Spelling suggestions: "subject:"diabetes - complicaciones"" "subject:"diabetes - implicaciones""
1 |
Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal, 2003Mío Palacios, Franco Edgard January 2003 (has links)
Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo para disfunción eréctil (DE) en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal 2003.
Metodología: Se diseño un estudio descriptivo-explicativo, y transversal. Se incluyeron 100 diabéticos tipo 2 con actividad sexual en últimos 6 meses, excluyéndose otras causas de DE. Todos los pacientes fueron sometidos a una encuesta sobre diabetes mellitus, comorbilidad, medicación y el Índice Internacional de Disfunción Eréctil score abreviado (IIDE-5); se revisaron las historias clínicas. Se utilizo el programa Epi-info 2000.
Resultados: La edad promedio era 62.63±9.65 años. El tiempo de diabetes fue 9.63±10.43 años, los niveles de hemoglobina glicosilada 6.19±2.61%, el 69% se trataba con hipoglicemiantes orales, 13% con insulina, 14% solo dieta y 4% terapia combinada. El promedio de relaciones sexuales fue 3.84±3.74 al mes. La prevalencia de DE fue del 70%. La prevalencia se incremento con la edad, en el grupo de 31-50 años fue 46.7%, llegando al 85.7% en aquellos de 71-80 años de edad (p =0.0239). La severidad DE. aumento con la edad (p =0.022). DE fue asociado a: tiempo de diabetes mayor de 20 años (p =0.000026), indicadores indirectos severidad de la diabetes como uso hipoglicemiantes (p =0.011) , insulina (p =0.0043). No se encontrarón relación .con otras variables.
Conclusión: Existe una alta prevalencia DE en la población diabética. La edad y el tiempo de diabetes fueron los principales factores asociados. / --- Objective: To determine the prevalence and risk factors of erectile dysfunction (ED) in diabetics type 2 from Alberto Sabogal Hospital 2003.
Methods: I designed a cross over and descriptive and explicative study. A total of 100 diabetics type 2 with sexual activity in last 6 months were evaluated; others causes of ED were excluded. All patients were interviewed and asked to about diabetes mellitus, morbility, drugs, and abbreviate form of International Index of Erectile Dysfunction (IIED), To revised clinical archives. It analysed Epi-info 2000 program.
Results: The average age was 62.63±9.65 years. The diabetes time was 9.63±10.43 years, the level of glycosylated haemoglobin was 6.19±2.61%, the diabetes treatments were hypoglycaemic drugs 69%, insulin 13%, only diet 14% and mixed treatment 4%. The average rate of sexual activity was 3.84±3.74 coitus monthly. The prevalence of ED was 70%. The ED prevalence increase with age, It was 46.7% in the 31-50 years group, rather It was 85.7% in 71-80 years group (p =0.0239). On other hand the ED severity was directly associated with age (p =0.022). ED was associate with diabetes time major of 20 years (p =0.000026), hipoglicemiantes treatment (p =0.011) , insulin treatment (p =0.0043). I did not find association with other variables.
Conclusions: Diabetic population have a high prevalence of DE. The age, and diabetes time were strong associated to ED.
|
2 |
Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUDAragón Carreño, María Patricia January 2002 (has links)
Se desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre setiembre de 1999 a febrero del 2000.
Los datos fueron consignados en una ficha pre-elaborada, se excluyeron pacientes con datos incompletos clínicos, epidemiológicos o de laboratorio y aquellos en quienes fue imposible realizar el seguimiento de la lesión.
Los pacientes enrolados en el estudio fueron sometidos a un interrogatorio con la finalidad de obtener datos referentes a la diabetes, factores de riesgo y factores desencadenantes, luego se procedió al examen clínico buscando identificar lesiones en los pies clasificándolos según estadíos de Wagner y clasificación cubana de Mc-Cook.
En un grupo de pacientes se efectuó estudios laboratoriales para evaluar el control metabólico de la diabetes mediante el estudio de los valores de hemoglobina glicosilada, así como también el perfil lipídico, función renal y albuminemia.
Se evaluaron los niveles anatómicos de obstrucción mediante arteriografía, considerándose válido este examen si fue realizado en los seis meses anteriores al estudio.
Con todos los resultados, y enfocados en cada tipo de paciente, se seleccionó la opción terapéutica más adecuada, cotejándose ésta de acuerdo al tipo inicial de lesión y otras variables incluidas en el estudio.
Los resultados nos muestran que:.
El mayor porcentaje de pacientes en nuestra serie correspondió al Pie Diabético lsquémico (60% de casos estudiados).
Los pacientes fueron predominantemente mayores de 60 años y con un tiempo de diabetes de 17 años en promedio.
EL 55% correspondió al sexo masculino.
El 12% de diabéticos tuvo antecedentes de DVC isquémico, el 12% de enfermedad coronaría y el 50% antecedentes de Hipertensión Arterial.
Los pacientes acudieron en estadíos avanzados de enfermedad, así el 61.6% de Pies lsquémicos en estadío IV de Wagner y el 42.5 de Pies Neuroinfecciosos en estadío III de Wagner.
Respecto a las manifestaciones clínicas se halló predominancia estadísticamente significativa en cada grupo, como cambios de coloración para el Pie lsquémico, y la presencia de úlceras, eritema, secreción, tumefacción y calor para el Pie Neuroinfeccioso.
En cuanto al evento desencadenante el porcentaje de pacientes que no lo recuerdan es alto (61%), y de los que lo registran, la cortadura de callos ocupa un porcentaje importante (14%).
Los datos de laboratorio mostraron mal control de la diabetes en el 60% de casos, dislipídemia en más del 50%, compromiso de la función renal en casi el 50% e hipoalbumineia en el 26% de nuestra serie.
El compromiso arteriográfico predominante fue el territorio tibio-peroneo (80%). El tratamiento instaurado para el Pie Diabético Neuroinfeccioso fue mayoritariamente el de Limpieza Quirúrgica con excéresis de huesos comprometidos en los casos necesarios, mas curaciones tópicas e injertos plásticos.
La amputación mayor se realizó en sólo el 15% en este grupo de pacientes.
En el caso del Pie Diabético lsquémico la amputación fue el tratamiento predominante (58.33%), y dentro de éste, las amputaciones supracondíleas ocuparon el 93.5% de la casuística evaluada, siendo bajos los porcentajes de revascularización y angioplastía.
El Tiempo de Hospitalización fue en promedio 19 días.
Se ha querido con este trabajo de investigación conocer la magnitud de la patología del Pie Diabético en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen-ESSALUD; contribuir a su manejo integral, con el objeto de conservar la integridad física, funcional y emocional del paciente, y siendo éste el primer estudio realizado en la Unidad de Pie Diabético, establecer una pauta de comparación a futuros trabajos sobre esta patología, en beneficio del paciente a quien le debemos todo nuestro esfuerzo.
|
3 |
Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal, 2003Mío Palacios, Franco Edgard January 2003 (has links)
Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo para disfunción eréctil (DE) en diabéticos del Hospital Alberto Sabogal 2003. Metodología: Se diseño un estudio descriptivo-explicativo, y transversal. Se incluyeron 100 diabéticos tipo 2 con actividad sexual en últimos 6 meses, excluyéndose otras causas de DE. Todos los pacientes fueron sometidos a una encuesta sobre diabetes mellitus, comorbilidad, medicación y el Índice Internacional de Disfunción Eréctil score abreviado (IIDE-5); se revisaron las historias clínicas. Se utilizo el programa Epi-info 2000. Resultados: La edad promedio era 62.63±9.65 años. El tiempo de diabetes fue 9.63±10.43 años, los niveles de hemoglobina glicosilada 6.19±2.61%, el 69% se trataba con hipoglicemiantes orales, 13% con insulina, 14% solo dieta y 4% terapia combinada. El promedio de relaciones sexuales fue 3.84±3.74 al mes. La prevalencia de DE fue del 70%. La prevalencia se incremento con la edad, en el grupo de 31-50 años fue 46.7%, llegando al 85.7% en aquellos de 71-80 años de edad (p =0.0239). La severidad DE. aumento con la edad (p =0.022). DE fue asociado a: tiempo de diabetes mayor de 20 años (p =0.000026), indicadores indirectos severidad de la diabetes como uso hipoglicemiantes (p =0.011) , insulina (p =0.0043). No se encontrarón relación .con otras variables. Conclusión: Existe una alta prevalencia DE en la población diabética. La edad y el tiempo de diabetes fueron los principales factores asociados. / Objective: To determine the prevalence and risk factors of erectile dysfunction (ED) in diabetics type 2 from Alberto Sabogal Hospital 2003. Methods: I designed a cross over and descriptive and explicative study. A total of 100 diabetics type 2 with sexual activity in last 6 months were evaluated; others causes of ED were excluded. All patients were interviewed and asked to about diabetes mellitus, morbility, drugs, and abbreviate form of International Index of Erectile Dysfunction (IIED), To revised clinical archives. It analysed Epi-info 2000 program. Results: The average age was 62.63±9.65 years. The diabetes time was 9.63±10.43 years, the level of glycosylated haemoglobin was 6.19±2.61%, the diabetes treatments were hypoglycaemic drugs 69%, insulin 13%, only diet 14% and mixed treatment 4%. The average rate of sexual activity was 3.84±3.74 coitus monthly. The prevalence of ED was 70%. The ED prevalence increase with age, It was 46.7% in the 31-50 years group, rather It was 85.7% in 71-80 years group (p =0.0239). On other hand the ED severity was directly associated with age (p =0.022). ED was associate with diabetes time major of 20 years (p =0.000026), hipoglicemiantes treatment (p =0.011) , insulin treatment (p =0.0043). I did not find association with other variables. Conclusions: Diabetic population have a high prevalence of DE. The age, and diabetes time were strong associated to ED.
|
4 |
Test de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas con recién nacido macrosómico como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacionalCárdenas Goicoechea, Segundo Joel, Arroyo Gálvez, Leonor January 2004 (has links)
Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre el test de Tolerancia oral a la glucosa( TTOG) en las puérperas con macrosomia fetal y plantearlo como un método de diagnostico retrospectivo de diabetes gestacional.
Diseño de estudio: Estudio Clínico, Observacional, Prospectivo, Analítico, Comparativo (de casos y controles pareados), con 142 puérperas pareadas por edad, paridad y tipo de parto, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Previo consentimiento informado, se realizó un TTOG modificado de dos horas (basal, 1h y 2 h) con 100 gr de glucosa (positivo si [Glicemia 2h – Basal] + [Glicemia 1h – Basal] > 110 mg/dl) a todas las participantes entre las primeras 8 y 48 horas posparto en el IEMP, entre Abril a Junio del 2003. Se utilizó el paquete SPSS v.10.0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico que consistió en un análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado.
Resultados: El test de tolerancia oral a la glucosa anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds rate ajustado de 5.93; 95% IC, 2.626-13.393. Se encontró una asociación significativa el antecedente de macrosomia fetal odds rate 15.690; 95% IC, 1.993-123.553 y el control prenatal odds rate 5.696, 95% IC, 1.192-26.828.
Conclusión: Existe una relación entre el TTOG en puérperas y macrosomia fetal que puede ser usada como un test de Diagnóstico retrospectivo de Diabetes Gestacional.
PALABRAS CLAVES: Test de Tolerancia Oral a la Glucosa, Macrosomia fetal, Diabetes Gestacional.
|
5 |
Grado de efectividad de la laserterapia de baja potencia para el manejo de lesiones ulcerativas en el síndrome del pie diabético en el Departamento de Medicina de Rehabilitación : Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenRao Benites, Fernando Renato January 2006 (has links)
Descripción del problema:
La presencia de lesiones ulcerativas pedias en el paciente con síndrome del pie diabético, implica un costo en los servicios utilizados para la identificación, tratamiento y cuidado de los pacientes con problemas relacionados con el pie diabético, estos son muy elevados y representan una parte muy importante del costo sanitario directo de la Diabetes Mellitus. A estos costos directos deberían sumarse los indirectos derivados de la muerte o pérdida de la función y, por tanto, la falta de productividad laboral y deterioro de la calidad de vida.
Requiriendo un manejo multidisciplinario que incluye la rehabilitación integral y particularmente diversos métodos de tratamiento, como la laserterapia (As-Ga) de baja intensidad que acelera la cicatrización de las úlceras en pie diabético.
Antecedentes del problema:
La laserterapia se basa en los estudios de Bohr y Plank sobre física quántica, enriquecidos posteriormente por Einsten (1917) sobre los principios de emisión estimulada.
En 1960 Maiman crea el primer láser de rubí. De todos los efectos del láser, a nuestro juicio, el regenerador es uno del más valioso; porque lo hemos comprobado en la práctica diaria y a través de revisiones bibliográficas.
Hipótesis:
La laserterapia (As-Ga) tiene efectividad en el tratamiento de las ulceras pedias en pacientes portadores del síndrome del pie diabético.
Objetivos:
1. Objetivo general:
- Evaluar la efectividad de la laserterapia (As – Ga) en el tratamiento de las lesiones ulcerativas en pacientes portadores del pie diabético.
2. Objetivos específicos:
- Determinar la efectividad de la aplicación de la laserterapia (As-Ga) en el tratamiento de lesiones ulcerativas pedías en pacientes portadores del síndrome del pie diabético.
- Determinar el tipo de pie diabético predominante.
- Determinar la distribución de los pacientes según grupo de edad y sexo.
|
6 |
Prevalencia de desnutrición en pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de endocrinologia del HNGAI marzo – mayo 2004Achahui Acurio, Carmen Luisa January 2004 (has links)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Establecer la prevalencia de desnutrición de los pacientes diabéticos que ingresan al Servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo de Marzo – Mayo del 2004.
OBJETIVOS:
Objetivo General: Determinar la prevalencia de desnutrición en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que ingresen al servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo Marzo-Mayo 2004
Objetivos específicos:
a.Determinar el grado de desnutrición en los pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de Endocrinología del HNGAI de Marzo a Mayo del 2004
b.Determinar la relación entre desnutrición y duración de la enfermedad
c.Determinar la relación entre desnutrición y presencia de complicaciones crónicas de DM.
Técnica y Método del trabajo:
Se realizará la Valoración del estado nutricional, obteniendo datos antropométricos y de laboratorio, procediendo al llenado de la ficha de recolección de datos, clasificando a los pacientes en grados de desnutrición de acuerdo al ANEXO 2 y las tablas de referencia en el Anexo 4.
Procesamiento y análisis de datos:
Luego de captada la información, al concluir el llenado de la ficha (Anexo 2), se procederá a la realización de tablas de distribución de frecuencias, y cálculo de la prevalencia. Para el análisis de datos se usará el paquete estadístico SPSS versión 11.0. Se determinará en grado de asociación entre variables a través de las pruebas Ji cuadrado y comparación de promedios por la prueba “z”. / Tesis de segunda especialidad
|
7 |
Prevalencia de desnutrición en pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de endocrinologia del HNGAI marzo – mayo 2004Achahui Acurio, Carmen Luisa January 2004 (has links)
No description available.
|
8 |
Test de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas con recién nacido macrosómico como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacionalArroyo Gálvez, Leonor, Cárdenas Goicoechea, Segundo Joel January 2004 (has links)
Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre el test de Tolerancia oral a la glucosa( TTOG) en las puérperas con macrosomia fetal y plantearlo como un método de diagnostico retrospectivo de diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio Clínico, Observacional, Prospectivo, Analítico, Comparativo (de casos y controles pareados), con 142 puérperas pareadas por edad, paridad y tipo de parto, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Previo consentimiento informado, se realizó un TTOG modificado de dos horas (basal, 1h y 2 h) con 100 gr de glucosa (positivo si [Glicemia 2h – Basal] + [Glicemia 1h – Basal] > 110 mg/dl) a todas las participantes entre las primeras 8 y 48 horas posparto en el IEMP, entre Abril a Junio del 2003. Se utilizó el paquete SPSS v.10.0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico que consistió en un análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: El test de tolerancia oral a la glucosa anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds rate ajustado de 5.93; 95% IC, 2.626-13.393. Se encontró una asociación significativa el antecedente de macrosomia fetal odds rate 15.690; 95% IC, 1.993-123.553 y el control prenatal odds rate 5.696, 95% IC, 1.192-26.828. Conclusión: Existe una relación entre el TTOG en puérperas y macrosomia fetal que puede ser usada como un test de Diagnóstico retrospectivo de Diabetes Gestacional. PALABRAS CLAVES: Test de Tolerancia Oral a la Glucosa, Macrosomia fetal, Diabetes Gestacional.
|
9 |
Grado de efectividad de la laserterapia de baja potencia para el manejo de lesiones ulcerativas en el síndrome del pie diabético en el Departamento de Medicina de Rehabilitación : Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenRao Benites, Fernando Renato January 2006 (has links)
No description available.
|
10 |
Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003Allauca Espino, Francisco Elías January 2003 (has links)
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio.
Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal.
Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años.
Los resultados de la investigación revelan que:
No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos).
Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio / This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population.
For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal.
All patients examinated were female between 45 and 60 years old.
The results of this research were:
There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics).
Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
|
Page generated in 0.1122 seconds