Spelling suggestions: "subject:"valores (economía)"" "subject:"valores (iconomía)""
1 |
El contrato de Underwriting.Urrutia Vio, Pablo Sebastián January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Como el underwriting es un instrumento que opera dentro del mercado financiero, hemos juzgado conveniente referirnos en los capítulos siguientes a los dos grandes pilares de este mercado, como son la banca y el mercado de valores, los cuales están empeñados en un acelerado proceso de modernización e internacionalización que está produciendo una profunda interpenetración entre ellos, encontrándose radicada en este proceso revolucionario la emergencia del underwriting como un instrumento de decisiva importancia.
A continuación, nos referiremos a los bancos de inversiones que son las entidades que desempeñan ordinariamente el papel de underwriters.
En el capítulo subsiguiente, abordaremos los temas que guardan relación con el contrato de underwriting, tales como la definición de un contrato de esta índole, la legislación nacional que lo regula, los beneficios e inconvenientes que puede traer consigo su implementación, las características estructurales y funcionales de este tipo de contratos, su tipificación jurídica, las clases de contratos que se pueden suscribir, los agentes que actúan en su materialización y los títulos que les son compatibles.
Finalmente, se desarrollará un capítulo de conclusiones y sugerencias, a fin de visualizar los obstáculos que presenta el país para el arraigamiento de la práctica del mecanismo del underwriting, esbozándose algunos lineamientos de política orientados a difundir la realización de este tipo de operaciones y acceder en forma rápida al ideal de un mercado de capitales plenamente desarrollado
|
2 |
Alcances sobre la utilización abusiva de información en la ley de mercado de valoresBuscaglia Llanos, Daniela, Gaymer San Martín, Roddy January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro trabajo, entonces, se centra en el esfuerzo por salvar las insuficiencias indicadas, con miras a una interpretación armónica de los textos normativos, así como con el objetivo de comprobar si las hipótesis de abuso de información observables en el derecho comparado, especialmente en el de aquellos países que cuentan con una experiencia considerablemente más extensa que la chilena en materia de mercado de valores, se encuentran recogidas en nuestra legislación, de qué modo se encuentran recogidas, y de qué manera resulta posible salvar los defectos que puedan observarse a este respecto desde una perspectiva de proposiciones interpretativas, o bien de lege ferenda.
|
3 |
¿Es esperable la aprobación del aumento de capital? : aumento de Capital Enersis S.AFernández Lozier, Javier 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Administración / El presente estudio aborda los temas relacionados con la operación de Aumento de Capital propuesta en la Junta de Directorio de Enersis S.A. el 25 de Julio de 2012, por parte del socio controlador de la compañía, Endesa España S.A., cuyo valor inicial fue estimado en MMUS$ 8.020 según el peritaje que encargó dicha entidad al Sr. Eduardo Walker.
Tras el anuncio, los títulos de Enersis reflejaron una caída de 12,49% en el precio de la acción, arrastrando consigo al IPSA e IGPA, índices que cayeron 1,39% y 1,05% respectivamente - dado el peso relativo de la compañía en la Bolsa de Valores de Santiago, que a la fecha se encontraba en torno a 6,2%. La polémica generada en torno al anuncio, convino en la reacción de los accionistas minoritarios de la empresa, entre los que se encuentran los Fondos de Administración de Pensiones (AFP) Chilenos con el 12,99% de la propiedad, señalando que habrían diferencias en relación a la valorización de los activos por MMUS$ 4.862, que el controlador propuso suscribir para el aumento de Capital, y el destino del efectivo que debían aportar los minoritarios cuyo valor ascendía a MMUS$ 3.158.
A partir de los hechos mencionados, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) indicó que la operación debía ser revisada por el Comité de Directores y el Directorio de Enersis, cumpliendo de manera estricta las normas establecidas en los artículos 15, 67 y Título VXI de la Ley de Sociedades Anónimas (LSA). En consecuencia, cada organismo encargó nuevos estudios a Claro y Asociados e IM Trust, respectivamente; a modo de determinar los montos que cada parte debía suscribir a la operación. Los resultados contemplaron distintos enfoques en cada caso, el estudio de IM Trust determinó un rango del porcentaje que representaría Cono Sur de la capitalización de mercado de Enersis, donde el Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés) de dicha sociedad vehículo se ajustaría al premio/descuento implícito en el precio de realización del aumento de capital, respecto del valor por DCF de Enersis – señalando que éste se ajustaría a 13,5% si se calcula un DCF de Enersis por MMUS$ 14.836, mientras que al considerar el valor bursátil de la compañía al 23 de Octubre de 2012 el descuento sería de 25%. Dicha ecuación se aplicó al DCF de las participaciones MMUS$ 4.709 para así obtener un valor de mercado implícito que oscilaría entre MMUS$ 3.445 y MMUS$ 3.621 – dado esto, las participaciones de Cono Sur como porcentaje del valor bursátil de Enersis se encontraría entre 30,9% y 32,5%. Por su parte, el estudio de Claro y Asociados valorizó Enersis por suma de partes, determinando un descuento de 19,65% que fue aplicado al DCF de las participaciones de Cono Sur para la obtención del valor de mercado el que se determinó en MMUS$ 3.870 y con ello el porcentaje de las participaciones ascendería a 34,97% de la capitalización bursátil
4
de Enersis. Adicionalmente, utilizó el múltiplo EV/EBITDA para Enersis y lo ponderó por la suma del EBITDA de las participaciones sobre la capitalización bursátil de Enersis, en dicho caso el valor sería de MMUS$ 3.912 que establecería un porcentaje de 35,35%.
A raíz de las valorizaciones encargadas por los distintos organismos involucrados en la compañía, las AFP y Endesa llegaron a un acuerdo el día 7 de Diciembre de 2012; en el cual el accionista controlador se acogería al compromiso de mantener indemne a Enersis respecto de los daños derivados de contingencias tributarias, y de materializarse la operación: Endesa Latinoamérica se convertiría en el único vehículo de inversión en la región a excepción de los proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), para así eliminar el conflicto de interés que subyace producto de la existencia de 2 entes que cumplen con la misma finalidad, actualmente.
En el estudio, se observó que el aporte de los activos que suscribiría el controlador de Enersis, mejoraría la diversificación de la cartera actual, aumentando su exposición en mercados con mayor potencial como el caso de Brasil y Colombia, generando un mayor equilibrio del EBITDA. En el mismo sentido, Enersis aumentaría su interés económico en 12 empresas, reduciendo la diferencia entre el EBITDA consolidado actual (100%) y el resultado neto atribuible (43%). Luego, es esperable que se incrementen las utilidades netas de la empresa en MMUS$ 356, aumentando de 43% a 63% el resultado neto. Con ello, se esperaría un incremento de 52% de los dividendos recibidos por Enersis, en comparación al año 2011, por un monto de MMUS$ 237.
De materializarse la operación, mejoraría la liquidez de la acción aumentando el capital flotante en torno al 50% dependiendo del porcentaje de suscripción de activos, esto podría derivar en un incremento en el volumen negociado tanto en la Bolsa de Valores de Santiago como en el caso de los ADR en Nueva York. Adicionalmente, la compañía aumentaría su peso relativo en el IPSA al posicionarse como la segunda compañía más grande en términos de capitalización bursátil y la de mayor ponderación en el índice.
En síntesis, es esperable la aprobación del Aumento de Capital de Enersis en la junta programada para el día 20 de Diciembre de 2012, a partir de los antecedentes estudiados y las condiciones establecidas entre las partes involucradas según el acuerdo del 7 de Diciembre de 2012. Adicionalmente, se espera que tras su materialización, la operación convenga en convertir a Enersis como el principal agente energético – en generación y distribución - de Latinoamérica.
|
4 |
Metodología de cobertura al riesgo del tipo de cambio para la industria manufacturera chilena, Caso práctico aplicado en la Empresa Colchones Rosen SaicRamírez Castex, Pedro Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria consistirá en construir una política de cobertura de tipos de cambio para acotar el riesgo implícito en los resultados de la empresa COLCHONES ROSEN SAIC. Se empleará una metodología general para que empresas de características similares puedan adoptar tal estudio en su administración de efectivos. Para esto se demuestra que el problema de exposición al riesgo en la variación de divisas es general en el mercado manufacturero de Chile. A través del estudio de diferentes memorias de empresas se obtendrá como estas adoptan estrategias de cobertura frente a los diferentes riesgos de mercado.
El cálculo de la significancia al riesgo de tipo de cambio de la empresa es fundamental para ver si se emplea una política de cobertura o no. Para esto se calculara el porcentaje de exposición de las divisas con mayor exposición, dólar 39,53% y euro 7,53%, para así realizar análisis de sensibilidad en el Margen de Explotación y Capital de trabajo. Esto es complementado con fluctuaciones de dólar durante los últimos dos ejercicios anuales y cálculos de máximas perdidas mediante VaR. De aquí se obtuvo que el promedio histórico de las variaciones de USCLP es de $12,3 USDCLP lo cual da una variabilidad de $55 millones de pesos al Capital de Trabajo para 2011. En el caso de que esta variara $19,93 USDCLP otorga una variabilidad de un 1% al Margen de Explotación. La probabilidad de que el dólar varíe por sobre los $19,93 es significativa para intervalos de tiempo mayores a tres meses, lo cual otorga el periodo optimo para emplear coberturas.
La política de cobertura se construyo en base a los compromisos indexados en moneda extranjera reflejados en el patrimonio. Se pudo calcular así una fluctuación normal de este en una banda de ancho fijo con mínimo de -$2 millones de dólares y máximo de $2 millones de dólares. Los derivados con subyacente USDCLP estudiados se les calculo el impacto en la administración de efectivos en la empresa mediante el patrimonio comentado y las Diferencias de Conversión. Esta combinación otorga una excelente visibilidad al resultado de este con la eficiencia de la política de cobertura (fluctuación normal de la banda).
La política de cobertura está diseñada para ser modelada con datos históricos, lo cual como trabajo futuro sería beneficioso emplear estas herramientas construidas con pronósticos de divisas y resultados de la empresa. Esto aumentaría el rendimiento de la política por ende el de la metodología, la cual es la pauta guiada de la política desarrollada.
|
5 |
Auditoría a activos derivadosCepeda Sánchez, Manuel January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniería en Información y Control de Gestión y Contador Auditor / Los activos derivados juegan un rol fundamental dentro del sistema financiero de un país.
Éstos permiten aumentar la intermediación en la medida que existan contrapartes que estén
dispuestas a asumir riesgos, permiten que las instituciones y las personas transfieran riesgos
a otros, como es el caso de las empresas productivas que utilizan los derivados como un
medio de protegerse por ejemplo de riesgo de tipo de cambio, para el caso de exportadores
e importadores, de tasa de interés, para empresas que tienen ingresos o egresos que
dependen de una tasa de interés. También contribuyen a asegurar la compra y/o venta de
comodities en el tiempo, apoyando la estabilización de dichos mercados. En el caso de las
instituciones financieras, estos instrumentos incluso pueden servir para transformar riesgos
o para cubrirse de determinados riesgos financieros. Como se puede apreciar, los usos son
diversos y las operaciones que se pueden realizar con ellos también. El aporte al
mejoramiento de la función financiera de las empresas de todos los rubros es notable, pero
también debe tenerse presente los riesgos que éstos entrañan. Muchas de las operaciones
con derivados ni siquiera exigen un desembolso de dinero para llevarlos a cabo, lo que por
sí exige tener adecuadas medidas de control sobre este tipo de operaciones, además de la
multiplicidad de operaciones que se pueden ejecutar y el consiguiente apalancamiento
financiero.
Por los motivos antes expuestos, consideramos que realizar el seminario de título respecto
de este tema, aporta a nuestra formación profesional y al conocimiento en general, pues no
es un tema demasiado estudiado, es decir, sí existen trabajos que abordan el problema de
los riesgos involucrados en este tipo de operaciones en forma individual, pero básicamente
desde una perspectiva financiera, no desde la perspectiva de la auditoría, que es un enfoque
más global, que rebasa lo financiero, acercándose a lo operativo.
Se ha escogido el mercado de los derivados en Chile, si bien se reconoce que no es un
mercado muy desarrollado, es decir, no existe una gran cantidad de productos que se
transen en este mercado, ni muchos actores involucrados, en la medida que el sistema financiero chileno crezca y se internacionalice, éste será un tema trascendental, de hecho, los organismos fiscalizadores como la SBIF, están adaptando sus normas a los estándares internacionales.
|
6 |
La SecuritizaciónCartagena Bobadilla, Raúl, Correa Haeussler, Isabel M. January 2001 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria de prueba que a continuación se presenta, analiza la securitización de activos, entendida como la operación financiera compuesta de diversos actos jurídicos, unidos para un fin económico determinado, que por regla general es la obtención de recursos líquidos
|
7 |
Toma de control y oferta pública de adquisición de acciones, análisis de la situación actual y del proyecto del ejecutivoCarrión Olivares, Manuel Alejandro, Rettig Espinoza, Mauricio Alfredo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el capítulo primero, analizaremos de manera exhaustiva los bienes jurídicos inherentes a todo mercado de valores eficiente, señalando en cada caso, los mecanismos a través de los cuales se materializan en la práctica dichos principios.
En el capítulo segundo, y con la finalidad de establecer una base conceptual, definiremos los términos de toma de control y oferta pública de adquisición de acciones, y a la vez desarrollaremos con profundidad los motivos, procesos de toma de control, para luego abocarnos al estudio de los objetivos, historia fidedigna y análisis exegético del artículo 54 de la ley de mercado de valores.
En el capítulo tercero, analizaremos a la luz de los bienes jurídicos ya esbozados, la normativa legal que rige el mercado de valores, regulando materias tales como la información, la responsabilidad y las sanciones a su contravención.
En el capítulo cuarto, enunciaremos las características y debilidades del mercado accionario chileno, las cuales dicen relación con materias tales como la profundidad, concentración y liquidez.
En el capítulo quinto, abocaremos nuestros esfuerzos al estudio detallado de la legislación norteamericana y británica que rige la materia, fuente inspiradora del proyecto de oferta pública de adquisión de acciones, para terminar con un cuadro resumen de la legislación comparada.
En el capítulo sexto, señalaremos cuales son los objetivos fundamentales y la estructura del proyecto de ley de oferta pública de adquisición de acciones, para luego proceder en el capítulo séptimo, al análisis hermenéutico de su articulado definitivo.
En el capítulo octavo, pasaremos revista a las críticas formuladas al proyecto de ley, analizando en profundidad su contenido y fundamento, para luego hacernos cargo de cada una de ellas.
Al final de esta travesía, en el capítulo noveno, procederemos a consagrar nuestras conclusiones sobre todas y cada una de las materias abarcadas, llegando a puerto respecto del objetivo trazado en la hipótesis, dando la debida respuesta a ella.
|
8 |
Desarrollo de una Plataforma para Valorizar Compañías Financieras Que Transan en Bolsa. una Aplicación a la Banca ChilenaChernin de la Fuente, David Christopher January 2011 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la creación de una plataforma de valorización para bancos que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago.
La labor se centró en dos temas principales. El primero fue el desarrollo de una metodología para la proyección de precios bursátiles de acciones bancarias. Mediante la información financiera histórica de cada compañía, la evolución de las principales variables macroeconómicas del país y la aplicación de distintos modelos de valorización se buscó obtener proyecciones para estos instrumentos. El enfoque aplicado fue el denominado Top-Down, en donde a partir del desempeño macroeconómico se llega al dato microeconómico.
El panel de bancos que tomó este estudio se compone de: Banco Santander-Chile, Banco de Chile, Bci y Corpbanca.
Para su análisis, el negocio bancario se segmentó a partir de las principales cuentas de los estados financieros del sector: colocaciones, captaciones, margen de interés, comisiones, tesorería, gastos de apoyo y gastos en provisiones por riesgo de crédito. Las proyecciones de estas cuentas fueron efectuadas a partir del PIB real, la inflación y la TPM. Específicamente, se utilizaron modelos econométricos empleando el software Eviews 5.0 ® en donde las variables anteriores fueron utilizadas como regresores. Para los casos en donde las variables marco presentaron poca capacidad predictiva se recurrió a relaciones entre las cuentas anteriormente mencionadas.
Los resultados obtenidos muestran buenos niveles de ajuste para los modelos econométricos. La metodología logra explicar el 99,93% de la varianza observada para la evolución de las colocaciones del sistema. A su vez, los modelos para las tasas de colocación y captación capturan, en promedio, un 81,23% y un 88,60% de la varianza observada, mientras que los modelos para los gastos en provisiones se ajustan, en promedio en un 59,1%. Para el resto de las cuentas no resultó apropiado el uso de modelos econométricos. Los resultados arrojan ajustes promedio de 41,78% para las comisiones y 65,63% para los gastos de apoyo. Finalmente, para los ingresos por tesorería se optó por utilizar el promedio simple histórico.
El segundo tema consistió en el desarrollo de cuatro plataformas computacionales (una para cada banco) que tienen integrada la metodología anterior. La interfaz corresponde a una planilla de cálculo electrónica, la cual permite al usuario desarrollar valorizaciones de manera fácil y rápida. Adicionalmente, se desarrolló una planilla complementaria que posee una conexión a una base de datos en donde se dispone de toda la información financiera para la banca nacional, permitiendo llevar a cabo consultas, ingresos y eliminación de datos de manera sencilla. Las planillas electrónicas corresponden a archivos de Microsoft Excel®. Por su parte, la base de datos fue desarrollada con Microsoft Access®. El lenguaje computacional utilizado para programar la conexión entre la planilla complementaria y la base de datos fue VBA®.
|
9 |
Revisión crítica y comparativa de la ley 18.045Herrera Mery, Ignacio, Jofré Fonseca, Juan, Valdés Vásquez, Wilfredo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Concebimos el mercado de capitales como el lugar en que oferentes y
demandantes transan los valores. La ley 18.045 regula de forma muy férrea
este mercado, de manera que casi ningún aspecto de él escapa a su estatuto.
Podría ser esta la única apuesta posible ante el increíble volumen y velocidad
que configura hoy por hoy a las transacciones de valores pero, no obstando lo
anterior, de poco y nada sirve esta regulación exhaustiva si los órganos
llamados por ley a ejercer la fiscalización de estas transacciones no pueden o
pudiendo deber ejercer estas atribuciones y mecanismos exagéticos, no lo
hacen o lo hacen a medias.
|
10 |
Valoración de una empresa privada (ETRASERGE)Condori Arce, Gary 08 1900 (has links)
Tesis (Magíster en gestión y dirección de empresas) / En la actualidad el valor de las empresas no se limita a sólo sus activos tangibles los
que tienen una valoración más sencilla y objetiva; en la estimación de su valor se deben
incluir también los activos intangibles, aquellos que son difíciles de valorar por su
carácter subjetivo pero que necesitan ser identificados y cuantificados.
El presente estudio hará una valoración económica de la “Empresa de Transportes y
Servicios Generales S.R.L. (ETRASERGE)” una empresa que tiene como principal
actividad la comercialización de productos planos de acero galvanizado en el mercado
de materiales de construcción de Bolivia.
Para complementar el resultado principal se identificaran las principales variables que
afectan el valor de la empresa, mediante el análisis de su comportamiento histórico y de
las perspectivas e influencia de su mercado; con lo que se podrá entregar una idea
clara de las expectativas de la empresa a futuro. El método que se utilizará para el
proceso de valoración es el de Descuento de Flujos de Caja Futuro, el que se puede
adaptar a las características específicas de la empresa y a las de su entorno.
El análisis interno y externo mostró que la empresa ha tenido buenos resultados en los
últimos 5 años con un crecimiento en sus ingresos y en su rentabilidad, pero con una
estructura de costos altamente influenciada por el precio internacional del acero, una
variable que esta fuera del control de la empresa; el mercado en donde opera ha
experimentado un crecimiento influenciado por el buen desempeño del sector de la
construcción en Bolivia y se espera que mantenga su crecimiento; este mercado
muestra pocas barreras de entrada con un nivel de competencia medio.
Las proyecciones financieras de la empresa se han construido sobre la base de un
escenario futuro en donde la demanda de sus productos experimentará un crecimiento
de un 4% anual y el nivel de competencia se mantendrá en un nivel medio; la empresa
tendrá la capacidad de mantener el volumen de sus operaciones, lo que implica que
para los siguientes años podrá mantener su participación de mercado, su oferta de
productos y también su margen de beneficios. El escenario propuesto esta acorde con
el comportamiento histórico de la empresa y también de su mercado; para efectos de
proyección numérica de las principales variables se han utilizado valores inferiores a los
mostrados en el pasado, por lo que la proyección de los futuros resultados será en un
escenario conservador el que le da un alto grado de confiabilidad a los resultados.
La tasa de descuento que se utilizó en el presente estudio se calculó a partir del costo
promedio ponderado de capital, utilizando información de la empresa; a este costo de
capital se le agregó un premio al riesgo de 3,5% con el objetivo de tomar en cuenta el
riesgo inherente a la empresa, obteniendo una tasa de descuento de 13,53%.
La actualización de los flujos futuros de la empresa entrego un resultado de 818 M$US
y la actualización del valor residual de la empresa es de 1.443 M$US; finalmente el
valor de la empresa es de 2.261 M$US. Si se compara el valor obtenido en el presente
estudio con los capitales propio y externo que financian a la empresa, se obtiene un
excedente de un 21% que se puede considerar como el valor de los activos intangibles
de la empresa.
|
Page generated in 0.0638 seconds