• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 5
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 40
  • 27
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

No linealidad y correlaciones en los índices accionarios latinoamericanos: Ante shocks de origen doméstico y externo

Fernández Ch., Joaquín January 2012 (has links)
Autor no envía autorización para el acceso completo de su documento / Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo tiene por objetivo central desarrollar un diagnostico que le permita a las economías latinoamericanas adoptar medidas en busca de ser mas resilentes a los shocks financieros de origen local, como externo. Para ello, se realizara una revisión sobre los temas de no-linealidad y contagio, permitiendo determinar el comportamiento de las economías, y de sus _índices accionarios, frente a los shocks. Esto permitirá determinar los patrones que siguen las economías y los posibles efectos de spillover, con ello se puede diseñar un plan de contingencia frente a las futuras crisis, y sentar señales de alerta temprana, reduciendo los efectos de las crisis.
22

Estrategias de momentum y contrarian en el mercado accionario chileno: ¿rentabilidades reales?

Carbone Sarli, Guillermo January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente seminario confirma, basándose en la metodología utilizada en González (2006), la validez de las Hipótesis de Sobrereacción y Subreacción en el mercado accionario chileno, mediante el estudio de las estrategias de Momentum y Contrarian. En efecto, se encuentra que Momentum obtiene un retorno significativo de 7,06%, para un periodo de formación y testeo de 6 meses, mientras que la estrategia Contrarian, un 33,55%, considerando periodos de formación y testeo de 24 meses. Esto re-confirma además, la persistencia en las oportunidades de arbitraje en el tiempo. Tras estudiar los costos de transacción para ambas estrategias, en base a la medida propuesta en Lesmond et. al (2004) de Spread más Comisión citada, se observa que éstos equivalen a un 20% y 25%, respectivamente, los que entregan unos retornos netos de -13,5% y 8,5%. Si bien este último es positivo, factores como el tiempo que hay que mantener la posición abierta (24 meses), la volatilidad en los resultados, y la estimación conservadora de los costos, a través de la medida utilizada, omitiendo costos relevantes, hace que ninguna de las estrategias sea interesante desde el punto de vista de una oportunidad de inversión real. De esta forma, efectivamente se catalogan los retornos de las estrategias como teóricos (González 2006), sin embargo, esto no se debe a las restricciones a la venta corta existentes actualmente, sino que principalmente a los altos costos de transacción que implica transar los portafolios de estas estrategias (especialmente el perdedor), además de los ya mencionados. Es entonces este hecho el que finalmente permite explicar la persistencia en las oportunidades de arbitraje en el tiempo. Por último, incluir una aproximación de los costos de transacción en el mercado accionario chileno, constituye un aporte a la escasa evidencia sobre el tema, y además, según Lesmond (2005), al ser este mercado sumamente ilíquido, se reafirma la necesidad de estudiar los costos de transacción en futuras investigaciones.
23

Propiedad institucional : impacto en el mercado bursátil chileno

Araya Sepúlveda, Felipe 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito del presente trabajo es investigar la importancia que tienen los inversionistas institucionales en el mercado accionario chileno, debido al considerable aumento en los recursos administrados por estos en las últimas décadas. Para esto se realizan dos estudios empíricos. El primero, intenta explicar cuáles son las características de las empresas que atraen a este tipo de inversionistas y ahonda en los distintos perfiles de inversores institucionales con la finalidad de constatar algún tipo de demanda de títulos diferenciada al interior de estos. El segundo, pretende analizar como el porcentaje de propiedad en manos de estos inversionistas puede afectar el nivel de precios de las acciones. Así, se obtienen resultados consistentes con una fuerte demanda por acciones más liquidas por parte de estos inversionistas, expresado principalmente en la preferencia por acciones pertenecientes al IPSA. Por el lado del riesgo asumido se encuentran resultados mixtos. Para los Investment Advisor y los Hedge Fund se observa preferencia por acciones con mayor volatilidad, mientras que para las AFP´s no se puede establecer dicha relación. Finalmente, con respecto a los retornos futuros de la acción se logra establecer una relación positiva entre la propiedad en manos de las AFP’s y los retornos de la acción en el trimestre siguiente. Mientras que para el resto de los inversionistas institucionales no ocurre lo mismo.
24

Periodicidad intrasemana en índices accionarios latinoamericanos

Farías Toro, Víctor Salvador January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo analiza la existencia de periodicidades en los retornos de ocho índices accionarios latinoamericanos: Bovespa, IBC, IGBC, IGBVL, IGPA, IPSA, IPyC y Merval por medio de dos técnicas. La primera es la de estimación de modelos de regresión lineal de los retornos contra un set de variables dummies, una por cada día de la semana. La varianza sigue un modelo GARCH(2,2), de forma de tomar en cuenta la desviación de los supuestos clásicos en el comportamiento de retornos accionarios. Luego, se utiliza un test de periodicidades desarrollado por Hinich (2000), que modela los retornos bajo un comportamiento de Random Modulated Periodicity, basado en el análisis de Fourier. El primer análisis da como resultado que el comportamiento periódico no es un fenómeno constante en todos los índices estudiados. El segundo arroja evidencia de periodicidades sutiles. Esto cambia al analizar secciones de las series de tiempo en las que se comprueba la existencia del efecto fin de semana, en donde los retornos muestran ser altamente periódicos a través de toda la semana.
25

Determinación de óptimo de Rolling para el ADR mexicano de la Empresa Radio Centro

Alcocer Chapa, José Horacio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / En las diferentes disciplinas de la ciencia, podemos ver que todos los días se hacen esfuerzos importantes para predecir los fenómenos. Para ello, se han implementado diversas técnicas de predicción con el propósito de obtener mejores resultados frente a estos nuevos eventos. Dichos esfuerzos responden a la necesidad de las personas de disminuir el riesgo en la toma de decisiones y su aversión al riesgo en cuanto a las opciones que tienen que tomar. En las finanzas la historia es muy parecida. Durante mucho tiempo las personas han buscado maneras para poder acceder a mayor información, que les permita poder tomar decisiones de una forma correcta, en donde las posibilidades de "equivocarse" sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible. A medida que ha pasado el tiempo se han desarrollado diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, ellas están basadas en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera patrones que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo o forma funcional. Es así como nacen, por ejemplo, las técnicas con esquema y comportamiento lineal, dentro de las cuales podemos encontrar diversas técnicas que han ayudado a muchos inversionistas a lo largo de los últimos años.
26

Efectividad de análisis técnico verus posición pasiva en el índice IPSA y retail en Chile

Cooper Barratt, Mark Alfred 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Muchas veces se ha cuestionado la efectividad de la estrategia activa de análisis técnico o charteo y predicción de subidas y bajadas de acciones. Esta investigación busca comparar la técnica de análisis técnico como la técnica de medias móviles (60 y 200), osciladores RSI, %K, %R y bandas de Bollinger con una estrategia simple y pasiva que sería el “Buy and Hold”. Se ocupa el índice IPSA y del retail de Chile con precios desde el 2008 hasta el 2013. Se observan resultados negativos para las técnicas. En el caso del índice Retail el oscilador %R William y las medias móviles de 200 días de rezago obtienen resultados positivos, pero en el caso de las acciones del IPSA, cada técnica tiene promedio de rentabilidad negativa (después de costos de transacción y comparando con Buy and Hold) y en promedio sólo el 31% de las acciones vence el Buy and Hold después de costos de transacción. La técnica bandas de Bollinger parece prácticamente inefectiva
27

Determinación de óptimos para análisis técnico

Nagel, Ignacio January 2003 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / Desde los comienzos de la actividad bursátil, los inversionistas han intentado encontrar la forma de predecir el comportamiento futuro del precio de las acciones. Las principales técnicas se concentran en dos grupos, el análisis fundamental y el análisis técnico. En el presente trabajo nos detendremos específicamente en algunos de los criterios del análisis técnico, como son el Indicador de Fuerza Relativa (RSI), el Oscilador de Williams (%R), el Momentum y el Oscilador %K o Índice G. Todos estos criterios se basan principalmente en el estudio del comportamiento histórico de los mercados en sí mismos; los principales supuestos están relacionados con la posibilidad de predecir los precios futuros en base a la información que se obtiene de los precios pasados. Esto se sustenta principalmente por: El mercado en sí ofrece la información suficiente para predecir sus tendencias; Los precios evolucionan basados en determinadas tendencias; El pasado ayuda a predecir el futuro. En las páginas que siguen intentaremos despejar las dudas sobre la real posibilidad de obtener retornos sobre los normales en base a la aplicación de éstas técnicas, y para no dejarse engañar haremos las correspondientes comparaciones entre los criterios mencionados anteriormente y la estrategia de “buy and hold”.
28

La función de garantía del capital social y las acciones sin valor nominal

Villota Cerna, Marco Antonio 09 May 2011 (has links)
La hipótesis principal que se formula en la presente tesis es que en realidad el capital social no cumple una función de garantía a favor de los acreedores, sino que dicha función la cumple más el bien el patrimonio neto. / Tesis
29

“Naturaleza jurídica del canje de acciones en la operación de fusión”

Zúñiga Abanto, Karen Susan 12 October 2017 (has links)
Las condiciones actuales del mercado, producen una necesaria adecuación de las empresas en ámbito económico, esta importancia de los nuevos comportamientos empresariales, conlleva a la utilización de figuras ya consolidadas en el ordenamiento privado como fusiones y adquisiciones de empresas. Situación que se viene utilizando con más frecuencia en el mercado económico empresarial. Toda vez que estos buscan estar acorde con las nuevas evoluciones en los procesos del mercado actual, ya que la naturaleza económica es excluyente, y las empresas buscan lograr estar mejores posicionadas en el mercado con economía sobresaliente. Es por ello que, en la presente investigación desarrollamos la importancia de la operación de la Fusión, a fin de abordar un aspecto fundamental dentro de dicho proceso, como lo es el canje de acciones, que determinara el porcentaje de participación en el accionariado de parte de los accionistas de las sociedades extinguidas. En la Ley General de Sociedades vigente, hace referencia al Canje de Acciones dentro del Contenido del Proyecto de Fusión, empero nuestra ley no hace mayor referencia ni desarrolla la definición del mismo, es por ello que el presente trabajo buscar investigar el procedimiento de la naturaleza de Fusión, la valorización, la relación de canje, realizando un análisis crítico de supuestos que nos permitan determinar la naturaleza jurídica del Canje de Acciones. Toda vez, que se ha dejado de regular una serie de aspectos para hacer efectivo este acto en particular; en este sentido, las partes intervinientes se encuentran en la plena libertad de crear salidas eficientes para llenar vacíos normativos. Es así, que los accionistas de la sociedades extinguidas pueden recibir acciones conforme a la parte proporcional de su acción; no obstante, las partes pueden pactar otras alternativas que de acuerdo a sus intereses sean eficientes, dichos mecanismos vienen a ser las excepciones a esta regla. Finalmente, la investigación se propone ha encontrar la relación entre el canje de acciones y otros supuestos jurídicos, tales como la compensación, dación en pago, compraventa, donación y permuta. / Tesis
30

Importancia de factores no financieros en las decisiones de inversión.

Valenzuela Bustos, Carlos Eduardo January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.075 seconds