Return to search

Influencia de la diabetes mellitus en los resultados clínicos a corto y largo plazo tras revascularización coronaria percutánea

INTRODUCCION.
La diabetes mellitus modifica la historia natural de los pacientes con cardiopatía isquémica. Existen resultados contradictorios de la influencia de la diabetes en los resultados clínicos tardíos de la revascularización coronaria.

OBJETIVO.
Determinar los resultados clínicos a corto y largo plazo en pacientes diabéticos respecto a los no diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea.

METODOS.
Hemos analizado de manera retrospectiva una población no seleccionada de 29 pacientes diabéticos a los que se realizó revascularización coronaria percutánea entre octubre de 2001 y setiembre de 2002 en el Instituto Nacional del Corazón - ESsalud, y como grupo control 125 pacientes no diabéticos sometidos a intervencionismo en el mismo período de tiempo. La muerte, el infarto no fatal, el ingreso hospitalario por angina inestable y la necesidad de nueva revascularización miocárdica se consideraron acontecimientos cardiacos adversos en un año de seguimiento. Se estudió la existencia de variables predictoras independientes para eventos cardiacos mayores en diabéticos y no diabéticos.

RESULTADOS.
Los diabéticos presentaban un peor perfil clínico y angiográfico, incluyendo mayor edad, historia de hipertensión arterial, menor fracción de eyección y enfermedad multivaso. Los pacientes diabéticos presentaron una mayor mortalidad (el 17% frente al 3%; p < 0.05), pero la incidencia de infarto fue similar (el 3% frente al 2%; p = 0.7). Al año de seguimiento, la tasa acumulada de revascularización de la lesión diana fue del 24% en diabéticos frente al 3% en no diabéticos (p < 0.001) y la supervivencia libre de acontecimientos clínicos fue del 41% frente al 7,8% (p < 0.001), respectivamente. El análisis univariado determinó algunas variables clínicas relacionadas a mayor riesgo de eventos cardíacos al seguimiento, como son el uso de insulina, la presencia de trombo, lesión compleja y el no uso de inhibidores de glicoproteínas IIb/IIIa. El análisis de Cox sólo demostró a la diabetes mellitus per se y sobretodo al grupo de diabéticos insulinodependientes como de alto riesgo. Así por ejemplo, la tasa de supervivencia libre de acontecimientos cardiacos al año, fue del 78% en no diabéticos, 64.8% en los diabéticos no insulinodependientes y el 8.4% en los diabéticos insulinodependientes (p = 0.001).

CONCLUSIONES.
Los diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea presentan unas peores características clínicas y anatómicas. Por otro lado, a largo plazo tienen una mayor mortalidad, necesidad de nueva revascularización y reingresos hospitalarios que aquellos pacientes no diabéticos. Estos eventos adversos son más prevalentes en los diabéticos insulinodependientes.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/2046
Date January 2003
CreatorsAlarco León, Walter Alberto
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0016 seconds