• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • Tagged with
  • 67
  • 67
  • 27
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de vulnerabilidad frente al estrés en estudiantes del primer año de enfermería, UNMSM, 2008

Inga Espinoza, Jessica January 2009 (has links)
La presente investigación surge de la observación de los efectos del estrés y la necesidad de adaptabilidad permanente frente a eventos y/o situaciones que generen estrés. Es así que los estudiantes de enfermería del primer año constituyen un grupo susceptible a sufrir estrés puesto que se encuentran en estas etapas de crisis vitales y situacionales que son nuevas para ellos y que les van a generar incertidumbre y preocupación, todo esto sumado a la red vincular de apoyo, la calidad de vida y los sucesos vitales de valor traumático que pueden llevar al estudiante a sentirse presionado. Ante lo cual se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad frente al estrés en los estudiantes del primer año de enfermería de la UNMSM en el año 2008? El objetivo del presente estudio fue: determinar el Nivel de Vulnerabilidad Frente al Estrés en Estudiantes de Enfermería del Primer Año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de tipo cuantitativo y el método fue descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 74 estudiantes de enfermería del primer año, de los cuales se logro abordar 58 estudiantes. La técnica fue la entrevista grupal y el instrumento fue el test de vulnerabilidad. La conclusión fue: la vulnerabilidad frente al estrés se encuentra presente en los estudiantes de enfermería en un nivel medio y estando dicha vulnerabilidad ligada a la calidad de vida. / This research was based from the observation about the stress effects and the need for the permanent adaptation compared stressful moments or situations. First year nursing students are a vulnerable group to contracting stress because this group of students is passing for a critical stage on them lives they are living vitality crisis or situational crisis where these feelings are new experiences for them. These feelings are going to create them uncertainty and worry. All this added to support link net, life’s quality and the traumatic life’s value could be stressful for the nursing student. That is the reason why I propose this question: What is the vulnerability to stress level around of the first year nursing students of UNMSM in 2008? The aim of this research was to determine the vulnerability to stress level from the first year nursing students of Universidad Nacional Mayor de San Marcos. This research is a quantitative, descriptive and cross method. The first year student’s population is 74 nursing students witch only 58 students were investigate. The research’s method was a group interview and the vulnerability test as tool. The final conclusion was that the vulnerability to stress is present on the nursing students in a medium level and it depends of life’s quality. / Tesis
2

Nivel de vulnerabilidad frente al estrés en estudiantes del primer año de enfermería, UNMSM, 2008

Inga Espinoza, Jessica January 2009 (has links)
La presente investigación surge de la observación de los efectos del estrés y la necesidad de adaptabilidad permanente frente a eventos y/o situaciones que generen estrés. Es así que los estudiantes de enfermería del primer año constituyen un grupo susceptible a sufrir estrés puesto que se encuentran en estas etapas de crisis vitales y situacionales que son nuevas para ellos y que les van a generar incertidumbre y preocupación, todo esto sumado a la red vincular de apoyo, la calidad de vida y los sucesos vitales de valor traumático que pueden llevar al estudiante a sentirse presionado. Ante lo cual se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad frente al estrés en los estudiantes del primer año de enfermería de la UNMSM en el año 2008? El objetivo del presente estudio fue: determinar el Nivel de Vulnerabilidad Frente al Estrés en Estudiantes de Enfermería del Primer Año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de tipo cuantitativo y el método fue descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 74 estudiantes de enfermería del primer año, de los cuales se logro abordar 58 estudiantes. La técnica fue la entrevista grupal y el instrumento fue el test de vulnerabilidad. La conclusión fue: la vulnerabilidad frente al estrés se encuentra presente en los estudiantes de enfermería en un nivel medio y estando dicha vulnerabilidad ligada a la calidad de vida. / This research was based from the observation about the stress effects and the need for the permanent adaptation compared stressful moments or situations. First year nursing students are a vulnerable group to contracting stress because this group of students is passing for a critical stage on them lives they are living vitality crisis or situational crisis where these feelings are new experiences for them. These feelings are going to create them uncertainty and worry. All this added to support link net, life’s quality and the traumatic life’s value could be stressful for the nursing student. That is the reason why I propose this question: What is the vulnerability to stress level around of the first year nursing students of UNMSM in 2008? The aim of this research was to determine the vulnerability to stress level from the first year nursing students of Universidad Nacional Mayor de San Marcos. This research is a quantitative, descriptive and cross method. The first year student’s population is 74 nursing students witch only 58 students were investigate. The research’s method was a group interview and the vulnerability test as tool. The final conclusion was that the vulnerability to stress is present on the nursing students in a medium level and it depends of life’s quality.
3

Factores que generan estrés durante las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería en una universidad de Lima

Sánchez Ortiz, Melissa Margot January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores que generan estrés durante las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de la escuela académico profesional de enfermería (EAP) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) 2014. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal la muestra de 104 estudiantes de 2do, 3ero y 4to, de la EAP de enfermería. Técnica empleada: la encuesta y el instrumento utilizado es el cuestionario bilingüe de estresores de enfermería keskak modificada. Las pruebas estadística utilizadas son: correlación de Pearson el cual relaciona validez entre items del intrumento y el coeficiente alfa de crombach (0.954 el cual relaciona confiabilidad del instrumento). Los resultados revelan que los ítems con mayor puntuación pertenecen al factor extra personal entre los que se tiene: “incremento en hora de clases y prácticas” con puntaje promedio de 3.28, “el acumulo de trabajos y proximidad de exámenes” con puntaje promedio 3.25, “cambio en el horario de clases teóricas ya establecidas” con puntaje promedio 3.22. Concluye que el factor que contribuye más en la generación de estrés, en los estudiantes de enfermería de la UNMSM, es el factor extra personal “sobrecarga académica” con mayor puntuación promedio en comparación a los demás factores. / Tesis
4

El Patrón de conducta Tipo A y Tipo B y Los Estilos de Afrontamiento al Estrés en una muestra de personal militar

Lévano Muchotrigo, José Raúl January 2003 (has links)
Los objetivos del presente estudio son:(1) identificar la relación entre el Patrón de Conducta tipo A y Tipo B con los estilos y las estrategias de afrontamiento al estrés, (2)Detectar las diferencias de los estilos y las estrategias de afrontamiento al estrés en personas con patrón de conducta tipo A y tipo B, en una muestra constituida por 164 militares en actividad de la Fuerza Aérea del Perú, de sexo masculino, cuyas edades están comprendidas entre 30 y 60 años que laboran en la Base Aérea “Las Palmas” en las diferentes unidades existentes allí, oficiales y subalternos, con diferente estado civil. El tipo de muestreo fue No Probabilistico y con criterio de espera con razón variable. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Conducta Tipo A – Tipo B de Eysenck y Fulker y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento (COPE) de Carver. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron media aritmética, Ji Cuadrado, razón crítica de diferencia de correlaciones. Entre los principales resultados se encontró que (A)los estilos de afrontamiento al estrés y el patrón conductual no están asociados, es decir, son variables independientes; (B) el patrón de conducta tipo A no se encuentra relacionado con las estrategias de afrontamiento al estrés; (C) el patrón de conducta tipo B se relaciona con las estrategias búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y búsqueda de apoyo social por razones emocionales. Pero esta correlación no es significativa; (D) se halló un valor Ji Cuadrado de 0,065 que para dos grados de libertad no es significativo. Las implicancias de los resultados son discutidos en función de los objetivos planteados, la realidad social y los aspectos teóricos del mismo. Palabras Claves: Patrón de conducta tipo A – Tipo B; Estilo de Afrontamiento al estrés; estrategia de afrontamiento al estrés. / The objectives of this study are: (1) To identify the relationship between the behavior pattern type A and type B with the styles and strategies of coping the stress, (2) To detect the differences in the styles and the strategies of coping the stress in people with behavior pattern type A and type B, in a sample consisting of 164 military members in activity, whose age are between 30 and 60 years old, working in Air Force base “Las Palmas” in different units found there, officers and subordinates possesing diferent marital status. The type of data collection was non probabilistic and with waiting criterium of variable reason. The instruments used were the Eysenck & Fulkers behavior questionnaire type A - Type B and Carver´s Style of coping. The statiscal tests used were the aritmetic mean, Ji Square, critical reason of correlation differences. Among the main results: (A) Styles of coping the stress and behavior pattern are not associated, i.e, with independents variables; (B) The type of behavior pattern type A is related to the strategies of coping the stress; (C) the behavior pattern type B is related to the social support search strategies of coping the stress because instrumental reasons and because emotional reasons. But this correlation is not significant; (D) A value Ji Square of 0,065 was found that for freedom cases is not significant. The results implications are discussed according to the pre-set objectives, the social reallity and the theorical aspects of it. Key Words: Behavior Pattern type A – type B; Stress coping style; stress coping strategies. / Tesis
5

Relación entre las cinco grandes dimensiones de la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios de Lima Metropolitana

Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general analizar las posibles relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios. Esta investigación es de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto, fue aplicada a 342 estudiantes, quienes se encontraban en el semestre de verano preparándose para postular a una universidad privada de Lima, sus edades oscilaban entre los 16 a 20 años (con una media de 17.36 y desviación estándar 0.93) y estuvo conformado por 161 mujeres (47.08%) y 181 hombres (52.92%). En este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos: a) Ficha Sociodemográfica b) El inventario de Personalidad NEO Revisado: NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992) y, c) El Inventario de Estimación del Afrontamiento: COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989). Los resultados arrojan mayores niveles de extraversión, seguido de conciencia y apertura en la muestra y menores niveles en neuroticismo. Respecto al afrontamiento, encontramos que el estilo centrado en el problema fue el utilizado en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por el estilo centrado en la emoción, siendo los otros estilos de afrontamiento los menos usados. Las estrategias de mayor uso en la muestra son reinterpretación positiva y crecimiento, búsqueda de soporte social por motivos instrumentales y planificación y las estrategias menos usadas en la muestra fueron desentendimiento conductual, negación y acudir a la religión. También encontramos algunas diferencias estadísticamente significativas en los individuos de acuerdo a las variables controladas. Las asociaciones halladas entre la personalidad y los estilo de afrontamiento fueron: la relación positiva entre el neuroticismo y los otros estilos de afrontamiento, entre extraversión y el estilo centrado en la emoción, entre conciencia y el estilo centrado en el problema y una relación negativa entre conciencia y el uso de los otros estilos. En términos de las asociaciones entre rasgos de personalidad y estrategias de afrontamiento se encontró relaciones positivas entre neuroticismo y las estrategias desentendimiento conductual y desentendimiento mental; entre extraversión y las estrategias búsqueda de soporte social por motivos emocionales y reinterpretación positiva y crecimiento personal; entre apertura y el afrontamiento activo, planificación y reinterpretación, y entre conciencia con afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades competentes, postergación, reinterpretación positiva y crecimiento. Las asociaciones negativas fueron entre neuroticismo y las estrategias de afrontamiento activo y, entre conciencia y desentendimiento conductual. / This study analyzes the possible relationships between personality traits and ways of coping in a sample of adolescent students. This is a correlational, transversal and ex post facto research, applied to 342 students who were coursing the summer semester of preparation for applying to a private university in Lima. The age of the sample range from 16 to 20 years old (17.36 of mean and 0.93 of standard deviation); 161 (47.08%) were women and 181 (52.92%) were men. The instruments used for the research were: a) Socio demographic sheet b) The Personality Inventory NEO Revised: NEO PI-R (Costa and McCrae, 1992) and, c) The Coping Estimation Inventory: COPE (Carver, Scheier and Weintraub, 1989). The results show high levels of extraversion, consciousness and openness and low levels of neuroticism. With regard to coping concept, we found that the problem centered style was used frequently by the participants, followed by emotion centered style, where as other styles was the least used. Positive reinterpretation and growth search of social support for instrumental motives and planning were the most used strategies; while behavior disengages; denial and religion were the least used. Also, according to the controlled variables, we found some significant statistically differences in the participants too. The associations found among personality and coping styles were: a positive relation between neuroticism and other coping styles, between extraversion and emotion centered style, between consciousness and problem centered style and also was found a negative relation among consciousness and other styles. According to the relations among personality features and coping strategies, we found positive relations between neuroticism and behavioral and mental disengage; between extraversion and search of social support for emotional motives and positive reinterpretation and personal growth; among openness and active coping, planning and positive reinterpretation, and among consciousness and active coping, planning, suppression of competent activities, postpone coping and positive reinterpretation and growth. The negative associations were found between neuroticism and active coping and between consciousness and behavior disengage. / Tesis
6

Creencias irracionales y ansiedad en ingresantes de la Universidad Nacional de Ingeniería

Velásquez Santiago, José Miguel January 2002 (has links)
La investigación presentada trata de brindar un aporte a la psicología, desde un punto de vista teórico, pues se viene constituyendo como un estudio inicial para la consecución de lo que seria la segunda fase, que es la creación de un instrumento para evaluar el nivel de influencia y determinación de las creencias irracionales en la perturbación emocional.En el capitulo I, se presenta la caracterización de la investigación, los objetivos que se propone, así como la justificación e importancia del estudio. En el capitulo II, se incluye la revisión bibliográfica sobre los dos temas ejes: las Creencias Irracionales (desde el punto de vista teórico de la Terapia Racional Emotiva Conductual) y la Ansiedad, abarcando sus antecedentes, desarrollo conceptual y sus diferentes concepciones teóricas, para dar al lector una aproximación teórica de los fenómenos a investigados. En el capitulo III, se describe los instrumentos utilizados, el Inventario de Creencias Irracionales, y el Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo, tanto en los aspectos de sus desarrollo, su validez y confiabilidad. En el capitulo IV, se incluye los procedimientos utilizados en la investigación, la forma de aplicación, el recojo de datos, y datos acerca de la distribución de la muestra evaluada. En el capitulo V, VI y VII, versa sobre los resultados encontrados en la investigación, y la respectiva interpretación de los mismos, en función del marco teórico desarrollado anteriormente Y Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan del presente estudio. / Tesis
7

Factores laborales y niveles estrés laboral en enfermeros de los Servicios de Areas Críticas y Medicina del Hospital Nacional Daniel A. Carrión

Coronado Luna, Liz Karina January 2006 (has links)
La existencia de un gran numero de dolencias psicosomáticas, producto de los constreñimientos y exigencia de la sociedad actual, y muy especial en lo referido al ámbito laboral, sujeto a incesantes transformaciones en la organización y en las demandas del trabajo, ha facilitado la difusión y la popularización de un termino con el que, de un modo genérico se define esta situación: el estrés. Por lo que el estrés en nuestros días constituye un fenómeno universal, que origina un trastorno que altera el equilibrio delicado del organismo humano que reacciona alterando ciertas estructuras, procesos o conductas para restablecerlo. La presente investigación “Factores Laborales y Niveles de estrés laboral en Enfermeros de los Servicios de Áreas Criticas y Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tuvo como objetivos: determinar el nivel de estrés laboral y determinar los principales factores laborales que perciben los enfermeros de los servicios de Áreas criticas y Medicina. El propósito estuvo orientado a brindar información actualizada y relevante a la institución que le permita formular estrategias orientadas a controlar los factores laborales y elaborar programas o talleres para revenir la presencia del estrés laboral, fortaleciendo de esta manera la capacidad de afronte del personal de Enfermería contribuyendo a mejorar la calidad de atención que brinda al usuario y sobre todo procurar mayor calidad de la vida laboral del profesional de Enfermería. El estudio es de tipo aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal y retrospectivo. La población fue de 42 enfermeros asistenciales de los servicios de Medicina y Áreas críticas del H.N.D.A.C. Los instrumentos utilizados fueron el inventario de Maslash y el cuestionario de factores laborales elaborado por Joana Fornes. Las conclusiones fueron que la mayoría de las enfermeras, presentan un nivel de estrés Medio, en relación a la dimensión de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. En cuanto al nivel de estrés laboral provocado por los Factores relacionados con la presión y exigencia, organizativos y ambientales presentan un nivel Medio. Los principales factores de riesgo de estrés laboral “Deficit del personal de Enfermeria”, “Mayor demanda de atención por estado crítico del paciente”, “Personal con escasa experiencia”, “Sentirse evaluada durante el turno”, “Profesionales de salud autoritarios y agresivos”, “Recibir indicaciones contradictorias”, “Relación enfermera – paciente disminuida por sobrecarga laboral”, “Operatividad e indisponibilidad de los equipos”, “Inadecuadas lugares de almacenamiento de equipos y materiales costosos” y finalmente a “Inadecuados lugares de refrigerio”. / The existence of a great one numbers of ailments psychosomatics, product of the constraints and demand of the current, and very special society in that referred to the labour environment, subject to incessant transformations in the organization and in the demands of the work, it has facilitated the diffusion and the popularization of an I finish with the one that, in a generic way he/she is defined this situation: the stress. For what the stress in our days constitutes a universal phenomenon that originates a dysfunction that alters the delicate balance of the human organism that he/she reacts altering certain structures, processes or behaviours to re-establish it. The present investigation" you Even and Factors of Risk of Labour Stress in Male nurses of the Services of Areas Criticize and Medicine of the National Hospital Daniel Alcides Carrión", had as objectives: to determine the stress levels and to determine the labour but predominant factors of stress risk in the services of Areas criticizes and Medicine. the purpose was oriented to offer up-to-date and outstanding information to the institution that allows him to formulate oriented strategies to control the factors of labour risk and to elaborate programs or shops on stress handling, strengthening this way the capacity of it confronts and of the personnel of Infirmary contributing in the quality of attention that toasts to the usurious one and mainly in the improvement of its quality of life. The study is of type aplicativo, quantitative type, traverse and retrospective descriptive method. The population was of 36 assistance male nurses of the services of Medicine and Areas you criticize of the H.N.D.A.C. The used instrument was the inventory of Maslash and the questionnaire of factors of risk of labour stress elaborated by Joana Fornes. The summations were that most of the nurses, they present a level of Half stress, in relation to the dimension of emotional exhaustion, depersonalization and personal realization. As for the level of labour stress caused by the Factors related with the pressure and demand, organizational and environmental they present a half level. The main factors of risk of labour stress were the biggest demand according to the patient's state, to the labour demand for necessities of the service, to the male nurse-patient relationship diminished by working overload, to assume the immediate boss's administrative responsibilities, to receive indications contradictory, scarce trust and restriction of the new personnel's functions for the responsible nurse, to exhibition of the personnel to physical dangers; at inadequate illumination, ventilation and level of temperature and to furniture I inconvenience and inadequate among others.
8

Estudio de las actitudes psicológicas del adolescente frente a la exodoncia como situación de stress

Menéndez Méndez, Leoncio Vladimir January 1974 (has links)
No description available.
9

Condiciones de trabajo y nivel de estress laboral, de las enfermeras del Servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen 1989

Ayvar Polo, Gloria Elena January 1989 (has links)
El origen del presente trabajo de investigación, es conocer las condiciones laborales que ofrece la Institución, a la Enfermera asistencial en el servicio de emergencias, para el desempeño de sus funciones; servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y peligros, por la naturaleza del paciente que acude a este servicio y si a este hecho añadimos condiciones de trabajo inadecuadas que en suma son generadores de "Estress Laboral", que repercute disminuyendo su capacidad productiva traduciéndose en una atención de Enfermería de baja calidad, asi mismo se piensa contribuir a un conocimiento más objetivo de la situación actual de la Enfermera que labora en la unidad de emergencias, con miras a que en el futuro se pueda mejorar las condiciones de trabajo de manera que se pueda prevenir y/o disminuir niveles altos de "Estress Laboral". Para ello se planteó : ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y su relación con el nivel de "Estress Laboral" de las Enfermeras del servicio de emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social, Guillermo Almenara Irigoyen?. La revisión de la literatura, constituyen los siguientes estudios relacionados al tema de investigación: "La personalidad y condiciones estresantes de trabajo de Enfermería Psiquiatrica", de Velaochaga Rafo para optar el grado de Bachiller en psicología, en Lima Perú 1985; Otro estudio es el referido a "Opiniones de las Enfermeras en relación a las condiciones de trabajo y la satisfacción que experimentan en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales nacionales del Instituto Peruano de Seguridad Social de Lima metropolitana" en 1985 de Sonia Santiago para optar el Título de Enfermera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima Perú. Asi mismo el estudio referido a "Diagnostico de Actitudes y Estress en operadoras telefónicas", de Arturo Solf en 1987 Lima Perú, documento de trabajo inédito y finalmente "Stress emocional en el trabajo de Enfermería" de Livingston M, en Br. J. Med. Psicol. En Septiembre, 84. La base teórica está estructurada de la siguiente manera: Generalidades sobre el servicio de Emergencias; condiciones de trabajo del personal de enfermería, que incluye: (régimen de empleo, regimenes especiales de empleo, horario de trabajo y descanso, recursos para el trabajo, protección de la salud, participación, capacitación); la salud ocupacional y el estress laboral que a su vez trata de: (La salud ocupacional en el Perú, teorías que tratan de explicar el estress, factores de estress laboral; signos y síntomas del estress, recursos para enfrentar el estress laboral; recursos para prevenir el estress laboral, medidas que deben adoptar las Enfermeras respecto al Estress Laboral). El método empleado fue el descriptivo Ex -post - facto, en consideración al tipo de estudio. No fue necesario determinar la muestra puesto que se decidió tomar toda la población por ser esta reducida, considerándose a todas las Enfermeras asistenciales que laboran en el servicio de Emergencias del Instituto Peruano de Seguridad Social Guillermo Almenara Irigoyen, Institución que se eligió por reunir las características necesarias para fines de la investigación, es así que se procedió el trámite administrativo por vía legal del permiso correspondiente en la Institución mencionada para proceder al recojo de datos, la misma que se realizó en los diferentes turnos previa planificación y calendarización. El instrumento elegido fue el cuestionario y un test para medir el nivel de Estress Laboral, los cuales son instrumentos de fuente primaria que fueron elegidos por adoptarse mejor al tipo de investigación y lugar donde fueron aplicados, primero para su prueba luego de la cual se realizó la discriminación de Ítems. Posterior a la recolección de datos, los instrumentos se ordenaron y depuraron para luego ser tabulados sistemáticamente por computadora en el lenguaje (BASIC) y posteriormente presentados en cuadros estadísticos bajo expresiones porcentuales que permitieron su análisis e interpretación y poder llegar a conclusiones, y finalmente se presenta la bibliografía consultada, y los anexos correspondientes.
10

Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013

Cóndor Quincho, Miriam Maritza, Domínguez López, Danitza January 2013 (has links)
Introducción: La preeclampsia es un problema de salud pública en nuestro país por ser la segunda causa de muerte materna. Según algunas investigaciones, el estrés crónico podría comportarse como un factor de riesgo para la preeclampsia; sin embargo, estas investigaciones son de origen extranjero y aplicado en poblaciones adolescentes. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años. Diseño: Estudio observacional, analítico de tipo caso-control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú, en los servicios “C” y “E”. Participantes: Mujeres con y sin diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: Se recolectó información de forma retrospectiva, desde Enero del 2013 hasta Marzo del mismo año. Se aplicó el instrumento a 290 pacientes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 145 tenían diagnóstico de preeclampsia (casos) y 145 no lo tenían (controles). Se consignó datos relevantes a partir de las historias clínicas. Principales medidas de resultados: Asociación entre la presencia del estrés crónico según el Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale con un puntaje mayor o igual a 23 y la preeclampsia. Resultados: La presencia de estrés crónico se asoció significativamente a la preeclampsia con un X2 = 17,3, p < 0,001 y un OR = 2,8 [IC 95 % (1,7 - 4,7)], estableciendo así al estrés crónico como factor de riesgo para la preeclampsia. Además, se determinó que el rango promedio de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media no son iguales en el grupo de pacientes con y sin estrés crónico, siendo la diferencia de sus valores estadísticamente significativa. Asimismo, se determinó la asociación entre el estrés crónico y la proteinuria con un nivel de significancia menor a 0,05. Conclusiones: La probabilidad de desarrollar preeclampsia teniendo estrés crónico en mujeres adultas es 2.8 veces mayor en comparación con aquellas que no tienen estrés crónico, constituyendo así un factor de riesgo para esta patología. Palabras clave: Estrés crónico; preeclampsia.

Page generated in 0.0414 seconds