Return to search

Identificación de Factores Explicativos de las Diferencias en los Retornos de Acciones Chilenas

Este estudio está orientado a determinar si factores o características propias de las acciones que
transan en la Bolsa de Comercio de Santiago, tales como su tamaño, razón valor libro a valor de
mercado del patrimonio o momentum, explican las diferencias en corte transversal entre los retornos
de éstas. En Chile, a diferencia de países desarrollados como Estados Unidos, aún no se ha probado
formalmente la influencia de los factores anteriormente mencionados. Esta tesis pretende aplicar las
principales metodologías utilizadas en el extranjero, basadas en un enfoque de portafolios, para
aclarar qué ocurre en el mercado chileno. Determinado esto, se plantean algunas hipótesis a fin de
tratar de explicar los resultados.
Esta tesis indica que en el periodo comprendido entre enero de 1992 y junio de 2006, el tamaño,
medido como la capitalización bursátil, y la razón valor libro a valor de mercado del patrimonio de
las firmas, son características que tienen una incidencia significativa en la explicación de las
diferencias en los retornos entre acciones en el mercado chileno. Al igual que lo demuestran Fama y
French (1992 y 1993) para los Estados Unidos, el modelo CAPM no lograría explicar las
diferencias entre retornos accionarios y podría ser completado por factores asociados a la
mantención de riesgo relacionado con recesiones o estrés financiero. Los resultados no permiten
concluir que exista un efecto momentum significativo en la bolsa chilena. Por otra parte, a
diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidos, hay una proporción importante de la varianza de
los retornos de las acciones en Chile que no es explicada por los factores estudiados.
Los hallazgos de este estudio tienen claras implicancias para los inversionistas que operan en el
mercado chileno. El uso de la conocida estrategia de inversión de largo plazo en acciones del tipo
Value que se ha adoptado desde el extranjero tendría validez en Chile. Asimismo, existiría un
premio en rentabilidad aún mayor que en los Estados Unidos por invertir y mantener acciones de
menor capitalización. No está clara, en cambio, la efectividad de invertir en las acciones cuyos
precios lleven una tendencia al alza de corto plazo. Por otro lado, existiría un mayor riesgo en el uso
de estrategias Small – Value en Chile en comparación al mercado de los Estados Unidos, producto
de la menor capacidad explicativa de los factores.
La menor capacidad explicativa de los factores estudiados podría deberse a distorsiones de mercado
ocasionadas por la influencia de inversionistas institucionales y/o la baja profundidad del mercado
chileno. La peor calidad de la información referente a las empresas también podría influir en esto.
Asimismo, podrían existir otros factores que también expliquen las diferencias observadas en los
retornos accionarios.
Palabras Clave: Asset Pricing, corte transversal, modelos de factores, retornos accionarios.
Clasificación JEL: C13, C31, C32, G12.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103001
Date25 August 2008
CreatorsMaturana Falcone, Gonzalo
ContributorsCruz González, José, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Fernández Maturana, Viviana, Liberman Bronfman, Andrés, Braun Llona, Matías
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds