Return to search

Trayectorias de la institucionalidad en cultura: del modelo participativo a la creación del ministerio (2013-2015)

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso busca analizar los cambios en la institucionalidad cultural en Chile,
desde la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como primer organismo
participativo encargado del diseño, ejecución y evaluación de las políticas culturales
hacia la creación de un Ministerio de Cultura. El cambio de institucionalidad implica
preguntarse por el fracaso de una experiencia inédita de institucionalidad participativa
como el modelo que fue implementado en el Consejo Nacional de la Cultura y de las
Artes. La relevancia del estudio se centra en describir por qué una entidad participativa
no tuvo condiciones para responder a las necesidades del sector cultura, siendo
necesaria la creación de una institución ministerial. El estudio analiza, desde la
perspectiva del diseño de políticas públicas, el rol de los medios de comunicación y de
los stakeholders en la discusión sobre la creación del Ministerio de Cultura. El análisis de
este cambio se llevó a cabo a partir del rescate de la voz de los actores sociales y
stakeholders del campo cultural. Se realizó un análisis de datos de medios de prensa
utilizando la técnica de análisis de contenido cuantitativo, así como se efectuó un análisis
documental de fuentes oficiales.
Para el análisis de prensa se seleccionaron dos de los medios escritos más leídos: la
Tercera (23%) y El Mercurio (17%) a nivel nacional. Además, se hizo un análisis de
contenido cualitativo de actores, sobre la creación de este Ministerio, considerando
especialmente la discusión parlamentaria sobre la creación del Ministerio de Cultura.
Los resultados obtenidos de este análisis dan cuenta de la demanda del sector cultura de
un Ministerio, se presenta en conjunto y en forma transversal a todos los actores.
Como conclusión la creación de un Ministerio permite develar ante todo el fracaso del
Consejo para responder a las necesidades del sector cultural, la existencia de una figura
de tipo bottom up, no resistió el peso de la organización político administrativa
tradicional. Además, fue posible observar resistencias a la creación del Ministerio, que se
relacionan con los contenidos del proyecto, más que con la figura misma, que representa
una institucionalidad top-down. Es decir, los actores cuestionan el proyecto en las áreas

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134779
Date January 2015
CreatorsBaeza Cabello, Claudia Andrea
ContributorsMartin Münchmeyer, María Pia, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Alburquerque Fuschini, Mario, Moreno Henríquez, Paola
PublisherUniversidaqd de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds