• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Período intergenésico prolongado como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - marzo del 2013

Centeno Huamán, Gelen Kate, Críspin Paucar, Lizbet Melissa January 2013 (has links)
Objetivos: Determinar si el período intergenésico prolongado es un factor de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia. Materiales y métodos: Estudio caso – control, en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a marzo del 2013. Se estudió 78 puérperas, en donde se comparó 39 de ellas que tuvieron preeclampsia (casos) con 39 puérperas que no tuvieron la enfermedad (controles) a las cuales se les midió el período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses), características maternas, obstétricas y hábitos psicobiológicos. Se analizó el factor potencial asociado a preeclampsia usando la prueba de asociación Odd Ratio (OR). Resultados: Existe mayor riesgo de presentar preeclampsia en mujeres con período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses), en los casos se observó que un 69.2% presentaron esta patología a diferencia de los controles que lo presentaron un 38.5% (OR: 5.4, IC=95%) Conclusiones: El período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses) es un factor de riesgo de preeclampsia. Las mujeres que tienen este factor poseen un riesgo incrementado para que su embarazo sea complicado con preeclampsia. Palabras Claves: Preeclampsia, Período Intergenésico Prolongado, Embarazo. / Tesis
2

Conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010

Angeles Palacios, Reyna Cecibell, Cusihuamán Auccacusi, Yuly January 2011 (has links)
Objetivo: Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales, atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el año 2010. Diseño: Estudio descriptivo - correlacional, transversal, prospectivo. Metodología: Se aplicó una entrevista estructurada con 19 preguntas cerradas a 203 puérperas seleccionadas aleatoriamente con diagnostico de preeclampsia durante la gestación y los datos perinatales se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre el peso, edad gestacional y el peso en relación a la edad gestacional y los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tienen neonatos con peso normal en un 54,2%, 51,4% y 53,6% respectivamente. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos a término en un 48,7%, 46,2% y 51,9% respectivamente. Por último, las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos adecuados para la edad gestacional en un 52,1%, 49,1% y 52,8% respectivamente. Según los resultados no existe una asociación significativa entre el apgar del recién nacido y los conocimientos, actitudes y prácticas (p> 0,05). Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia repercuten favorablemente en los resultados perinatales. Palabras claves: Preeclampsia, conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia y resultados perinatales.
3

Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013

Cóndor Quincho, Miriam Maritza, Domínguez López, Danitza January 2013 (has links)
Introducción: La preeclampsia es un problema de salud pública en nuestro país por ser la segunda causa de muerte materna. Según algunas investigaciones, el estrés crónico podría comportarse como un factor de riesgo para la preeclampsia; sin embargo, estas investigaciones son de origen extranjero y aplicado en poblaciones adolescentes. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años. Diseño: Estudio observacional, analítico de tipo caso-control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú, en los servicios “C” y “E”. Participantes: Mujeres con y sin diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: Se recolectó información de forma retrospectiva, desde Enero del 2013 hasta Marzo del mismo año. Se aplicó el instrumento a 290 pacientes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 145 tenían diagnóstico de preeclampsia (casos) y 145 no lo tenían (controles). Se consignó datos relevantes a partir de las historias clínicas. Principales medidas de resultados: Asociación entre la presencia del estrés crónico según el Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale con un puntaje mayor o igual a 23 y la preeclampsia. Resultados: La presencia de estrés crónico se asoció significativamente a la preeclampsia con un X2 = 17,3, p < 0,001 y un OR = 2,8 [IC 95 % (1,7 - 4,7)], estableciendo así al estrés crónico como factor de riesgo para la preeclampsia. Además, se determinó que el rango promedio de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media no son iguales en el grupo de pacientes con y sin estrés crónico, siendo la diferencia de sus valores estadísticamente significativa. Asimismo, se determinó la asociación entre el estrés crónico y la proteinuria con un nivel de significancia menor a 0,05. Conclusiones: La probabilidad de desarrollar preeclampsia teniendo estrés crónico en mujeres adultas es 2.8 veces mayor en comparación con aquellas que no tienen estrés crónico, constituyendo así un factor de riesgo para esta patología. Palabras clave: Estrés crónico; preeclampsia.
4

Exposición al semen paterno como factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero - marzo 2016

Gutiérrez Núñez, Diana Margot January 2016 (has links)
Determina si la menor exposición al semen paterno es un factor de riesgo de preeclampsia en pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de febrero y marzo del 2016. Es un estudio analítico, observacional y tipo caso control. Participan 75 pacientes con preeclampsia y 75 pacientes sin preeclampsia, un total de 150 pacientes obstétricas provenientes del servicio de hospitalización. Revisa las historias clínicas y la realiza entrevistas estructuradas. Para describir las variables presenta medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y frecuencias y porcentajes para las cualitativas. Calcula OR e intervalo de confianza al 95%. Ejecuta un análisis bivariado y un análisis de regresión logística multivariado. Encuentra que el 78,7% de pacientes preeclámpticas conviven más de 10 años con su pareja, mientras que el grupo de pacientes normotensas lo presenta en un 72%. En cuanto a la frecuencia de relaciones sexuales el 54,7% del grupo casos refiere una frecuencia de 3 veces o más por semana, comparada con el 44% del grupo control. Además, el 86,7% de pacientes con preeclampsia y el 84% del grupo control tienen un tiempo de actividad sexual con su pareja por más de 10 años. En cuanto al número de exposiciones al semen paterno, el OR presenta preeclampsia en el cuartil de 104 a 312 exposiciones comparado con el más alto cuartil de exposiciones al semen paterno que es de 0,37 con un intervalo de confianza al 95% de 0,15 – 0,93, lo que muestra una relación estadísticamente significativa. Se observa en el análisis multivariado, ajustando factores de confusión, que no existe asociación significativa entre el número de exposiciones al semen paterno y el desarrollo de preeclampsia (OR ajustado de 0,53; IC del 95%: 0,20-1,39). Concluye que la menor exposición al semen paterno no constituye un factor de riesgo de preeclampsia en las pacientes obstétricas del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo comprendido entre febrero y marzo del 2016.
5

Índice de pulsatilidad de la arteria uterina como predictor de preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Carrión Villasana, Raúl January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina si el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes que se atienden en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido del 01 de de junio del 2010 a julio del 2013. La investigación está orientada a describir los índices de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas en gestantes con riesgo de preeclampsia, para ello se realiza un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada está comprendida por 74 pacientes en quienes se realiza el índice de pulsatilidad de la arteria uterina entre las 11 y 14 semanas. Los instrumentos empleados están conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia leve es de 2.49 frente a 1.51 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El índice de pulsatilidad de las pacientes que desarrollan preeclampsia severa es de 2.09 frente a 1.5 de las pacientes que no desarrollan preeclampsia (P<0.05). El 8.1% de las pacientes desarrollan preeclampsia leve y el 1.4% de las pacientes desarrollan preeclampsia severa. Concluye que el índice de pulsatilidad de la arteria uterina >2.2 entre las 11 y 14 semanas es un buen método predictor del desarrollo de preeclampsia en gestantes. / Trabajo académico
6

Resultados de la evaluación clínica del fondo de ojo en pacientes pre-eclámpticas y eclámpticas del Hospital Nacional María Auxiliadora Resultados de la evaluación clínica del fondo de ojo en pacientes pre desde Junio del 2007 hasta Mayo del 2010

Rojas Crispín, Leonel Giovanni January 2010 (has links)
Introducción: La enfermedad Hipertensiva del Embarazo (EHE) -pre-eclampsia y eclampsia- provoca cambios en muchos órganos y sistemas del organismo, incluido los órganos de la visión, que son susceptibles de ser evaluados por examen de fondo de ojo. Algunos estudios reportan que el síntoma visual más común en la EHE es la visión borrosa, fotopsias, escotomas y diplopía, y los signos más frecuentemente hallados son anormalidades arteriolares, desprendimientos serosos de la retina, y neuropatía óptica isquémica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, donde se evaluaron el fondo de ojo de 363 pacientes con diagnóstico de EHE del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional María Auxiliadora durante el periodo comprendido de junio del 2007 hasta mayo del 2010. El objetivo principal del estudio fue determinar la prevalencia de alteraciones en el fondo de ojo asociadas a hipertensión arterial inducida por el embarazo, así como determinar la asociación entre el grado de severidad de la Retinopatía y el Grado de Severidad de la Hipertensión Arterial. Resultados: Se evaluaron 363 pacientes con diagnóstico de EHE, con una edad media de 27.54 (Desviación típica =7.01 y Rango, 14 - 46) años. Ellas fueron tratadas en el departamento de Gíneco - Obstetricia del Hospital María Auxiliadora, a partir de junio de 2007 a mayo del 2010. La edad media de gestación fue de 37,0 ± 2,8 semanas (rango, 28-39). Basado en el examen oftalmoscópico del fondo de ojo, las pacientes fueron divididas en cuatro grupos, según el sistema de Keith-Wegener-Baker para retinopatía hipertensiva. De las 363 mujeres analizadas, 238 (65.56%) no presentaron alteración en el fondo de ojo, en 125 (34.44%) pacientes se encontró algún grado de Retinopatía Hipertensiva. 67 de ellas fueron clasificados como grado I, 33 de grado II, 16 de grado III y 9 de grado IV. 263 pacientes presentaron pre-eclampsia leve, 89 pacientes tuvieron pre-eclampsia severa y 11 tuvieron eclampsia. Discusión: Se observó una correlación estadísticamente significativa (Correlación de Spearman) entre el grado de retinopatía hipertensiva y la severidad de la hipertensión arterial. Así también se halló asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sintomatología y la presencia de alteración en el fondo de ojo (Chi2, p <0,001). Conclusiones: Existe una correlación estadísticamente significativa entre el grado de severidad de la retinopatía hipertensiva y el grado de severidad del estado hipertensivo del embarazo. El examen de fondo de ojo en pacientes pre-eclámpticas y eclámpticas, provee datos clínicos importantes que permiten un seguimiento y tratamiento apropiado de las pacientes. Palabras Clave: Retinopatía Hipertensiva, Pre-eclampsia, Eclampsia / Tesis de segunda especialidad
7

Violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo marzo 2012 - mayo del 2013

López Cerna, Mayra Pauleth, Camacho Alegre, Victoria Milagro January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación de violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo Marzo 2012 a Mayo del 2013. Material y métodos: Estudio transversal analítico de casos y controles, realizado en 240 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y normotensas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Instrumentos: Cuestionario de la medición del abuso ejercido (AAS), Cuestionario de apoyo social MOS, Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Se trabajó con un intervalo de confianza de 95% y un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Respecto a la información socio demográfica, según el estado civil se encontró que el 75% de las pacientes preeclámpticas eran convivientes comparado con el 58.3% de las pacientes normotensas; Según el grado de instrucción se encontró que el 46.7% de pacientes preeclámpticas tenían nivel de instrucción secundaria completa comparada con un 61.7% de los controles; primaria 12.5% en los casos y 6.7% en los controles; En cuanto a la ocupación, el 84% de las pacientes preeclámpticas se dedicaban a labores del hogar comparado con un 76.7% en el grupo de pacientes normotensas; Según el aporte económico en las pacientes preeclámpticas, el 85.8% no aporta económicamente al hogar, comparado con un 81.7% en las pacientes normotensas. En el caso de la violencia intrafamiliar, el 42.5% de pacientes preeclámpticas refirió haber sido alguna vez abusada emocional o físicamente por su pareja o alguien importante para ella, en comparación con el 40.8% de pacientes normotensas (OR =1.07) IC (0.64 - 1.79).En cuanto a la violencia física ejercida durante el embarazo se obtuvo que el 4.2% de preeclámpticas como normotensas presentaron este tipo de violencia en la misma proporción, hallándose un OR de 1, IC (0.3 - 3.5). Al medir el apoyo social, en pacientes preeclámpticas, recibieron apoyo social en un 83.3%, mientras que en las pacientes normotensas en un 79.2%. Respecto al nivel de resiliencia evaluado se obtuvo como resultado que fue baja en el 86.7 % de pacientes preeclámpticas comparado con las pacientes normotensas que también fue baja 66.7%, con un valor p de 0.000 y un OR=0.3 IC (0.2-0.6), lo que muestra una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusiones: La violencia intrafamiliar no es un factor de riesgo de preeclampsia, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. En el grupo de pacientes preeclámpticas (casos) la frecuencia de violencia intrafamiliar fue mayor frente a las gestantes normotensas (control). El apoyo social presente no actúa como factor protector de preeclampsia, mientras que el nivel de resiliencia alta sí lo hace. En las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar el apoyo social más frecuente es el ausente en comparación con las mujeres que no sufren de violencia .Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y con apoyo social ausente, presentan más riesgo de hacer preeclampsia en el embarazo que las que presentan apoyo social.
8

Factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018

Angulo Toro, William Jonathan January 2019 (has links)
Determina los factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el HSJL - 2018. Realiza un estudio, observacional, analítico y transversal. La población está constituida por las 424 pacientes adolescentes gestantes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018. Encuentra que de las 424 pacientes gestantes adolescentes, se diagnosticó preeclampsia en 30 de ellas, siendo un 83.3% entre 17 a 19 años de edad, el 93,3% cuenta con estudios secundarios, el 76,7% reside en la zona urbana, el 80% son solteras, el 16,7% presentó un intervalo intergenésico mayor a 2 años, el 86,7% no presentó historial familiar de preeclampsia, el 36,3% es obesa. Del total de gestantes adolescentes, el 60% presentó chequeos prenatales mayor o igual a 4 y el 40% presentó menos de 4 chequeos prenatales, obteniéndose un valor de p< 0.05. Finalmente el 33.3% de gestantes adolescentes con preeclampsia presentaron obesidad, obteniéndose un valor de p< 0.05. Concluye que los chequeos prenatales insuficientes y la obesidad, presentaron una agrupación estadísticamente significativa en relación a la preeclampsia en adolescentes que fueron evaluadas en el HSJL durante el año 2018. / Tesis
9

Factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011-2012

Puelles Valqui, José Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período 2011 - 2012. El presente estudio es retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compara 57 gestantes preeclámticas severas con síndrome HELLP (casos) con 94 gestantes preeclámpticas severas sin síndrome HELLP (controles). Se requería que los casos hayan estado hospitalizadas y tengan atención del parto en la institución, historia clínica accesible e información requerida completa. Se define como preeclampsia severa al registro de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o presión arterial diastólica ≥ 110 mmHg con al menos 4 horas de diferencia en gestantes previamente normotensas, y proteinuria ≥ 3 gramos en orina de 24 horas, o la presencia de signos premonitorios (cefelea, escotomas, tinitus, epigastralgia) independientemente de los registros de presión arterial, documentado en la historia clínica. Los factores de riesgo maternos identificados para síndrome HELLP en preeclámpticas severas son: antecedente de hipertensión arterial crónica (OR 9,5; 95% IC 1,19 – 7,81), antecedente de preeclampsia (OR 3,3; 95% IC 1,22 – 7,40), antecedente de síndrome HELLP (OR 2,98; 95% IC 1,18 – 6,88), y embarazo múltiple (OR 2,04; 95% IC 1,80 – 2,31). No se registra casos de trombofilia ni tabaquismo. Se concluye que el antecedente de hipertensión arterial crónica, antecedente de preeclampsia, antecedente de síndrome HELLP y embarazo múltiple son factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas. / Trabajo académico
10

Factores nutricionales asociados a la preeclampsia

Luque Suma, Marta January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores nutricionales asociados a la preeclampsia en las gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - marzo 2016. Se selecciona a 47 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 48 pacientes sin dicho diagnóstico. La selección de los controles se realiza considerando el apareamiento por edad de las gestantes. Los resultados revelan que la edad promedio de las gestantes con preeclampsia es de 29.7 ±7 años y de las gestantes sin preeclampsia es 29.3±6.5 años, muchas (46.8%) procedentes de Lima Este y amas de casa (72.3%). En el análisis de los factores nutricionales dietarios se observa que el consumo de omega 3<3.7 g/d (p=0.007; OR= 3.273; IC=1.4-7.9), calcio<800 mg/d (p<0.001; OR=6.3; IC=2.4-16.2), Zinc< 9.5 mg/d (p<0,001; OR=4.8; IC=1.9-11.7), magnesio< 290 mg/d (p=0.033; OR= 4.05; IC= 1.0-15.8) y potasio<4700 mg/d (p=0,003; OR=4.1; IC=1.6-10.7) son factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia. Sin embargo, no se encuentra asociación significativa entre el consumo de carbohidratos mayor a 312 g/d (p=0.864) ni a mayor a 451 g/d (p=0.210) con la preeclampsia. / Tesis

Page generated in 0.1065 seconds