Return to search

CineScrúpulos (Año 6. Número 17. Marzo de 2018)

Los textos de la presente edición de CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web. El uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / ...pero antes una confesión. Los jóvenes de ahora quieren que su abuelo sea Stan
Lee, el viejo más chévere del cine moderno. Yo no. Y no es por ser contra, porque
Stan Lee es cool y desternillante. A mí me hubiera gustado tener un abuelo como
George A. Romero, quien partió a mediados del año pasado a sus 77 años.
A Romero todos lo querían. Basta ver a Guillermo del Toro cuando interactúa
con él en una fantástica entrevista. El discípulo frente al maestro recuerda el estremecimiento.
Y el viejo Romero observa incrédulo, con una sonrisa escondida
tras su barba espesa, el pelo amarrado estilo Robles Godoy (o al revés) y sus ojos
traviesos que miran a través de dos potos de botella (sus gafas marca de fábrica).
Trata de disminuir los cumplidos y habla de sus errores como si se tratara del más
común de los mortales. Y no lo es. Y eso es algo que debemos agradecer en un
genio capaz de crear una metáfora de nosotros mismos en sus amados zombis.
La presente edición de CineScrúpulos está dedicada a la memoria de un revitalizador
del género de terror que también es responsable, en parte, de los cambios
que el séptimo arte vivirá en los Estados Unidos durante la década de los sesenta,
un luchador contra el sistema con una coherencia que ya quisieran otros directores.
Y hemos revisado con gusto toda su filmografía para dar cuenta de su legado.
Pero también tenemos un informe que intenta escarbar en las similitudes que
pueden tener los personajes de dos cineastas que en más de una ocasión se han
visto rodeados por el escándalo: el chileno Alejandro Jodorowsky y el norteamericano
Darren Aronofsky, distintos en sus propuesas pero similares en los caminos
que sus personajes transitan. ¿Locura? ¿Encuentro? ¿Reconciliación con la
naturaleza? ¿Destrucción? ¿Penitencia? ¿Humanidad?
Y finalmente, no podemos estar ajenos al devenir audiovisual que se independiza
de la gran pantalla e ingresa a escenarios cada vez más personales: nuestras casas,
teléfonos celulares y dispositivos digitales. Para nadie es un secreto que Netflix
se ha convertido en una plataforma de producción y consumo audiovisual importante.
Esta es la excusa para indagar en la obra cinematográfica y televisiva de
David Fincher con el fin de encontrar similitudes o diferencias.
Y que quede claro: Romero no se ha convertido en zombi. Él es inmortal.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625036
Date03 1900
CreatorsPita, César
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/report
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Page generated in 0.0023 seconds