Return to search

La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú

El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación
de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales
que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se
plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el
cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac,
Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum).
A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con
la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado
de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus
comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad.
En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de
conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan
en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en
un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género,
desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad,
es también la conservación de su propia cultura.
Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita
a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó
identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17506
Date13 November 2020
CreatorsCubas Rodríguez, Hilda Rosa
ContributorsRoca Alcázar, Fernando Héctor
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0028 seconds