Return to search

La empresa laboral: códigos de conducta.

Es un tema poco desarrollado independientemente concebido, por lo que mi trabajo se basará en lograr una definición apropiada y explicativa de lo que es un código de conducta. Lo que pretendo realizar sobre la base de diferentes definiciones provenientes de distintas fuentes, tomando los elementos más relevantes o importantes de cada una de ellas, para así ir construyendo una definición o idea que nos aclare el concepto de lo que es un código de conducta.
Para ver de que forma se ha desarrollado el tema tal vez inconscientemente en Chile, pretendo analizar, las normas que más se repiten, y las directrices o principios éticos de las diferentes empresas (así por ejemplo un sueldo más al año, comunicación transparente con el empleador...). Creo que de cierta manera estas conductas de las empresas sientan la base de lo que podríamos llamar código de conducta hoy en Chile. Es importante saber cómo se han implementado o impregnado en la realidad estas conductas, ya sea en contratos colectivos o personales, y qué sanciones internas existen dentro de las propias empresas para casos de incumplimiento y ver como repercute la conducta de los consumidores en las violaciones a estas prácticas, y sobre todo la percepción que las empresas tienen de los costos y beneficios que la aplicación de estos códigos o normas les traen ética y económicamente.
Otro aspecto que pretendo tocar es la existencia de estos códigos reconocidos por la OIT, que cuentan con su aprobación, y la evolución de las materias o temas en que se han ido centrando.
A continuación brevemente expondré en qué situación se encuentran los códigos de conducta en Europa y USA, algunas de las causas que generaron su nacimiento, organizaciones que han surgido y los problemas que han tenido (ex WRAP). Su forma de implementación (contratos colectivos, en los personales, en los con distribuidores, contratistas...).
Cerraría haciendo mención a su importancia, ya que creo es una tendencia más que pasajera, sino un camino a seguir en el largo plazo (obviamente basado en artículos y comentarios de profesores, revistas, libros, publicaciones, etc), y repitiendo y reafirmando a la vez la definición o concepto al que haya llegado.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/107403
Date January 2003
CreatorsVergara Sandoval, Matías
ContributorsGajardo Harboe, María Cristina, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
PublisherUniversidad de Chile, Universidad de Chile. Programa Cybertesis
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsVergara Sandoval, Matías

Page generated in 0.0018 seconds