• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD

Aragón Carreño, María Patricia January 2002 (has links)
Se desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre setiembre de 1999 a febrero del 2000. Los datos fueron consignados en una ficha pre-elaborada, se excluyeron pacientes con datos incompletos clínicos, epidemiológicos o de laboratorio y aquellos en quienes fue imposible realizar el seguimiento de la lesión. Los pacientes enrolados en el estudio fueron sometidos a un interrogatorio con la finalidad de obtener datos referentes a la diabetes, factores de riesgo y factores desencadenantes, luego se procedió al examen clínico buscando identificar lesiones en los pies clasificándolos según estadíos de Wagner y clasificación cubana de Mc-Cook. En un grupo de pacientes se efectuó estudios laboratoriales para evaluar el control metabólico de la diabetes mediante el estudio de los valores de hemoglobina glicosilada, así como también el perfil lipídico, función renal y albuminemia. Se evaluaron los niveles anatómicos de obstrucción mediante arteriografía, considerándose válido este examen si fue realizado en los seis meses anteriores al estudio. Con todos los resultados, y enfocados en cada tipo de paciente, se seleccionó la opción terapéutica más adecuada, cotejándose ésta de acuerdo al tipo inicial de lesión y otras variables incluidas en el estudio. Los resultados nos muestran que:. El mayor porcentaje de pacientes en nuestra serie correspondió al Pie Diabético lsquémico (60% de casos estudiados). Los pacientes fueron predominantemente mayores de 60 años y con un tiempo de diabetes de 17 años en promedio. EL 55% correspondió al sexo masculino. El 12% de diabéticos tuvo antecedentes de DVC isquémico, el 12% de enfermedad coronaría y el 50% antecedentes de Hipertensión Arterial. Los pacientes acudieron en estadíos avanzados de enfermedad, así el 61.6% de Pies lsquémicos en estadío IV de Wagner y el 42.5 de Pies Neuroinfecciosos en estadío III de Wagner. Respecto a las manifestaciones clínicas se halló predominancia estadísticamente significativa en cada grupo, como cambios de coloración para el Pie lsquémico, y la presencia de úlceras, eritema, secreción, tumefacción y calor para el Pie Neuroinfeccioso. En cuanto al evento desencadenante el porcentaje de pacientes que no lo recuerdan es alto (61%), y de los que lo registran, la cortadura de callos ocupa un porcentaje importante (14%). Los datos de laboratorio mostraron mal control de la diabetes en el 60% de casos, dislipídemia en más del 50%, compromiso de la función renal en casi el 50% e hipoalbumineia en el 26% de nuestra serie. El compromiso arteriográfico predominante fue el territorio tibio-peroneo (80%). El tratamiento instaurado para el Pie Diabético Neuroinfeccioso fue mayoritariamente el de Limpieza Quirúrgica con excéresis de huesos comprometidos en los casos necesarios, mas curaciones tópicas e injertos plásticos. La amputación mayor se realizó en sólo el 15% en este grupo de pacientes. En el caso del Pie Diabético lsquémico la amputación fue el tratamiento predominante (58.33%), y dentro de éste, las amputaciones supracondíleas ocuparon el 93.5% de la casuística evaluada, siendo bajos los porcentajes de revascularización y angioplastía. El Tiempo de Hospitalización fue en promedio 19 días. Se ha querido con este trabajo de investigación conocer la magnitud de la patología del Pie Diabético en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen-ESSALUD; contribuir a su manejo integral, con el objeto de conservar la integridad física, funcional y emocional del paciente, y siendo éste el primer estudio realizado en la Unidad de Pie Diabético, establecer una pauta de comparación a futuros trabajos sobre esta patología, en beneficio del paciente a quien le debemos todo nuestro esfuerzo.
2

Percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal : Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú 2009

Contreras Samaniego, Eliza Magaly January 2010 (has links)
La amputación de la extremidad inferior en el paciente diabético influye negativamente en sus estilos y calidad de vida, así como también en la percepción de los pacientes sobre su imagen corporal motivo por el cual se llevó a cabo el presente estudio titulado “Percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima-Perú 2009” el cual tiene como objetivo: Determinar la percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal en el aspecto físico, psicológico y social. Es una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes diabéticos amputados en el periodo diciembre 2009. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento fue un formulario modificado tipo Escala de LicKert. En cuanto a la percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal del 100%(50), 56% (28) tienen una percepción desfavorable frente a un 44% (22) favorable sobre su imagen corporal. En el aspecto físico tenemos que el 54%(27) tiene una percepción desfavorable frente a un 46%(23) favorable, en el aspecto psicológico tenemos que un 56%(28) tienen una percepción desfavorable frente a un 44%(22) favorable y en el aspecto social un 58%(29) tiene una percepción desfavorable frente a un 42%(21) favorable. Por lo que se concluye que se rechaza la hipótesis de estudio debido a que la mayoría presenta una percepción desfavorable referida en el aspecto físico por manifestar que antes de tener su miembro amputado se veían más atractivos; en el aspecto psicológico porque les mortifica pensar que podría perder más partes de sus extremidades inferiores, tienen temor de no volver a caminar con normalidad; y en el aspecto social piensan que son una carga para su familia y sienten que su familia muestra desinterés cuando piden ayuda para alguna actividad. Sin embargo existe un menor porcentaje que presenta percepción favorable en el aspecto físico indicando que si bien es cierto no cuentan con la extremidad, pero lo asumen y se sienten cómodos usando muletas y/o sillas de rueda; en el aspecto psicológico no les incómoda hablar sobre su estado de salud con otras personas y en el aspecto social no les desagrada su nuevo aspecto y están bien en compañía de su familia ya que son el mejor apoyo para seguir adelante con la enfermedad. / The diabetic amputated foot influences negatively the styles and quality of life, and in the perception of the patients on his corporal image I motivate by which the present qualified study was carried out “Perception of the diabetic foot patient on his corporal image in the HNGAI. Lima - Peru 2009”. The objectives were to determine the perception of diabetic foot patient on their body image in physical, psychological and social development. The study is level application, quantitative, The population was composed of 50 patients who diabetic patient amputated In the period December, 2009. The technique used was the interview and the instrument was a standard form of LicKert Modified Scale. As for the perception of the diabetic patient amputated on his corporal image of 100 % (50), 56 % (28) has an unfavorable perception opposite to 44 % (22) favorably on his corporal image. In the physical aspect we have that 54 % (27) has an unfavorable perception opposite to 46 % (23) favorably, in the psychological aspect we have that 56 % (28) has an unfavorable perception opposite to 44 % (22) favorably and in the social aspect 58 % (29) has an unfavorable perception opposite to 42 % (21) favorably. For what one concludes that the hypothesis of study is rejected due to the fact that the majority presents an unfavorable perception recounted in the physical aspect for demonstrating that before having his amputated member they were meeting more attractive, in the psychological aspect it affects them to think that it might lose more parts of his low extremities, they have dread of not returning to walk with normality, and about the social thing they think that they are a load for his family and feel that his family shows disinterest when they ask for help for some activity. Nevertheless there exists a minor percentage that presents favorable perception in the physical aspect indicating that though it is true they do not possess the extremity, but they assume it and feel comfortable using crutches and / or chairs of wheel, in the psychological aspect not they inconvenient to speak on his bill) of health with other persons and in the social aspect they does not displease his new aspect and they are nice in company of his family since they are the best support to continue forward with the disease.
3

Percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal : Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú 2009

Contreras Samaniego, Eliza Magaly, Contreras Samaniego, Eliza Magaly January 2010 (has links)
La amputación de la extremidad inferior en el paciente diabético influye negativamente en sus estilos y calidad de vida, así como también en la percepción de los pacientes sobre su imagen corporal motivo por el cual se llevó a cabo el presente estudio titulado “Percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima-Perú 2009” el cual tiene como objetivo: Determinar la percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal en el aspecto físico, psicológico y social. Es una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes diabéticos amputados en el periodo diciembre 2009. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento fue un formulario modificado tipo Escala de LicKert. En cuanto a la percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal del 100%(50), 56% (28) tienen una percepción desfavorable frente a un 44% (22) favorable sobre su imagen corporal. En el aspecto físico tenemos que el 54%(27) tiene una percepción desfavorable frente a un 46%(23) favorable, en el aspecto psicológico tenemos que un 56%(28) tienen una percepción desfavorable frente a un 44%(22) favorable y en el aspecto social un 58%(29) tiene una percepción desfavorable frente a un 42%(21) favorable. Por lo que se concluye que se rechaza la hipótesis de estudio debido a que la mayoría presenta una percepción desfavorable referida en el aspecto físico por manifestar que antes de tener su miembro amputado se veían más atractivos; en el aspecto psicológico porque les mortifica pensar que podría perder más partes de sus extremidades inferiores, tienen temor de no volver a caminar con normalidad; y en el aspecto social piensan que son una carga para su familia y sienten que su familia muestra desinterés cuando piden ayuda para alguna actividad. Sin embargo existe un menor porcentaje que presenta percepción favorable en el aspecto físico indicando que si bien es cierto no cuentan con la extremidad, pero lo asumen y se sienten cómodos usando muletas y/o sillas de rueda; en el aspecto psicológico no les incómoda hablar sobre su estado de salud con otras personas y en el aspecto social no les desagrada su nuevo aspecto y están bien en compañía de su familia ya que son el mejor apoyo para seguir adelante con la enfermedad. / -- The diabetic amputated foot influences negatively the styles and quality of life, and in the perception of the patients on his corporal image I motivate by which the present qualified study was carried out “Perception of the diabetic foot patient on his corporal image in the HNGAI. Lima - Peru 2009”. The objectives were to determine the perception of diabetic foot patient on their body image in physical, psychological and social development. The study is level application, quantitative, The population was composed of 50 patients who diabetic patient amputated In the period December, 2009. The technique used was the interview and the instrument was a standard form of LicKert Modified Scale. As for the perception of the diabetic patient amputated on his corporal image of 100 % (50), 56 % (28) has an unfavorable perception opposite to 44 % (22) favorably on his corporal image. In the physical aspect we have that 54 % (27) has an unfavorable perception opposite to 46 % (23) favorably, in the psychological aspect we have that 56 % (28) has an unfavorable perception opposite to 44 % (22) favorably and in the social aspect 58 % (29) has an unfavorable perception opposite to 42 % (21) favorably. For what one concludes that the hypothesis of study is rejected due to the fact that the majority presents an unfavorable perception recounted in the physical aspect for demonstrating that before having his amputated member they were meeting more attractive, in the psychological aspect it affects them to think that it might lose more parts of his low extremities, they have dread of not returning to walk with normality, and about the social thing they think that they are a load for his family and feel that his family shows disinterest when they ask for help for some activity. Nevertheless there exists a minor percentage that presents favorable perception in the physical aspect indicating that though it is true they do not possess the extremity, but they assume it and feel comfortable using crutches and / or chairs of wheel, in the psychological aspect not they inconvenient to speak on his bill) of health with other persons and in the social aspect they does not displease his new aspect and they are nice in company of his family since they are the best support to continue forward with the disease. / Tesis

Page generated in 0.0579 seconds