatía psoriásica, siendo ésta más frecuente en los pacientes con P-MG (40 (77%) vs 69 (61%), p=0,028). La P-MG se asociaba de manera estadísticamente significativa al patrón articular de afección axial de AP (7 (16%) vs 3 (3%), p=0,014). Los pacientes con P-MG estaban con mayor frecuencia con terapia biológica. No se encontraron diferencias significativas entre la P-MG y la edad de inicio de la psoriasis o de la artritis, la secuencia del diagnóstico de la psoriasis o de la AP, la afección de las IFD, la frecuencia del HLA-B27 ó del FR, la clase funcional o los índices de actividad de la enfermedad.
En el segundo artículo presentado se evaluó el estado de la densidad mineral ósea (DMO) y la frecuencia de osteoporosis y de fracturas osteoporóticas clínicas en un grupo de pacientes con AP. Se estudió una cohorte de 155 pacientes con AP periférica. No se encontraron diferencias significativas entre los pacientes con AP de la cohorte y la población general española, ni en la cohorte global, ni en ningún subgrupo. La frecuencia de osteoporosis de la cohorte global fue del 16%, fue mayor en mujeres postmenopáusicas (28%) que en hombres (9%) o en mujeres premenopáusicas (4%). La frecuencia de fracturas clínicas fue del 13% y acontecieron principalmente en mujeres postmenopáusicas.
En el tercer trabajo presentado se evaluó la tasa de retención de los antagonistas del TNF-α en pacientes mayores afectos de enfermedades reumáticas y se identificaron variables predictivas de suspensión de este tratamiento por ineficacia ó por efectos adversos. Para realizar este estudio se utilizó la base de datos biobadaser y se incluyeron pacientes diagnosticados de artritis reumatoide (AR) y espondiloartropatías (SpA) (AP y espondilitis anquilosante). Fueron objeto de estudio 4851 pacientes: 2957 con AR, de los cuáles 666 eran mayores de 65 años, y 1894 pacientes con SpA, de los cuáles 99 eran mayores de 65 años. Las curvas de retención fueron estadísticamente diferentes entre los distintos grupos de edad y diagnóstico, y mostraron que el 50% de los pacientes permanecían con el tratamiento como mucho hasta 4 años, salvo los pacientes jóvenes con SpA que permanecían con el tratamiento durante un período de tiempo más largo. Las curvas de incidencia acumulada mostraron que los pacientes jóvenes suspendían el tratamiento por ineficacia con mayor frecuencia que los pacientes mayores, independientemente de si padecían AR o SpA; por otro lado, los pacientes mayores suspendían el tratamiento con mayor frecuencia por efectos adversos que los pacientes jóvenes, especialmente si estaban diagnosticados de AR. Se realizó un análisis por riesgos competitivos que mostró que en los pacientes mayores, la causa más frecuente de suspensión del tratamiento eran los efectos adversos, independientemente del diagnóstico, y en los pacientes jóvenes la causa más frecuente de suspensión del tratamiento fue la ineficacia.
Esta tesis incluye un apéndice con dos revisiones. La primera es una revisión sistemática de los estudios publicados sobre seguridad y eficacia de los tratamientos anti-TNF-α en ancianos y la segunda es una revisión sobre tratamientos actuales y en desarrollo para la espondiloartropatía axial. / This thesis is composed of three articles. The aim of the first study was to assess the prevalence of moderate to severe psoriasis (MS-P) in patients with PsA and the relationship between MS-P and other variables related to arthritis. The prevalence of MS-P in the study cohort was 31.3% (52 patients out of 166). MS-P was more prevalent in women (p=0.027). One hundred nine patients (65.7%) had psoriatic nail disease, and MS-P was more frequent in these patients than in non-MS-P patients (40 (77%) vs 69 (61%), p=0.028). Patients with spondyloarthropathy (SpA) were significantly associated with MS-P (7 (16%) vs 3 (3%), p=0.014). No statitiscal association was observed between MS-P and the age of onset of psoriasis or arthritis, the involvement of distal interphalangeal joints, laboratory findings (HLA-B27, RF), functional class, or disease activity indices.
The second study focused on the bone mineral density (BMD) and the frequency of osteoporosis and clinical fractures in a cohort of 155 Spanish patients with PsA. No differences in BMD status between the patients and the Spanish general population were found. The frequency of osteoporosis was 16%; it was higher in postmenopausal women (28%) than in men (9%) or premenopausal women (4%). Frequency of clinical fractures was 13%; it accounted specially in postmenopausal women.
The aim of the third study was to assess the retention rate of TNF antagonist drugs in elderly patients suffering from chronic arthropathies and to identify predictive variables of discontinuation by efficacy or by adverse events (AE). Retention curves were statistically different between age groups, with the SpA younger group having the largest retention rate. In the older group, AE were the most common reason for discontinuation regardless of the diagnosis of the patient and TNF antagonists drug, whereas in the younger group, the most common cause of discontinuation was inefficacy.
The thesis also includes a review on the safety and efficacy of TNF antagonists in elderly people, and a review on current and under development treatments for axial SpA.
Identifer | oai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/283284 |
Date | 19 June 2014 |
Creators | Busquets Pérez, Noemí |
Contributors | Nolla Solé, Joan Miquel, Carmona Ortells, Loreto, Nolla Solé, Joan Miquel, Universitat de Barcelona. Departament de Ciències Clíniques |
Publisher | Universitat de Barcelona |
Source Sets | Universitat de Barcelona |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Format | 219 p., application/pdf |
Source | TDX (Tesis Doctorals en Xarxa) |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. |
Page generated in 0.007 seconds