• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Predición del la variación del IPSA : comparación de tres modelos

Arroyo Campos, Patricio, Ormazábal Caris, Claudio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente estudio se evaluaron tres modelos para predecir el signo de la variación del IPSA, los cuales fueron regresión lineal, Support Vector Machines (SVM) y redes neuronales utilizando el software de data mining RapidMiner. Las variables explicativas utilizadas fueron los rezagos semanales de los retornos del IPSA, del Dow Jones y tipo de cambio USDCLP. Con estos datos se obtuvo que los modelos no lineales poseen un rendimiento levemente superior a la regresión lineal, obteniendo un 76,6% versus un 76% respectivamente. Adicionalmente se probaron distintas proporciones muestrales de entrenamiento y de prueba de los datos, obteniendo en todas estas, porcentajes de predicción sobre el 70% y con pequeñas variaciones entre ellas. Finalmente se realizó el test de Pesaran y Timmermann (1992) entregando evidencia de que todos los modelos pueden predecir en algún grado la dirección de signo del IPSA.
2

Efectividad de análisis técnico verus posición pasiva en el índice IPSA y retail en Chile

Cooper Barratt, Mark Alfred 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Muchas veces se ha cuestionado la efectividad de la estrategia activa de análisis técnico o charteo y predicción de subidas y bajadas de acciones. Esta investigación busca comparar la técnica de análisis técnico como la técnica de medias móviles (60 y 200), osciladores RSI, %K, %R y bandas de Bollinger con una estrategia simple y pasiva que sería el “Buy and Hold”. Se ocupa el índice IPSA y del retail de Chile con precios desde el 2008 hasta el 2013. Se observan resultados negativos para las técnicas. En el caso del índice Retail el oscilador %R William y las medias móviles de 200 días de rezago obtienen resultados positivos, pero en el caso de las acciones del IPSA, cada técnica tiene promedio de rentabilidad negativa (después de costos de transacción y comparando con Buy and Hold) y en promedio sólo el 31% de las acciones vence el Buy and Hold después de costos de transacción. La técnica bandas de Bollinger parece prácticamente inefectiva
3

Análisis de ratio de varianzas de las rentabilidades del IPSA para el periodo 1997-2007

Silva Villarroel, Loreto Catalina 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial mención Economía / En este trabajo, se testearía la hipótesis de Random Walk para el caso de Chile. Para esto, se utilizan datos diarios, semanales y mensuales del índice IPSA y las 40 acciones que lo componen para un periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 1996 y el 24 de octubre de 2007. La metodología es el test de ratio de varianzas, implementado en estudios anteriores por Andrew Lo y Craig MacKinlay. Además se modelarían las series por medio de la metodología de cambio de régimen. El modelo de random walk es ampliamente rechazado tanto para las rentabilidades del índice como para la rentabilidad de la mayoría de las acciones. Por su parte las series muestran comportamientos disímiles unas de otras donde se encuentra que los estados de mayor rentabilidad media están asociados a un mayor riesgo.
4

Efectos de la Inclusión de las acciones al Índice IPSA

Huerta Zurita, Daniela Paz January 2008 (has links)
En este seminario se analizó la existencia de retornos anormales del precio de las acciones de empresas, al ser incluidas en el indicador de mercado chileno, IPSA. La metodología utilizada fue replicada del artículo de Shleifer (1986). El artículo de este autor evidencia la presencia de retornos anormales positivos para las empresas integradas el índice Standar and Poor 500. El resultado de la investigación realizada, demuestra que no existen retornos anormales positivos para las empresas incluidas en el indicador chileno estudiado
5

Factores internos y externos que afectan el precio de las acciones estudio del mercado chileno

Gajardo Salgado, Matías, Quaassdorff Molina, Felipe 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los modelos que buscan explicar las variaciones del precio de las acciones han sido cubiertos por la literatura desde hace m as de 50 a~nos. Uno de los m etodos estudiados es el APT multifactorial. Sin embargo, la mayor a de estos estudios no incorporan informaci on a nivel de los fundamentos de cada empresa. En este trabajo se utiliz o un modelo APT con multifactores para el caso de Chile incluyendo dos ratios nancieros de las empresas, con el objetivo de apreciar si las principales acciones del mercado chileno se mueven por variables macroecon omicas y adem as por sus fundamentos y resultados trimestrales. La metodolog a de este trabajo consisti o en un modelo simple de MCO el que es corregido en caso de presentar heterocedasticidad o autocorrelaci on de orden 1. Adem as el modelo constar a de 10 versiones distintas para cada acci on diferenciando la temporalidad, la variable de mercado y un an alisis por subperiodos. Los resultados del trabajo mostraron que nuestro modelo muestra tener una mejor bondad de ajuste que otros estudios realizados para Chile y las variables tienden a ajustarse bien en su conjunto, sin embargo, no se pudieron apreciar patrones comunes de casi ninguna variable independiente utilizada a lo largo de todas las acciones. Tambi en se realiz o una comparaci on con el modelo de CAPM utilizando el criterio de informaci on Akaike, en donde s olo 4 acciones de 23 mostraron que nuestro modelo ten a un mejor criterio. En conclusi on, debido a la complejidad de elaborar un APT multifactorial, es preferible utilizar un modelo CAPM para el caso chileno dado la poca signi cancia de las variables macroecon omicas y de fundamentos. Se recomienda que para futuros estudios se analicen m as en detalle los patrones comunes a nivel industrial para mejorar la informaci on en la toma de decisiones de los inversionistas.
6

Estructura y costo de capital en Chile en el siglo XXI

García Bottger, Mariana Inés, Padilla Zambrano, Dylan January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero comercial, mención administración / En el siguiente documento se presenta un estudio sobre la estructura y costos de capital de empresas chilenas pertenecientes al IPSA o al IGPA en el periodo 2000-2015. El foco principal es contrastar ratios de estructura y tasas de costo obtenidos de la información contable y económica de cada una de las empresas para corroborar si es que su correlación es alta como la teoría plantea, considerando también el sector industrial al cual pertenecen. Así, después de presentar la metodología sobre estructura y costos de capital considerada en este estudio, se procede al análisis directamente; en primer lugar estructura de capital para las empresas pertenecientes al IGPA y en segundo lugar, costos de capital de las empresas pertenecientes al IPSA1. Sobre estructura de capital, se concluye que la metodología utilizada para obtener los datos económicos a partir de la información contable disponible no es la idónea, ya que para el periodo comprendido entre el 2000-2010, donde regían normas PCGA, no fue posible validar la estimación realizada, debido a resultados muy extremos y que no se condecían con la tendencia de la contraparte contable. Por último, el análisis de los costos de capital de las empresas concluye que en aquellas industrias compuestas por un mayor número de empresas, la correlación es mayor entre la metodología contable y la económica, con un promedio de las diferencias menor. Se plantea que esto puede deberse a una menor variabilidad en los precios de la acción debido a la mayor competencia existente.
7

Evaluación carteras recomendadas principales corredoras de bolsa de Chile

Goecke Ruz, Cristofer, 1990-, Eguiguren Correa, María Angélica, 1990- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este estudio se realiza un análisis comparativo de las carteras recomendadas en Diciembre del año 2013 por las 9 principales corredoras de bolsa del país las cuales abarcaban un 78% del mercado Chileno para el año 2013. Para la completitud de dicho análisis utilizaremos el método VaR (Value at Risk) como indicador de riesgo de los respectivos portafolios como también realizaremos un análisis de retorno según los datos proporcionados por el IGPA a lo largo de este año. A lo anteriormente mencionado se le agrega un análisis según el ratio de Sharpe y de Betas para agregar profundidad al estudio. El objetivo de este estudio es poder establecer un orden para las carteras recomendadas según lo predichos por ellas y lo ocurrido en la realidad a lo largo del año 2014. Los principales resultados muestran que no existe un patrón común por parte de las corredoras a la hora de recomendar su cartera de acciones. Unas prefieren guiarse por el mercado eléctrico, otras por el mercado de retail mientras que otras por el mercado del agua y electricidad. Por otro lado, BanChile se guía por las acciones más transadas en la bolsa sin importar la situación que están viviendo las distintas empresas. En cuanto al poder de mercado, dado el porcentaje de acciones transadas, vemos que tampoco existe una relación directa entre poder de mercado y efectividad a la hora de estimar la cartera recomendada para diciembre del año 2013. Un claro ejemplo de esto corresponde a EuroAmérica que tiene una gran efectividad al estimar su cartera recomendada pero su poder de mercado es bajo. Los resultados finales indican que depende de la aversión al riesgo de los clientes ya que todo depende de la rentabilidad v/s el riesgo que quieran incurrir los clientes, por lo que clientes más aversos al riesgo preferiran EuroAmérica y los que desean más riesgo elegirán Larrain Vial.
8

Determinantes comunes entre el IMACEC y el IPSA : un enfoque de largo plazo en base a la teoría de la cointegración

Donders Canto, Pablo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente estudio se analizaron los determinantes comunes entre el índice agregado de la Bolsa de Comercio de Santiago (IPSA) y el índice mensual de actividad económica publicado mensualmente por el Banco Central Chile (IMACEC) en base a las teorías que vinculan los mercados financieros con variables macroeconómicas y el enfoque metodológico de la cointegración de series temporales. Utilizando datos mensuales relativos a variables macroeconómicas e índices bursátiles internacionales entre los años 2003 y 2013 se evidencia que tanto el IMACEC como el IPSA tienen alguna relación de cointegración en el largo plazo compartida respecto a la masa monetaria definida como M2 y al tipo de cambio nominal peso/dólar; en el corto plazo ambas variables se ven afectadas positivamente en el sentido de Granger por el tipo de cambio nominal peso/dólar; y en el largo plazo tanto el IMACEC como el IPSA se ven afectados positivamente ante shocks en la masa monetaria medida como M2, y presentan un comportamiento contrario ante shocks en el tipo de cambio nominal peso/dólar (el IMACEC tiende a disminuir y el IPSA a aumentar). Los resultados de este estudio van en línea con las teorías que relacionan la información macroeconómica y los mercados accionarios, y además estos son similares a la evidencia empírica encontrada anteriormente para otros países, tales como Estados Unidos y Corea del Sur.
9

Precios de commodities y su impacto en índices accionarios

Herrera Salvo, Carolina, Warner Pearcy, Andrés January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Los mercados mundiales continuamente están recibiendo flujos de información relacionados con variaciones de oferta, demanda y niveles de inventario de los distintos commodities que pertenecen al sistema económico. En una economía competitiva, estas variaciones se traducen en movimientos de precios continuos e impredecibles debido a que en equilibrio, estos precios se determinan al igualarse los niveles de oferta y de demanda. Por lo tanto, es de gran importancia analizar y comprender el comportamiento estocástico de los precios de commodities. Dado lo anterior es que el objetivo principal del presente trabajo será estudiar el impacto que provoca el cambio en los precios de los dos principales commodities para el mercado chileno, como lo son el cobre y petróleo, sobre las fluctuaciones de los índices accionarios IPSA e IGPA. Por otro lado se intentará predecir los retornos para el cobre, petróleo, IPSA e IGPA, usando un modelo univariable en base a los precios históricos. El pronóstico está basado enteramente en las observaciones pasadas de la serie de tiempo, ajustando el modelo a los datos. El supuesto implícito es que los valores futuros de la serie dependen de los valores pasados, en otras palabras, que la distribución de probabilidad de los valores futuros está condicionada a los valores pasados. Una consideración de los partidarios de efectuar pronósticos mediante modelos univariables, es que de alguna manera, toda la información relevante se encuentra contenida en la serie. Luego, el modelo univariable no ignora las otras variables explicativas, sino que las considera implícitamente. Además, para el pronóstico no es necesario explicitar todas las variables sino que sólo considerar sus efectos. Se hace importante recalcar que el objetivo de este estudio no busca tratar de explicar los factores que hacen fluctuar los índices accionarios, sino que simplemente se analizará e interpretará el impacto posible que generen estos commodities sobre los retornos de IPSA e IGPA. Al respecto, debieran ser incluidas variables de mayor importancia relativa respecto a los factores que puedan afectar el comportamiento de los índices; como la inflación esperada, cambios en la yield curve, políticas monetarias, índices de producción industrial, precios de commodities o tal vez el PIB, por citar algunos ejemplos. En la bibliografía existente, destaca el trabajo de Chen, Roll y Ross (1986) donde se consideran algunas de estas variables y concluyen que las variaciones en el precio del petróleo no impactan significativamente sobre los retornos accionarios. Dentro de los commodities se consideró el cobre, dado que este mineral es el principal producto de exportación chileno representando un 40.5% del total de las exportaciones de bienes del país. Además, la participación de Chile en la producción mundial de cobre es de 29,9%, siendo el mayor productor del mundo, seguido de EE.UU. con una participación del 16.8%. Todo lo anterior hace evidente la importancia del cobre para Chile, tanto en el sector público como en el sector privado, y especialmente pare este último, que en la década pasada (1990-2000) aumentó su importancia de manera sorprendente, llegando a producir el 60.8% de la producción nacional de cobre en 1997. De forma análoga, también se hace necesario considerar los precios del petróleo, principalmente por el posible impacto que estudios anteriores consideran que podría provocar en los índices. La estructura de trabajo es la siguiente: En el capítulo I, se procederá a hacer una revisión bibliográfica respecto a la literatura relacionada con la predicción y comportamiento de las variables IPSA, IGPA, Petróleo y Cobre. Posteriormente en el capítulo II se describe la metodología a seguir en este estudio y se hace mención a las fuentes de donde se obtuvo la base de datos. Además, se hace una referencia conceptual de las cuatro variables que se analizarán dentro del presente trabajo y una breve reseña acerca del funcionamiento de estos mercados. En el capítulo III se presentan los resultados. En primera instancia, se identifican las cuatro series de tiempo y se realiza el mismo procedimiento para sus retornos. En segundo lugar, se plantean los posibles modelos ARIMA para cada una de las variables y se concluye el que mejor los representa. Posteriormente, se realizan seis regresiones, tres de ellas consideran como variable dependiente el retorno del índice IPSA y como variables independientes; el retorno del precio del cobre, el retorno del precio el petróleo de manera separada, y luego ambos en forma conjunta. De modo análogo ocurre con el índice IGPA. A continuación en el capítulo IV se entregan las conclusiones finales. Posteriormente, se presenta la bibliografía utilizada y los anexos del presente estudio.
10

Análisis técnico aplicado a los mercados latinoamericanos

Ormazábal Caris, Claudio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente trabajo tiene como finalidad estudiar la efectividad de las principales herramientas utilizadas en el análisis técnico aplicadas al principal índice bursátil de cinco países latinoamericanos, estos son el IPSA de Chile, BOVESPA de Brasil, MERVAL de Argentina, IGBC de Colombia e IGBVL de Perú. Las reglas aplicadas serán medias móviles simples con distintos periodos de tiempo y osciladores, tales como RSI, %R y %K. Para estimar el nivel de eficiencia se trabajó con series de precios diarios de cada índice, correspondientes al periodo comprendido entre el 30 de octubre de 2008 y 30 de octubre de 2013, utilizando así cinco años de muestra el cuál se separará en dos periodos, exactamente a la mitad de los cinco años para tener obtener mayor consistencia en los resultados. Se aplicó el test de rachas para analizar el random walk de los índices, rechazándose la hipótesis nula de aleatoriedad en cuatro de los cinco casos. Los resultados muestran que considerando los costos de transacción, en el periodo completo de estudio, ninguna estrategia activa de inversión fue capaz de superar la rentabilidad generada por la estrategia buy and hold, mientras que al dividir la muestra por periodos, en el primero de ellos no se obtuvo apoyo para el uso de las medias móviles como herramienta a la hora de aprovechar la tendencia alcista de los mercados, mientras que para el segundo periodo de tendencia lateral se obtuvieron rentabilidades mayores a la estrategia pasiva por medio de los osciladores RSI y %K.

Page generated in 0.1855 seconds