• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Test de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas con recién nacido macrosómico como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional

Cárdenas Goicoechea, Segundo Joel, Arroyo Gálvez, Leonor January 2004 (has links)
Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre el test de Tolerancia oral a la glucosa( TTOG) en las puérperas con macrosomia fetal y plantearlo como un método de diagnostico retrospectivo de diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio Clínico, Observacional, Prospectivo, Analítico, Comparativo (de casos y controles pareados), con 142 puérperas pareadas por edad, paridad y tipo de parto, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Previo consentimiento informado, se realizó un TTOG modificado de dos horas (basal, 1h y 2 h) con 100 gr de glucosa (positivo si [Glicemia 2h – Basal] + [Glicemia 1h – Basal] > 110 mg/dl) a todas las participantes entre las primeras 8 y 48 horas posparto en el IEMP, entre Abril a Junio del 2003. Se utilizó el paquete SPSS v.10.0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico que consistió en un análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: El test de tolerancia oral a la glucosa anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds rate ajustado de 5.93; 95% IC, 2.626-13.393. Se encontró una asociación significativa el antecedente de macrosomia fetal odds rate 15.690; 95% IC, 1.993-123.553 y el control prenatal odds rate 5.696, 95% IC, 1.192-26.828. Conclusión: Existe una relación entre el TTOG en puérperas y macrosomia fetal que puede ser usada como un test de Diagnóstico retrospectivo de Diabetes Gestacional. PALABRAS CLAVES: Test de Tolerancia Oral a la Glucosa, Macrosomia fetal, Diabetes Gestacional.
2

Test de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas con recién nacido macrosómico como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional

Arroyo Gálvez, Leonor, Cárdenas Goicoechea, Segundo Joel January 2004 (has links)
Objetivo: El propósito del estudio fue determinar la relación entre el test de Tolerancia oral a la glucosa( TTOG) en las puérperas con macrosomia fetal y plantearlo como un método de diagnostico retrospectivo de diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio Clínico, Observacional, Prospectivo, Analítico, Comparativo (de casos y controles pareados), con 142 puérperas pareadas por edad, paridad y tipo de parto, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Previo consentimiento informado, se realizó un TTOG modificado de dos horas (basal, 1h y 2 h) con 100 gr de glucosa (positivo si [Glicemia 2h – Basal] + [Glicemia 1h – Basal] > 110 mg/dl) a todas las participantes entre las primeras 8 y 48 horas posparto en el IEMP, entre Abril a Junio del 2003. Se utilizó el paquete SPSS v.10.0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico que consistió en un análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: El test de tolerancia oral a la glucosa anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds rate ajustado de 5.93; 95% IC, 2.626-13.393. Se encontró una asociación significativa el antecedente de macrosomia fetal odds rate 15.690; 95% IC, 1.993-123.553 y el control prenatal odds rate 5.696, 95% IC, 1.192-26.828. Conclusión: Existe una relación entre el TTOG en puérperas y macrosomia fetal que puede ser usada como un test de Diagnóstico retrospectivo de Diabetes Gestacional. PALABRAS CLAVES: Test de Tolerancia Oral a la Glucosa, Macrosomia fetal, Diabetes Gestacional.
3

Comparación de los intervalos de referencia de glicemia en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé y Hospital de Chancay. Lima-Perú 2013

Leyva Carlos, Anita del Carmen, Villarreal Medina, Oswaldo Nilton January 2014 (has links)
Introducción: La determinación de glucosa en mujeres gestantes es muy importante en los controles que se realizan durante el periodo de gestación, esto permite que el médico tratante pueda prevenir que la gestante atraviese por un periodo de diabetes transitoria - diabetes gestacional- por ello es importante conocer cuál es el intervalo de referencia de glicemia en gestantes aparentemente sanas. El hospital debe manejar su propio intervalo de referencia de glicemia. Objetivos: Determinar los intervalos de referencia (IR) de glucosa en sangre de gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y Hospital de Chancay del departamento de Lima-Perú. Diseño: Estudio observacional – descriptivo, de corte transversal. Instituciones: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y Hospital de Chancay y SBS. Participantes: Mujeres gestantes aparentemente sanas sin antecedentes de diabetes gestacional y/o familiar. Métodos: 100 muestras de sangre de gestantes del Hospital San Bartolomé y 104 muestras de sangre de gestantes del Hospital de Chancay y SBS, aptas según el cuestionario realizado y además el resultado de glicemia en los valores de aceptación, (204 mujeres gestantes, edad: 18-30 años). Las determinaciones de glicemia fueron realizadas con equipos automatizados (A25 Biosystems con reactivos y controles de Biosystems - Hospital San Bartolomé; Erbamannheim XL200 con reactivos y controles de Stanbiolaboratory - Hospital de Chancay y SBS), los límites de referencia se obtuvieron a partir de los percentiles 2.5 % y 97.5 %, para cada límite inferior y superior se estableció el intervalo de confianza al 95%. Resultados: Los valores extremos para el Hospital San Bartolomé fueron, 60.77 – 98.17 mg/dL, (P0.025=66.5 mg/dL; P0.975=93.6 mg/dL; Ẋ=79.5 mg/dL), y para el Hospital de Chancay fueron: 60.79 – 92.81 mg/dL, (P0.025=66.58 mg/dL; P0.975=89.28 mg/dL; Ẋ=76.62 mg/dL). La media y percentiles generales entre los dos hospitales fueron: Ẋ=78.0 mg/dL; P0.025=66.1 mg/dL y P0.975=91.9 mg/dL. Conclusiones: Se estableció los intervalos de referencia de glicemia en gestantes del Hospital San Bartolomé y Hospital de Chancay, en un rango de 18 a 30 años de edad, para cada hospital. Se comparó los intervalos de referencia de glicemia de gestantes del Hospital San Bartolomé y Hospital de Chancay, se determinó que existe diferencia significativa entre los promedios de glicemia de los hospitales con p< 0.05.
4

Diabetes mellitus gestacional : análisis de incidencia, factores de riesgo y complicaciones, Hospital Militar Central, 2000-2005

Ylave Morales, Guillermo January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar cómo ha evolucionado la incidencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en el Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” (HMC) durante el periodo 2000– 2005, cuáles son sus factores de riesgo y el riesgo de complicaciones. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los casos nuevos de DMG diagnosticados entre los años 2000 y 2005 en el HMC, para luego evaluar la magnitud del riesgo asociado a los factores predisponentes conocidos así como evaluar la tendencia y distribución de frecuencias según el año de estudio. Resultados: En función a nuestros podemos concluir que entre las 602 gestantes con sospecha de DMG que hicieron labor de parto en el Hospital Militar Central durante el periodo 2000-2005, sólo el 4,75% (86 casos) resultaron positivas para DMG, registrándose tasas de DMG de 4.48%, 4.76%, 4.90%, 5.11%, 5.59% y 5.68%, para los años 2000,2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, respectivamente, con una clara tendencia linea positiva (p <0.05). Entre las mismas se identificaron como factores de riesgos para DMG: antecedente familiar de DM y/o DMG (ORa=18.4, 0.0161), antecedente de hijo macrosómico (ORa=1.78, IC95: 1.11-2.84;p=0.0028); mientras que la presencia de DMG significó un aumento del riesgo de parto distócicos (ORa =3.41, IC95%: 1.41-8.24; p=0.0116), macrosimia fetal (ORa =2.78, IC95: 1.56-4.96; p =0.0010), preeclampsia (ORa = 2.77, IC95: 1.42-5.40; p=0.0050) e hipoglicemia de recién nacido (ORa=72.8, IC95; 16.6-321.2;p<0.0001). / Aim: To determine how has evolved the incidence of gestacional diabetes mellitus (GDM) at the Hospital Militar central “Luis Arias Schreiber” (HMC) during the period 2000 - 2005, which are their risk factors and to determine the risk of complications. Method: A observational, descriptive, transversal, retrospective study design was used, in which all GDM new cases diagnosed between years 2000 and 2005 at the HMC were identified, soon to evaluate the magnitude of the associated risk to the knew risk factors as well as to evaluate the tendency and frequency distribution according to the year of study.
5

Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004

Pariona Huamán, Edith, Pineda Enciso, Carina January 2004 (has links)
OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2003- Enero 2004). Las muestras fueron 70 gestantes en fase activa del trabajo de parto, 35 correspondientes al grupo de estudio (con ayuno prolongado) y 35 al grupo control (sin ayuno prolongado). El análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial: t-Student (variables cuantitativas), Chi cuadrado (Cualitativas) y la asociación se realizó a través del RR y Correlación Spearman, significativo con _<0.05. RESULTADOS: Existió asociación entre la administración de cantidades mayores de dextrosa e hipoglucemia neonatal (p = 0.030). La administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical (grupo estudio) se asoció al 80% de glucemias _40 mg/dL (p = 0.020). CONCLUSIÓN: A mayor cantidad de dextrosa administrada a la gestante en fase activa del trabajo de parto, la glucemia neonatal disminuye. Además la administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical se asocia a hipoglucemia neonatal.
6

Diabetes mellitus gestacional : análisis de incidencia, factores de riesgo y complicaciones, Hospital Militar Central, 2000-2005

Ylave Morales, Guillermo January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar cómo ha evolucionado la incidencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en el Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” (HMC) durante el periodo 2000– 2005, cuáles son sus factores de riesgo y el riesgo de complicaciones. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los casos nuevos de DMG diagnosticados entre los años 2000 y 2005 en el HMC, para luego evaluar la magnitud del riesgo asociado a los factores predisponentes conocidos así como evaluar la tendencia y distribución de frecuencias según el año de estudio. / Aim: To determine how has evolved the incidence of gestacional diabetes mellitus (GDM) at the Hospital Militar central “Luis Arias Schreiber” (HMC) during the period 2000 - 2005, which are their risk factors and to determine the risk of complications. Method: A observational, descriptive, transversal, retrospective study design was used, in which all GDM new cases diagnosed between years 2000 and 2005 at the HMC were identified, soon to evaluate the magnitude of the associated risk to the knew risk factors as well as to evaluate the tendency and frequency distribution according to the year of study.
7

Manejo del ayuno prolongado y su asociación con la glucemia neonatal en pacientes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo mayo 2003 - enero 2004

Pariona Huamán, Edith, Pineda Enciso, Carina January 2004 (has links)
OBJETIVO: Analizar la asociación del manejo del ayuno prolongado y la glucemia neonatal, en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante Mayo 2003 a Enero 2004. MATERIAL Y METODOS: Estudio analítico, longitudinal, prospectivo, realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo 2003- Enero 2004). Las muestras fueron 70 gestantes en fase activa del trabajo de parto, 35 correspondientes al grupo de estudio (con ayuno prolongado) y 35 al grupo control (sin ayuno prolongado). El análisis fue a través de estadística descriptiva e inferencial: t-Student (variables cuantitativas), Chi cuadrado (Cualitativas) y la asociación se realizó a través del RR y Correlación Spearman, significativo con _<0.05. RESULTADOS: Existió asociación entre la administración de cantidades mayores de dextrosa e hipoglucemia neonatal (p = 0.030). La administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical (grupo estudio) se asoció al 80% de glucemias _40 mg/dL (p = 0.020). CONCLUSIÓN: A mayor cantidad de dextrosa administrada a la gestante en fase activa del trabajo de parto, la glucemia neonatal disminuye. Además la administración de la solución con dextrosa entre los 7-9 centímetros de dilatación cervical se asocia a hipoglucemia neonatal.
8

Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017

Castañeda Toribio, Katherine Yasmin January 2018 (has links)
Evalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG. / Tesis
9

Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017

Castañeda Toribio, Katherine Yasmin January 2018 (has links)
Evalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG. / Tesis
10

Factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales. 2018

Quispe Coaquira, Rocio Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo en las complicaciones maternas perinatales en puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de enero a marzo 2018. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo aplicado a 134 puérperas inmediatas que tuvieron alguna complicación materna perinatal y fueron atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, enero - marzo 2018. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Encuentra que las complicaciones maternas frecuentes fueron la preeclampsia severa (20.1%), seguido de la ruptura prematura de membranas (15.7%) y hemorragias post parto (13.48 %), con respecto a las complicaciones perinatales: sufrimiento fetal agudo (14.9%) y pretérminos (14.9%) fueron las primeras causas. Los factores sociodemográficos: edad frecuente fue 20 y 35 años (72.4%), grado de instrucción secundaria (61.9%) y estado civil convivientes (69.4%). Los factores de riesgo gineco obstétrico: 59% de las puérperas tuvieron de 6 a más atenciones prenatales, 58.2% fueron multigesta, 29.9% tenían antecedente de aborto, 35.1% presentaron un periodo intergenésico mayor a 4 años y 82.1% tuvieron un parto por cesárea. Los antecedentes personales muestran que 100% de las puérperas no presentaron diabetes, 17.9% cirugías previas y los antecedentes familiares, 28.4% de las puérperas presentaron diabetes, 19.4% HTA y 1.5% preeclampsia-eclampsia. Concluye que los factores sociodemográficos no estuvieron relacionados con las complicaciones maternas perinatales; las multigestas, el periodo intergenésico mayor de 4 años y el tipo de parto: cesárea son los factores riesgo gineco obstétricos encontrados. La diabetes fue el antecedente personal que no constituyó un factor de riesgo y sí un factor de riesgo como antecedente familiar. / Tesis

Page generated in 0.0908 seconds