• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Es esperable la aprobación del aumento de capital? : aumento de Capital Enersis S.A

Fernández Lozier, Javier 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Administración / El presente estudio aborda los temas relacionados con la operación de Aumento de Capital propuesta en la Junta de Directorio de Enersis S.A. el 25 de Julio de 2012, por parte del socio controlador de la compañía, Endesa España S.A., cuyo valor inicial fue estimado en MMUS$ 8.020 según el peritaje que encargó dicha entidad al Sr. Eduardo Walker. Tras el anuncio, los títulos de Enersis reflejaron una caída de 12,49% en el precio de la acción, arrastrando consigo al IPSA e IGPA, índices que cayeron 1,39% y 1,05% respectivamente - dado el peso relativo de la compañía en la Bolsa de Valores de Santiago, que a la fecha se encontraba en torno a 6,2%. La polémica generada en torno al anuncio, convino en la reacción de los accionistas minoritarios de la empresa, entre los que se encuentran los Fondos de Administración de Pensiones (AFP) Chilenos con el 12,99% de la propiedad, señalando que habrían diferencias en relación a la valorización de los activos por MMUS$ 4.862, que el controlador propuso suscribir para el aumento de Capital, y el destino del efectivo que debían aportar los minoritarios cuyo valor ascendía a MMUS$ 3.158. A partir de los hechos mencionados, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) indicó que la operación debía ser revisada por el Comité de Directores y el Directorio de Enersis, cumpliendo de manera estricta las normas establecidas en los artículos 15, 67 y Título VXI de la Ley de Sociedades Anónimas (LSA). En consecuencia, cada organismo encargó nuevos estudios a Claro y Asociados e IM Trust, respectivamente; a modo de determinar los montos que cada parte debía suscribir a la operación. Los resultados contemplaron distintos enfoques en cada caso, el estudio de IM Trust determinó un rango del porcentaje que representaría Cono Sur de la capitalización de mercado de Enersis, donde el Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés) de dicha sociedad vehículo se ajustaría al premio/descuento implícito en el precio de realización del aumento de capital, respecto del valor por DCF de Enersis – señalando que éste se ajustaría a 13,5% si se calcula un DCF de Enersis por MMUS$ 14.836, mientras que al considerar el valor bursátil de la compañía al 23 de Octubre de 2012 el descuento sería de 25%. Dicha ecuación se aplicó al DCF de las participaciones MMUS$ 4.709 para así obtener un valor de mercado implícito que oscilaría entre MMUS$ 3.445 y MMUS$ 3.621 – dado esto, las participaciones de Cono Sur como porcentaje del valor bursátil de Enersis se encontraría entre 30,9% y 32,5%. Por su parte, el estudio de Claro y Asociados valorizó Enersis por suma de partes, determinando un descuento de 19,65% que fue aplicado al DCF de las participaciones de Cono Sur para la obtención del valor de mercado el que se determinó en MMUS$ 3.870 y con ello el porcentaje de las participaciones ascendería a 34,97% de la capitalización bursátil 4 de Enersis. Adicionalmente, utilizó el múltiplo EV/EBITDA para Enersis y lo ponderó por la suma del EBITDA de las participaciones sobre la capitalización bursátil de Enersis, en dicho caso el valor sería de MMUS$ 3.912 que establecería un porcentaje de 35,35%. A raíz de las valorizaciones encargadas por los distintos organismos involucrados en la compañía, las AFP y Endesa llegaron a un acuerdo el día 7 de Diciembre de 2012; en el cual el accionista controlador se acogería al compromiso de mantener indemne a Enersis respecto de los daños derivados de contingencias tributarias, y de materializarse la operación: Endesa Latinoamérica se convertiría en el único vehículo de inversión en la región a excepción de los proyectos de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), para así eliminar el conflicto de interés que subyace producto de la existencia de 2 entes que cumplen con la misma finalidad, actualmente. En el estudio, se observó que el aporte de los activos que suscribiría el controlador de Enersis, mejoraría la diversificación de la cartera actual, aumentando su exposición en mercados con mayor potencial como el caso de Brasil y Colombia, generando un mayor equilibrio del EBITDA. En el mismo sentido, Enersis aumentaría su interés económico en 12 empresas, reduciendo la diferencia entre el EBITDA consolidado actual (100%) y el resultado neto atribuible (43%). Luego, es esperable que se incrementen las utilidades netas de la empresa en MMUS$ 356, aumentando de 43% a 63% el resultado neto. Con ello, se esperaría un incremento de 52% de los dividendos recibidos por Enersis, en comparación al año 2011, por un monto de MMUS$ 237. De materializarse la operación, mejoraría la liquidez de la acción aumentando el capital flotante en torno al 50% dependiendo del porcentaje de suscripción de activos, esto podría derivar en un incremento en el volumen negociado tanto en la Bolsa de Valores de Santiago como en el caso de los ADR en Nueva York. Adicionalmente, la compañía aumentaría su peso relativo en el IPSA al posicionarse como la segunda compañía más grande en términos de capitalización bursátil y la de mayor ponderación en el índice. En síntesis, es esperable la aprobación del Aumento de Capital de Enersis en la junta programada para el día 20 de Diciembre de 2012, a partir de los antecedentes estudiados y las condiciones establecidas entre las partes involucradas según el acuerdo del 7 de Diciembre de 2012. Adicionalmente, se espera que tras su materialización, la operación convenga en convertir a Enersis como el principal agente energético – en generación y distribución - de Latinoamérica.
2

Un análisis a la efectividad del uso de incentivos al desempeño en el sector público

Madrid Meneses, Patricio January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniería Comercial, Mención Economía / El trabajo realiza un análisis profundo a los sistemas de incentivos que buscan mejorar el desempeño en el sector público. La evidencia de la reciente literatura desencadena conclusiones importantes en la efectividad del uso de incentivos en los desempeños, concluyendo que los sistemas de incentivos sí influyen en un mejor desempeño. Estas pruebas son respaldadas por los diferentes sistemas observados en los países de la OCDE como en Chile. En el caso del Estado chileno se encontraron dos diferentes políticas de incentivo ligadas a remuneraciones que buscan mejorar el desempeño del sector público, el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y los Convenios de Desempeño Colectivo (CDC), a lo que se añade el Sistema de Alta Dirección Pública. Este grupo de estrategias de incentivos son aplicados de manera institucional, grupal e individual (solo para los altos directivos). De lo anterior, nace la necesidad de investigar el efecto, generado por estos incentivos, en el desempeño de los funcionarios públicos. La investigación desemboca en la elaboración de un análisis cuantitativo del efecto generado por las políticas en el desempeño, llegando a la conclusión de que algunas de estas políticas existen un efecto positivo y significativo en el desempeño.
3

Incentivos docentes y reputación colectiva

Orellana Flores, Boris Alexis January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Un aspecto relevante en la discusión sobre la calidad de la enseñanza dice relación con la importancia de contar con docentes de excelencia. La evidencia disponible demuestra la enorme injerencia que tiene un profesor dentro del proceso de aprendizaje. En este sentido, se argumenta que los sistemas educativos con mejor desempeño logran, en primer lugar, atraer a los mejores postulantes; para posteriormente brindarles una formación de alta calidad y retenerlos en la profesión, motivándolos a realizar su mayor esfuerzo. Este trabajo se enfoca en el primer requisito, estudiando el cambio en la composición del cuerpo docente y el costo asociado a esta política si los postulantes a carreras de pedagogía consideran diversas opciones de salario e incorporan además la percepción de la sociedad sobre el talento y la vocación por enseñar de quienes ejercen la profesión. A nivel nacional, se señala que la estructura salarial de los docentes ha consistido en un esquema uniforme, dependiente en gran medida de las credenciales y la antigüedad, y ligado en una pequeña proporción a las competencias o los resultados de sus alumnos. Sin embargo, la evidencia sugiere que cambios en las estructuras de incentivos podrían influir en quién ingresa o se mantiene en la profesión, así como en el desempeño en las aulas. En este sentido, la literatura internacional refleja que el diseño de los incentivos sería tan importante como su existencia, y que los incentivos basados en el modelo del principal y el agente no reconocerían la motivación intrínseca de los profesores, junto a la dificultad para detectar y evitar los comportamientos no deseados. El modelo empleado consiste en una extensión del propuesto por Bénabou y Tirole (2006), en el cual los agentes se caracterizan por su habilidad y su vocación por enseñar, considerando además efectos reputacionales que pueden incrementar o disminuir sus costos de oportunidad. Debido a que las soluciones óptimas dependen de la composición de los ingresados junto a su habilidad y vocación conjunta, la selección se determina planteando un problema de punto fijo. El problema de optimización propuesto consiste en maximizar la habilidad promedio de los postulantes sujeto a una restricción de costos. Para incorporar la no linealidad de la función objetivo y las restricciones se escogió resolver el problema mediante el algoritmo de Nelder y Mead (1965). Se estudiaron tres opciones de política: salario plano, carrera de dos niveles y carrera de tres niveles. Si el objetivo es alcanzar un puntaje promedio en la PSU de 600 puntos para carreras de pedagogía, el salario plano es la opción más ineficiente en términos de ahorro porque impide reconocer a los seleccionados de mayor habilidad. La ventaja de las carreras salariales radica en que, al incluir un premio como fracción del salario, éste puede actuar como sustituto estratégico del salario base, lo que permite diferenciar los salarios y aumentar la habilidad promedio. Sin embargo, si se definen objetivos más selectivos todos los esquemas plantean un salario inicial alto, comparable al de las profesiones más prestigiosas, y la entrega de premios sólo para la fracción más sobresaliente. Al analizar cada política por separado, se encontró que un mayor efecto reputacional incide positivamente sobre los ahorros en todos los casos. Al considerar el valor que representa para los individuos estudiar pedagogía se definieron tres escenarios, evaluando qué porcentaje del salario actual estarían dispuestos a renunciar quienes postulan a pedagogía. En un escenario de valoración media por la docencia, alcanzar un ingreso promedio de 600 puntos en la PSU supondría un costo adicional en régimen de MM$ 233.000 anuales si se consideran salarios planos, monto que se vería reducido en 26% y 37% si se optara por una carrera salarial de dos o tres niveles, respectivamente.

Page generated in 0.1266 seconds