• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 5
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 40
  • 27
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Autómatas celulares en la predicción de ADR'S Latinoamericanos.

Fantini Pérez-Villamil, Juan Eduardo January 2006 (has links)
Esta investigación analiza las bondades de la teoría de Autómatas Celulares como modelamiento del comportamiento de Diferentes ADR´s latinoamericanos, incluyendo casi la totalidad de los ADR´s chilenos. Los Autómatas Celulares son una herramienta de inteligencia artificial que puede ser usada para modelar cualquier sistema complejo y por ende pueden considerarse como una buena alternativa a las ecuaciones diferenciales, pudiendo ser utilizados para modelar sistemas físicos y sistemas biológicos a nivel celular, multicelular y poblacional. En este trabajo se desarrolla una aplicación de esta teoría para proyectar la variación de los signos de 30 ADR´s latinoamericanos, entendiendo que la predicción de la dirección del movimiento del índice accionario es relevante para desarrollar estrategias de transacción efectivas (Leung, Daouk & Chen, 2000; Parisi, Parisi & Cornejo, 2004). El desempeño relativo de los modelos fue medido por el porcentaje de predicción de signo (PPS) que mide la cantidad de predicciones correctas (hits) sobre el total de predicciones hechas. Se encontró que el mayor porcentaje de predicción de signo (PPS) fue de un 80% y correspondió al ADR del Banco Santander-Santiago; además se encontró un PPS promedio de 63,7% al considerar un modelo que proyectaba solo 30 semanas. La capacidad predictiva de los Autómatas Celulares resultó estadísticamente significativa para el 30% de los ADR´s analizados según el test de acierto direccional (DA) de Pesaran & Timmermann (1992). Además, éstos ADR´s con capacidad predictiva superaron en rentabilidad al modelo ingenuo y a la estrategia buy and hold. Por último, este estudio presenta evidencia de que los Autómatas Celulares podrían convertirse en una alternativa a las metodologías predictivas tradicionalmente utilizadas en la administración de portfolios de inversión.
2

Medidas de protección societarias contra adquisiciones hostiles

Baldeón Vellon, Francisco Javier 12 February 2014 (has links)
El trabajo pretende contribuir con una noción sobre cuál es el régimen legal óptimo que debería regular las medidas de protección que la administración de una sociedad listada puede implementar contra una oferta pública de adquisición hostil (medidas antitakeover) y discutir la tipicidad, taxonomía y funcionamiento de las principales medidas antitakeover, tanto prospectivas (o “preoferta”) como defensivas (o “postoferta”). En cuanto a las medidas prospectivas, la investigación concluye que estas suelen representar más bien un conflicto de intereses entre los los accionistas preexistentes en el momento en que la sociedad se volviera pública. En consecuencia, (i) si son promovidas por los accionistas, su legalidad debe ser analizada bajo el estándar que provee el derecho de sociedades para determinar si un acuerdo es lesivo de los intereses de la sociedad y, (ii) si son promovidas por la administración, su legalidad debe ser analizada bajo el deferente estándar del deber de cuidado (lo que en el derecho de Delaware, sería la business judgment rule). En cuanto las medidas defensivas, el trabajo identifica en el derecho comparado la existencia de hasta tres corrientes regulatorias: (a) la escuela de la management discretion, que postula que el empleo de las medidas antitakeover por parte de la administración debe ser permitido (v.g., el derecho de Delaware desde Time y Unocal/Unitrin); (b) la auctioneering rule (v.g. el derecho comunitario europeo), que postula que el empleo de tales medidas también debe ser permitido si contribuyen a generar una dinámica de subasta de la sociedad; y, (c) la passivity rule, que postula que el empleo de tales medidas solo debe ser permitido si es autorizado por los accionistas (v.g., el derecho inglés bajo el City Code). Considerando que el conflicto de intereses entre administración y accionistas en las operaciones de adquisiciones debe presumirse, el trabajo señala que ni la management discretion ni la auctioneering rule ofrecen argumentos definitivos para confiar en la administración la tarea de desplegar tácticas defensivas o conducir una subasta. El trabajo recomienda optar entonces por un modelo en donde las tácticas defensivas o la conducción de una subasta puedan ser desplegadas por la administración únicamente con el consentimiento de los accionistas. En ausencia de dicho consentimiento, la administración no debería ejecutar táctica defensiva alguna y limitarse a informar a posibles postores sobre la venta de la sociedad. En tal sentido, la propuesta del autor se asemeja a la corriente del autodenominado “constitucionalismo corporativo”, propuesto por un sector de la doctrina estadounidense. La parte especial del trabajo repasa cada una de las medidas antitakeover, sobre la base de los conceptos planteados. La tesis sugiere recoger el modelo propuesto en el reglamento de oferta pública de adquisición. / Tesis
3

OPAS. Teoría y evidencia.

Fuentes Vega, Marcela Alejandra January 2007 (has links)
El Problema de Agencia se define como una divergencia de intereses entre el Agente (insiders) y el Principal (outsiders) (*), es decir, el agente como maximizador, buscará el beneficio propio antes que el de la compañía. El Gobierno Corporativo es un concepto que tiene relación con la forma en que las empresas son dirigidas y controladas, en el que se incluye el conflicto mencionado. La necesidad de contar con un mercado de capitales que proteja adecuadamente a los accionistas minoritarios y permita aumentar la liquidez y transparencia del mercado junto con disminuir el costo de financiamiento de las empresas, han llevado al gobierno de Chile a la elaboración de la nueva Ley de OPAS, promulgada en Diciembre del año 2000. Dicha ley permite crear mejores Gobiernos Corporativos, estableciendo una mejor calidad de información entregada por las empresas, conformar comités de auditoría al interior de las sociedades anónimas abiertas, regular las relaciones entre partes relacionadas, mejorar los derechos de los tenedores de ADRs, entre otros. En Chile, se tiene que la mayoría de las sociedades anónimas son controladas por un solo accionista, familia o grupo económico. El problema, por lo tanto, se da entre los intereses del accionista controlador y los inversionistas (accionistas minoritarios, acreedores). Los conflictos respecto a la asignación de valor corporativo se pueden resumir como sigue: Extracción de valor de la Compañía y Premio por control.
4

Desarrollo de un modelo arima de predicción de signo para las acciones Philippine Long Distance Telephone Co. y Posco

Alonso Ferrer, Eduardo, Olivares Arellano, Esteban 11 1900 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / El interés en entender y poder predecir el comportamiento de los mercados financieros ha sido motivo de estudio por muchos años. La idea de ganarle a un mercado definido teóricamente como eficiente es de por sí una contradicción. Sin embargo, los avances computacionales, el desarrollo de modelos econométricos complejos y el perfeccionamiento del análisis técnico, parecieran indicar que si bien el movimiento de precio de los activos sigue dinámicas complejas, responde a distribuciones estables y pueden ser anticipados. Se dice que un mercado es eficiente cuando los precios de los activos reflejan la correcta evaluación de toda la información disponible. Las condiciones que aseguran este comportamiento son: la inexistencia de costos transaccionales, el libre acceso y la gratuidad de la información y la existencia de un número lo suficientemente grande de participantes que procesan la información. Aunque estas condiciones no están presentes en la práctica, las mismas son condiciones suficientes, mas no necesarias, para que un mercado sea considerado eficiente. Debido a que la nueva información surge de forma aleatoria, no sería posible predecir los cambios de los precios de los activos. La aceptación de esta perspectiva sobre la eficiencia de mercado ha llevado al desarrollo de modelos asociados a este comportamiento de mercado y destinados al análisis de la conformación de portafolios, bajo la premisa de que sólo la aceptación de mayores riesgos permitiría obtener mayores tasas de retorno. Eugene Fama [1970] plantea tres niveles para medir la eficiencia del mercado: Contraste Débil: los precios actuales reflejan sólo información histórica. Contraste Semi-Fuerte: asume que los precios de los activos reflejan toda la información públicamente disponible y que éstos deberían verse afectados únicamente con la llegada de nueva información pública al mercado Contraste Fuerte: considera que los precios de los activos reflejan toda la información en forma instantánea, disponible o no para el público. Las investigaciones realizadas por Fama [1970], Jensen [1968], Roll [1977, 1978], coinciden al determinar que el mercado de capitales es eficiente en su contraste semi-fuerte, pues hace predicciones imparciales de las implicaciones de los movimientos de los precios de los valores, que son completamente reflejadas en el precio del valor al final del período. Merton [1987] indica que los contrastes débiles de eficiencia del mercado asumen que los inversores tienen total acceso a la información en el momento de tomar sus decisiones, lo cual no es necesariamente cierto. Sin embargo, considera que la abstracción del modelo es útil en los análisis del sistema financiero en el largo plazo. Por su parte, DeBondt y Thaler [1985, 1987] encontraron que el mercado de capitales tiene una inmensa facilidad en incorporar nueva información y que los acontecimientos económicos más recientes tienen un mayor peso relativo que aquellos más alejados en el tiempo. Así, al generarse un incremento sistemático de los precios, su caída podría predecirse a partir del análisis de precios pasados recientes, sin necesidad de procesar mayor información, lo cual contradice los resultados empíricos de eficiencia de mercado en su contraste débil de Fama. En este mismo orden de ideas Conrad y Kaul [1989] encontraron evidencia respecto a la capacidad de predicción de los retornos en el corto plazo; Lo y MacKinlay [1988] encontraron una correlación serial positiva en los retornos semanales de acciones de países desarrollados; Fama y French [1988] y Chopra, Lakonishok y Ritter [1992] hallaron correlaciones seriales negativas en los retornos de los activos individuales y de varias carteras en el largo plazo (entre tres y diez años). Sin embargo, aún cuando estos estudios han demostrado que los retornos de los precios de las acciones no se comportan de manera aleatoria y por lo tanto permiten ser anticipados, su grado de predictibilidad puede ser en algunos casos no significativo en términos económicos (Jensen [1968], French y Roll [1986], Lo y MacKinley [1988], Brock, Lakonishok y LeBaron [1992]). Este trabajo busca determinar, mediante el desarrollo de un proceso Autorregresivo Integrado de Medias Móviles1, un modelo econométrico que maximice el porcentaje de predicción de signo de las variaciones semanales de los retornos de las acciones de las compañías Philippine Long Distance Telephone Company y Posco2, con el fin de desarrollar estrategias de compra y venta que permitan obtener retornos superiores a los que podrían ser obtenidos siguiendo una estrategia de inversión pasiva (comprar y mantener). El documento se divide en seis secciones: en la sección dos se plantea el objetivo general y los objetivos específicos; en la sección tres se desarrolla el marco teórico; la sección cuatro describe los datos y la metodología utilizados; la sección cinco sintetiza los resultados obtenidos por el modelo. Por último, la sección seis presenta el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones del estudio.
5

Predicción de precios a través de las ondas de Elliott : evidencia en Chile

Chávez Santibáñez, Marcela, Oyanadel Riquelme, Romina, Soto Araya, Roberto 12 1900 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración / …“En la circunscripción del mundo humano, delimitado por el problema del ser humano, no existe ninguna seguridad del futuro”2... así fue como definió Hegel una de las cuestiones fundamentales de la existencia humana, el tiempo y todas sus aristas. Desde el comienzo la humanidad ha buscado incansablemente resolver la problemática del tiempo, tanto el pasado como el presente les aflige y en ésta búsqueda del saber se han desarrollado ciencias que ayudan a conocer a fondo los lineamientos de ambas aristas temporarias. Pero hasta ahora se ha tenido en cuenta un solo aspecto del tiempo, la relación del presente con el pasado, pero existe otro, más importante y hasta más característico de la estructura de la vida humana. Se trata de la tercera dimensión del tiempo, la dimensión del futuro3. En nuestra conciencia del tiempo el futuro constituye un elemento indispensable, esto debido a la necesidad del hombre de bajar sus niveles de incertidumbre ante lo desconocido. Frente a lo incontrolable el hombre desespera e intenta en una búsqueda de aumentar el conocimiento, controlar, todo por la llamada “voluntad de poderío”, ésta voluntad es la que deriva en la creación de herramientas de predicción, con el único afán de manejar la arista temporal que siempre ha sido incierta, el futuro. Pero más allá del poder que puede otorgar la predicción, pareciera que el hombre sería mucho más feliz y más prudente si pudiera prescindir de ese espejismo del futuro, por lo cual busca de variadas formas dar sentido a este espejismo4. Este sentido mencionado llevado al mercado bursátil y el afán del hombre por conocer que ocurrirá con los títulos y por ende con sus dineros es presentado en la próxima investigación. ¿En qué dirección se moverá el mercado?, ¿Hasta cuándo lo seguirá haciendo?, ¿Cambiará de tendencia?, éstas interrogantes se presentan en el pensamiento del hombre debido a la necesidad de disminuir el nivel de incertidumbre en el cual está inserto. Por ello, haciendo uso de una alternativa viable y cada vez más utilizada, se consolida otra rama del análisis bursátil, “Análisis Técnico”, siendo éste muchas veces reprochado por algunos, principalmente, científicos más clásicos, que postulan por la Teoría Fundamental5, que al basarse en proyecciones económicas de las empresas se puede valorizar el precio de la acción, luego este resultado es contrastado con el precio al cual se transa efectivamente en el mercado y así se procede a realizar análisis de inversión. “Análisis Técnico”, a diferencia del método fundamental, no intenta valorar las acciones a su precio “correcto” en cada momento, sino más bien, utiliza información histórica de los precios para predecir las tendencias futuras de las cotizaciones6. Sin embargo, el objeto de estudio tiene referencia con la aplicación cualitativa y cuantitativa de una de las bases teóricas del análisis técnico, desarrollada por Ralph Elliott en 1939, las llamadas “Ondas de Elliott”, éste científico descubrió que las cotizaciones bursátiles se “movían” siguiendo ciertos patrones “reconocibles” con la suficiente paciencia, preparación técnica y destreza. El estudio de los movimientos a partir de pautas repetitivas se sustenta en la teoría de la serie de números Fibonacci. Esta serie refleja el comportamiento en muchos eventos de la naturaleza, de los cuales la conducta psicológica no está exenta, conducta que influye en los estados de las masas quienes son finalmente los que determinan la evolución del mercado. Con esto el hombre cambia su rol, de predecir a ser el fin de la predicción. El estudio en una primera instancia pretende contextualizar el escenario actual para tomar decisiones de inversión bursátil en el mercado especulativo7, por ello se evidencian las diferentes herramientas existentes centrándose en la base de la investigación. El análisis es realizado en el mercado chileno, Bolsa de Santiago, en referencia a una selección de tres acciones de empresas pertenecientes al índice IPSA8, donde el proceso de discriminación de estas empresas se realiza de acuerdo a dos factores9. Se hace consideración además a los indicadores IPSA e IGPA10, con el efecto de dar una mayor consistencia, y una visión más amplia del mercado nacional. Por lo mencionado anteriormente se torna imperante la necesidad de realizar una investigación de “Ondas de Elliott en Chile”, puesto que no existen investigaciones formales que utilicen ésta herramienta en el mercado bursátil chileno. Por lo cual la investigación presentada es un primer estudio que logra resultados concluyentes y que sirve de ayuda tanto para analistas especializados y/o trader´s como para aficionados en el tema.
6

Determinantes de momentum en acciones del mercado integrado de Latinoamérica

Peschiera Pérez Salmón, Juan Alonso January 2014 (has links)
Se denomina momentum a la tendencia de ciertos activos financieros a generar retornos que están relacionados positivamente con los retornos que han obtenido en el pasado reciente. En principio, se distinguen dos tipos de momentum. El primer tipo, a nivel de sección cruzada, se observa en grupos de activos financieros cuando aquellos instrumentos que han tenido un rendimiento relativamente superior o inferior en el pasado, mantienen el mismo desempeño relativo a futuro. El segundo tipo, a nivel de serie de tiempo, se observa cuando el desempeño de un activo en particular tiene un fuerte componente autorregresivo positivo. Esta investigación se enfoca principalmente en el momentum de sección cruzada. Como se detallará más adelante, el momentum ha sido documentado en muchos mercados, pero no existe un consenso sobre las causas que lo motivan. Los objetivos de esta investigación son, primero, identificar si existe momentum en los mercados de acciones de Chile, Colombia, México y Perú. Segundo, contribuir a la literatura internacional tratando de analizar cuáles son las causas del momentum. Los resultados de esta investigación confirman que existe momentum en los mercados de acciones analizados y bridan apoyo parcial a las teorías, basadas en finanzas conductuales (behavioral finance) que se han postulado para explicar el momentum.
7

Comparación entre reacciones de mercado en México y Chile frente a anuncios de pago de dividendo

Nieuwenhuis G., Enrique A. 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas. / El objetivo de este estudio es hacer un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en el estudio del impacto en los retornos accionarios cuando se tienen anuncios de pago de dividendos en empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa de Santiago. Este estudio se ha enfocado exclusivamente en los Dividendos pagados en Efectivo, que están dentro de los denominados Derechos Patrimoniales los cuales son la participación a la que tienen derecho los accionistas en los dividendos en efectivo ó en especie que se decretan en sus asambleas, así como el derecho de suscripción ó preferencia en la adquisición de nuevas acciones, por un aumento de capital. Es importante mencionar que en México no existe una ley que obligue a las empresas públicas a pagar utilidades anuales en dividendos, mientras que en Chile por ley si hay que hacerlo. Para conocer un poco más de la legislación chilena sobre este tema se puede encontrar en la tesis de Marcela Ruiz-Tagle “Política de Dividendos y su Impacto en el precio Accionario: 1990-2003” Para efectuar este estudio se utilizaron los estudios previos efectuados en México por Ana Cecilia Dávila “Anuncios de Pago de Dividendos y su Impacto en el retorno accionario de Empresas que Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (1994-2004)” y en Chile por Desiré Osorio M. “Anuncios de cambios en pagos de dividendos y su impacto en la riqueza de los accionistas: Evidencia empírica en Chile” ambos trabajos asesorados por el Dr. Carlos Maquieira V. Las Muestras utilizadas en este estudio son muy similares consisten de 25 empresas mexicanas que realizaron pagos de dividendos entre los años 1994 a 2004 y 24 Sociedades Anónimas Abiertas chilenas que experimentaron cambios significativos en sus cambios de dividendos entre los años 1989 a 1996. Para México se estudian 136 cambios inesperados en los dividendos, de los cuales 71 son incrementos, 56 son disminuciones y 9 no cambian (para este estudio comparativo no tomaremos los 9 anuncios que no tuvieron cambios, por lo que serán 126 observaciones. Para Chile son 129 cambios de pagos de dividendos 75 aumentos y 54 disminuciones. Dentro de los resultados encontramos que se obtienen retornos anormales promedio en tres días alrededor de la fecha de anuncio de 1.023% para México y 1.108% para Chile en cuanto a incrementos se refiere. En el caso de decrementos obtuvimos –1.317% para México y –1.188% para Chile. El presente Estudio se compone de 4 capítulos, donde en el primero de ellos se encuentra un compendio de la teoría utilizada, en el segundo capítulo se discuten la muestra y la metodología, en el tercer capítulo se describen los resultados empíricos y en el último capítulo se presentan las principales conclusiones de este estudio.
8

Cobertura de riesgo de inflación y retornos accionarios en Chile

Estay Díaz, Gonzalo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / A nivel internacional existe un sinfín de estudios que tratan de verificar la relación existente entre retorno accionario e inflación. La teoría de Fisher de 1930 indica que los títulos accionarios son una buena cobertura ante la inflación dado que los títulos accionarios representan activos reales, por ende, debieran tener una relación positiva con la inflación, sin embargo, hay varios estudios que indican lo contrario (léase Bodie 1976; Fama 1981; Nelson 1976; Schwert 1981; Sharpe 2002). A nivel nacional existen solo dos estudios relacionados (Elena Valenzuela y Ángel Haggar Nuñez, año 1996, llamado “Sensibilidad de la rentabilidad de las acciones chilenas a la inflación” y Leonardo Hernández T, llamado “Inflación y retorno bursátil, una investigación empírica: Chile 1960-1988”) que junto con este estudio trataremos de aportar una mayor información sobre la relación existente en Chile para el principal indicador de la Bolsa de Comercial de Santiago, el IPSA, junto con varios otros indicadores sectoriales de la economía Chilena. La idea del estudio es aportar información adicional a la ya existente en el mercado chileno sobre la veracidad de la teoría de Fisher, ya que en este estudió aportaremos información relevante de cómo se comportan los subíndices específicos del mercado de capitales chileno como la banca, el retail, comodities, entre otros, además se estimará de una manera diferente la inflación esperada y las expectativas de inflación debido a que se utilizará información del mercado financiero que incorpora la Encuesta de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central de Chile a diferencia de los demás estudios que utiliza sus propias estimaciones de la inflación, además, utilizaremos para estimar las relacionas dos diferentes metodologías, la univariada (Garch) y la mutivariada (VAR), por último, se utilizó un periodo más reciente para la investigación, desde el 2003 hasta el 2013, período en donde el volumen de transacciones es mucho mayor a los anteriores y donde la economía chilena está mucho más abierta a los mercados internacionales.
9

Sobre-desempeño accionario en torno al ex-dividend day en Chile

Sandoval Sepúlveda, Rodrigo 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / A lo largo de la historia, se han efectuado numerosos estudios en el campo de los dividendos. El presente trabajo lleva a cabo una investigación sobre los retornos anormales de las acciones chilenas en torno a su Ex-Dividend Day, es decir, la fecha límite de suscripción para tener derecho a dividendos por parte de los accionistas, y tiene como objetivo determinar su existencia. Además, busca complementar los estudios expuestos por Castillo y Jakob (2006), y Fuenzalida y Nash (2004), esta vez, analizando específicamente los retornos anormales accionarios previos al Ex-Dividend Day. La metodología utilizada es la de “Estudio de eventos”, la cual tiene como objetivo comprobar si se ha generado algún tipo de rentabilidad extraordinaria en algún activo financiero. El principal resultado determinó la existencia de retornos anormales promedio acumulados (CAAR) significativos para un mes y dos semanas previas al Ex-Dividend Day, inclusive éste, corroborando lo expuesto por Eades, Hess and Kim en 1984.
10

Reacción de precios accionarios ante un anuncio de cambio en dividendos

Araya González, Katerina 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / Los dividendos son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución a su inversión. Idealmente, la política de dividendos debe diseñarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el valor de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados y deben lograrse sujetos a aspectos legales, contractuales, internos, de crecimiento, intereses de accionistas y bonistas y a factores de mercado que determinan las alternativas de la política. Muchas teorías han nacido con el fin de explicar por qué las empresas reparten dividendos, y aunque la gama de soluciones es amplia no se ha logrado consenso pleno. La postura tradicional sobre la política de dividendos defiende la relevancia de éstos (Gordon, 1959) mientras que Miller y Modigliani (1961) plantean que en un mercado de capitales donde no existen imperfecciones como los impuestos, información asimétrica y costos de agencia, esta decisión financiera es irrelevante con respecto al valor de mercado de las acciones. Bajo la ausencia de un mercado perfecto, diversos autores1 han señalado que los dividendos afectan el valor de la empresa pero aún no se logra establecer qué tipo de información es entregada por los dividendos. Hipótesis tales como la de señales del flujo de caja, flujo de caja libre y el efecto clientela han tratado de responder a esta interrogante. El objetivo de esta tesis es determinar cuál de las hipótesis (Hipótesis de Señalización del Flujo de Caja o Hipótesis de Flujo de Caja Libre) es la más apropiada para explicar la información contenida en los anuncios de cambio en dividendos. De acuerdo a esto, se analiza la extensión en la cual los cambios de dividendos están relacionados con las oportunidades de inversión de las empresas chilenas o si sus efectos dicen relación con señales en el flujo de caja, durante el periodo 1991-1997

Page generated in 0.0742 seconds