Return to search

Viviendas económicas en el barrio universitario República: proyecto de renovación urbana

Hoy en día existen 200.792 habitantes en la comuna de Santiago. No siempre ha sido
así. En sus principios, esta comuna poseía límites bastante más amplios de los que hoy
presenta, abarcando la comuna de Recoleta e Independencia, Parte de Pedro Aguirre
Cerda, y la franja territorial del Parque Bustamante. Si bien sus límites se han reducido,
la razón que explica porqué en 1920 Santiago poseyó 400.000 habitantes mientras que
hoy 200.792 a pesar del obvio incremento poblacional nacional, no está directamente
relacionada a la entrega de ciertos paños territoriales que la comuna de Santiago realizó
a otras comunas. La gente se ha ido. Ya quedaban 300.000 habitantes en los 70 y poco
más de 200 mil al día de hoy.
Este abandono no sólo ha afectado a la comuna de Santiago, sino a las zonas céntricas
de la ciudad, siendo el factor común en la mayor parte de sus comunas la pérdida de
población, con la sola excepción de Renca y Providencia que entre 1992-2002 han ganado
en número de habitantes (+0.6% y +7.8 %).
La comuna de Santiago ha sido una de las que más han perdido habitantes,
disminuyendo su población en un 10,8% en el decenio 1992- 20021 (Independencia,
Recoleta y San Joaquín son las cuales han perdido mayor cantidad de personas con
un -16.4, -14.7 y un -13.9 % respectivamente) siendo las comunas periurbanas las
responsables de éstas variaciones demográficas, puesto que son los nuevos proyectos
inmobiliarios ahí planteados2 los que desplazan la gente desde el centro al exterior de
la ciudad.3 Así, los barrios centrales santiaguinos han caído dentro de la dinámica del
deterioro, e incluso los sectores más pudientes han sido dejados a su suerte. En la comuna
de Santiago existieron barrios en decadencia hasta no hace demasiado tiempo (algunos
aún en la actualidad), con edificios desprovistos de cuidado, bajos valores de suelo, y calles
inseguras producto de la falta de habitantes.
En su origen, estos barrios fueron construidos producto de inversiones privadas y del
interés por solucionar el problema de la vivienda por parte del Gobierno chileno. Esto último
produjo diversas tipologías de viviendas que dieron parte de su forma a la actual comuna
de Santiago, siendo los primeros ejemplos de ello los conventillos y los cites del siglo XIX,
los cuales trataron de solucionar el problema del acceso a la vivienda de los sectores más
pobres.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100775
Date January 2006
CreatorsBurgos Puentes, Hugo Antonio
ContributorsMunizaga, Gustavo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds