• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Predición del la variación del IPSA : comparación de tres modelos

Arroyo Campos, Patricio, Ormazábal Caris, Claudio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente estudio se evaluaron tres modelos para predecir el signo de la variación del IPSA, los cuales fueron regresión lineal, Support Vector Machines (SVM) y redes neuronales utilizando el software de data mining RapidMiner. Las variables explicativas utilizadas fueron los rezagos semanales de los retornos del IPSA, del Dow Jones y tipo de cambio USDCLP. Con estos datos se obtuvo que los modelos no lineales poseen un rendimiento levemente superior a la regresión lineal, obteniendo un 76,6% versus un 76% respectivamente. Adicionalmente se probaron distintas proporciones muestrales de entrenamiento y de prueba de los datos, obteniendo en todas estas, porcentajes de predicción sobre el 70% y con pequeñas variaciones entre ellas. Finalmente se realizó el test de Pesaran y Timmermann (1992) entregando evidencia de que todos los modelos pueden predecir en algún grado la dirección de signo del IPSA.
2

Aplicación de la teoría de valor extremo sobre el índice de precios selectivo de acciones (IPSA) de la Bolsa de Valores de Chile

Almonacid I., Luis 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Los últimos años, han estado marcados por diversos eventos que han generado una enorme inestabilidad y volatilidad en el actual mercado financiero mundial. Desde elecciones presidenciales en importantes países del mundo, referéndums en Europa, tensiones bélicas en Asia, entre otros; han mantenido entre los agentes incertidumbre y nerviosismo que se ve reflejado a nivel transversal en los distintos mercados financieros. La relevancia de estos eventos, es que, debido a la alta integración de los mercados, a medida que transcurren, y más importante aún, que sorprenden, repercuten fuertemente en las decisiones de inversión y alocación de recursos por parte de los agentes económicos, lo cual, muchas veces, genera toma de riesgos ineficientes. Lo anterior, ha motivado el desarrollo e implementación de metodologías de medición de riesgos, que rompen con el supuesto clásico del VaR (Value at Risk), el cual es, normalidad en la serie de retornos de los activos, considerando escenarios más realistas, es decir, toman en cuenta que la distribución de los retornos posee colas pesadas (o exceso de curtosis) las cuales son más claras en mostrar la densidad probabilística en los extremos, que aunque poseen una menor probabilidad de ocurrencia, generan impactos considerablemente más negativos en comparación a situaciones normales. Es así, como la Teoría del Valor Extremo (EVT), nos proporciona los fundamentos estadísticos que permiten estimar la ocurrencia de eventos extremos 1 , con el fin de cuantificar las pérdidas reales de los portfolios en los diferentes mercados financieros. En términos generales, EVT, posee dos metodologías para modelar el comportamiento de los retornos presentes en los extremos de la distribución (con mayor desviación a la media) llamados en la literatura, Método Máximo de Bloque (Block Maxima Method) y Excesos sobre el Umbral (Peak Over Threshold). Mediante este último método se introduce el concepto Pérdida Esperada (Expected Shortfall), el cual es la aplicación más relevante de EVT y ampliamente usado actualmente, ya que mide la máxima pérdida esperada una vez superado el VaR. En este trabajo, siguiendo la metodología empleada en Gilli & Këllezi (2006) se estimará el VaR (diario) del Índice de Precio Selectivo de las Acciones (IPSA) correspondiente al mercado de valores chileno, para una serie de retornos de 10 años (desde enero de 2006 hasta diciembre de 2016). Una vez testeada la hipótesis de que los retornos de dicho índice no se distribuyen normal, se medirá el VaR siguiendo ambas metodologías de EVT, llegando a las mismas conclusiones que los autores señalados; que, asumiendo condiciones normales de los retornos, el VaR subestima la pérdida diaria que cuando consideramos la existencia de eventos extremos. La sección II presenta una revisión metodológica del VaR, los principales métodos de estimación y críticas. La sección III muestra los fundamentos de la teoría del valor extremo y las metodologías utilizadas para modelar las distribuciones que mejor reflejan las medidas de riesgo de la cola. En la sección IV, se presentan los datos y una breve estadística descriptiva. La Sección V, presenta una aplicación práctica en la que se analizan las medidas de riesgo sobre el IPSA. En particular, se calculan las distribuciones que mejor se ajustan a los retornos, los índices de cola, y los intervalos de confianza de las medidas de riesgo. La Sección VI, concluye.
3

El efecto del fútbol en el mercado de valores chileno : un análisis al desempeño de la seleción chilena 1996-2015

Gómez Aranguiz, Felipe Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo examina el efecto de los partidos de fútbol de la Selección Nacional de Chile en el mercado nacional de acciones. Es sabido que el fútbol es uno de los deportes más importantes a nivel mundial, siendo la Copa del Mundo su máximo exponente. En Chile la situación no es diferente, ya que según una encuesta realizada por ADIMARK, el año 2014, los resultados arrojaron que el 50% de la población dice interesarle el fútbol. Por otro lado, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), es considerado el mejor indicador de resultados financieros en el mercado chileno de acciones, ya que es ahí donde se agrupan los rendimientos de las principales empresas del país. La lista de empresas componentes es estable, y las acciones se transan activamente, lo que implica un alto nivel de liquidez. Estos dos temas, gracias a la literatura de Finanzas Conductuales, estarían sumamente relacionados, ya que varios estudios proponen y concluyen que muchas de las decisiones financieras de los individuos se basan constantemente en el ánimo de éstos y no sólo de aspectos racionales. Los resultados del estudio, demostraron que no existen una relación entre el ánimo de los individuos medido a través de los resultados deportivos y los rendimientos financieros del mercado Chileno, utilizando 2 metodologías muy diferentes, se llegaron a las mismas º de que las decisiones financieras de los inversores en Chile, no se basa en aspectos irracionales como el estado de ánimo asociado al futbol.
4

Modelos predictivos de índices bursátiles relevantes para la economía chilena

Giménez Fernández, Rodrigo, Zamorano Cid, Pablo January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo presenta modelos predictivos para los siguientes índices bursátiles: el S&P 500 de Estados Unidos, el Nikkei 225 de Japón, el CAC 40 de Francia, FTSE 100 de Inglaterra, DAX de Alemania, Ibovespa de Brasil y, obviamente, el IPSA chileno. Los modelos fueron estimados usando una modelación tipo ARIMA híbrida, es decir, incluyendo otras variables explicativas. En este caso las variables más representativas y que, por lo tanto, intentamos introducir a los modelos (con distintos grados de éxito) fueron: la volatilidad implícita, la utilidad por acción, índices de producción industrial, la tasa de política monetaria y el tipo de cambio. El ajuste de estos modelos fue revisado mediante el error absoluto medio porcentual (MAPE) el cual arrojó resultados que varían entre 0.58% y 3.26%.
5

The application of the doctrine of res ipsa loquitur to medical negligence cases : a comparative survey

Van den Heever, Patrick 06 August 2007 (has links)
The purpose and object of this thesis was to investigate and research the utility and effect of the application of the doctrine of res ipsa loquitur to medical negligence cases. More particularly, it was endeavoured to establish conclusively that the approach of the South African courts that the doctrine can never find application to medical negligence cases is untenable and out of touch with modern approaches adopted by other Common law countries. It was further endeavoured to provide a theoretical and practical legal framework within which the application of the doctrine to medical negligence cases and related matters can develop in South Africa, in future. The research includes a comprehensive comparative survey of the diverging approaches with regard to the application of the doctrine to medical negligence cases between the legal systems of South Africa, England and the United States of America. The most important conclusions which the investigation revealed were the following: 1. There are substantial differences with regard to the application of the doctrine between the three legal systems, with regard to the requirements for, the nature of, the procedural effect on the onus of proof and the nature of the defendant's explanation in rebuttal. These differences are further compounded by differences between the principles enunciated by the courts and the opinions of legal commentators on the subject. 2. Whereas the approach adopted by the South African courts with regard to the application of the doctrine to medical negligence cases is outdated and untenable, more legal clarity, however, exists in South Africa with regard to the application of the doctrine to personal injury cases in general, so that the existing principles which are applied provide a structure within which the extension of its application to medical accidents can be readily accommodated. 3. The current approach adopted by England, where provision is made for the application of the doctrine to obvious medical blunders as well as more complex matters, where the plaintiff is permitted to buttress evidence relating to the res with expert medical evidence, commends itself for acceptance. Such an approach not only alleviates the plaintiff's burden of proof but also provides adequate protection to the defendant by endorsing the principle of honest doubt in the form of letting the defendant prevail if he comes to court and explains that despite due care, untoward results do sometimes occur especially in the practice of medicine. 4. The approach adopted by the majority of jurisdictions in the United States of America is probably too liberal and unstructured so that it may in some instances result in the imposition of liability in medical context, in a arbitrary fashion. 5. Constitutional principles such as procedural equality, policy and other considerations support the extension of the application of the doctrine to medical negligence cases in South Africa. There are also substantial grounds for advancing a persuasive argument that the majority judgment in the Van Wyk v Lewis case should be overruled and that the general application of the doctrine of res ipsa loquitur should not only be extended to cases of medical negligence, but also to related legal procedures which follow a medical accident such as medical inquests, criminal prosecutions and disciplinary inquiries instituted by the Health Professions Council of South Africa. / Thesis (LLD)--University of Pretoria, 2007. / Public Law / LLD / unrestricted
6

I danni da dequalificazione e demansionamento / The Damages Caused by Downgrading

PONTE , FLAVIO VINCENZO 23 February 2007 (has links)
L'elaborato si propone di analizzare le conseguenze dannose scaturenti dalla violazione dell'art. 2103 c.c. Nel primo capitolo ci si sofferma sul concetto di danno, rendendo notizia delle varie teorie concernenti il sistema di responsabilità civile. Nel secondo capitolo si esplorano le diverse ipotesi di danno. in particolare: danni da inadempimento, alla professionalità, alla salute ed esistenziale. Nel terzo capitolo si affronta il tema della tutela assicurativa del danno biologico, ponendo in evidenza i rapporti tra l'indennizzo erogato dall'I.N.A.I.L. ed il risarcimento del danno differenziale. / The dissertation concerns torts and liability in case of transgression of the paragraph 2103 of the Italian civil code. The first chapter is dedicated to torts and liability theories. The second chapter is about various kinds of torts, in the Italian civil code regulation. The author speaks about downgrading consequences, involving workers' health and competences. Moreover he speaks about the loss of enjoyment of life, pain and suffering, caused by the employer's unlawful behaviour. The third chapter concerns workers' insurance, halfway social insurance and accident insurance.

Page generated in 0.0346 seconds