• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Bolsas de valores en Chile : descripción del mercado e implicancias teóricas de la interconexión del mercado bursátil

Cuevas Gutiérrez, Ignacio 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las bolsas de valores se configuran como elementos centrales dentro del mercado de valores en Chile. En la actualidad coexisten tres centros bursátiles: La bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa Electrónica y la Bolsa de Valores de Valparaíso. Sin embargo, la plataforma de la Bolsa de Comercio se constituye como un actor dominante dentro del mercado, concentrando más del 98% de las transacciones durante los últimos años y aglomerando aproximadamente dos tercios de los corredores de bolsa inscritos. Es en este contexto que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició un expediente de recomendación normativa con el fin de reformar dos características estructurales del mercado que amenaza el desarrollo de un mercado competitivo y dinámico: la estructura mutual de las bolsas y la fragmentación del mercado accionario. De esta forma la fiscalía propone la separación efectiva del derecho de propiedad de la bolsa del derecho de ejercer como corredor de bolsa (desmutualización) y la instauración de operaciones interbolsas de carácter vinculante. El presente seminario busca describir el mercado de valores en Chile, identificando los principales actores involucrados en la transacción de valores, los mecanismos utilizados y los esquemas de remuneración de las bolsas. Además, se analizan las principales implicancias teóricas de la interconexión de las bolsas de valores en el marco de un mercado que presenta ciertas particularidades: las bolsas se configuran como redes que presentan externalidades y economías de escala. Por último, se define brevemente la estructura mutual de las bolsas y se enuncian las ventajas de transitar hacia una estructura no mutual.
2

Momentum y estacionalidad en el mercado bursátil chileno

Palma Fuentes, Pedro Pablo January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / ¿El desempeño pasado de una acción puede influir en el de hoy? ¿Invertir en algún mes en particular es mejor que otro sólo por ser ese mes? La teoría financiera tradicional respondería ambas preguntas con un rotundo no, pues los precios son únicamente reflejo de toda la información presente que hay en el mercado más expectativas de los agentes hacia el futuro. Sin embargo, también existen estudios que ponen en duda tal respuesta dejando abierta la posibilidad que ambas interrogantes sean igualmente posibles debido a sesgos que poseen los agentes financieros. Más que conocer el por qué podrían ocurrir tales situaciones, este seminario se enfoca a si es que existen o no en el mercado chileno. Momentum es una estrategia de inversión primeramente estudiada por Jegadeesh & Titman (1993) consistente en tomar posiciones largas en aquellas acciones que han tenido el mejor desempeño en el último tiempo (ganadoras o winners) y posiciones cortas en aquellos activos con el peor desempeño pasado (perdedoras o losers). La evidencia empírica sugiere que seguir esta estrategia conlleva rentabilidades anormales en el corto-mediano plazo. Entendiéndose como rentabilidad anormal por aquella que no es posible explicar a través de las teorías de valoración de activos tradicionales. Aunque en Chile ya se ha comprobado por González (2006) la existencia de momentum, en esta ocasión se utiliza un horizonte temporal distinto, pues mientras González (2006) comprueba la existencia de este efecto para el período comprendido entre 1989 y 2003, el presente seminario lo investiga durante el período comprendido entre 1994 y 2007, ello sugeriría que el momentum encontrado no es debido a una característica de los datos, sino que a un comportamiento recurrente del mercado chileno. Además, a diferencia del estudio chileno anterior, se busca si existe algún tipo de estacionalidad en los retornos, tal como ocurre en otros mercados como el estadounidense e inglés. Tras el análisis, se comprobó nuevamente la existencia de momentum en Chile, es decir, que realizar una estrategia seguidora de tendencia conlleva a retornos mensuales anormales en el corto plazo. Con respecto a la estacionalidad, se ha encontrado que en los meses de abril, mayo y septiembre, es cuando ocurren las mayores (abril) y menores (mayo y septiembre) rentabilidades de momentum.
3

Desarrollo de una Plataforma para Valorizar Compañías Financieras Que Transan en Bolsa. una Aplicación a la Banca Chilena

Chernin de la Fuente, David Christopher January 2011 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la creación de una plataforma de valorización para bancos que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago. La labor se centró en dos temas principales. El primero fue el desarrollo de una metodología para la proyección de precios bursátiles de acciones bancarias. Mediante la información financiera histórica de cada compañía, la evolución de las principales variables macroeconómicas del país y la aplicación de distintos modelos de valorización se buscó obtener proyecciones para estos instrumentos. El enfoque aplicado fue el denominado Top-Down, en donde a partir del desempeño macroeconómico se llega al dato microeconómico. El panel de bancos que tomó este estudio se compone de: Banco Santander-Chile, Banco de Chile, Bci y Corpbanca. Para su análisis, el negocio bancario se segmentó a partir de las principales cuentas de los estados financieros del sector: colocaciones, captaciones, margen de interés, comisiones, tesorería, gastos de apoyo y gastos en provisiones por riesgo de crédito. Las proyecciones de estas cuentas fueron efectuadas a partir del PIB real, la inflación y la TPM. Específicamente, se utilizaron modelos econométricos empleando el software Eviews 5.0 ® en donde las variables anteriores fueron utilizadas como regresores. Para los casos en donde las variables marco presentaron poca capacidad predictiva se recurrió a relaciones entre las cuentas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos muestran buenos niveles de ajuste para los modelos econométricos. La metodología logra explicar el 99,93% de la varianza observada para la evolución de las colocaciones del sistema. A su vez, los modelos para las tasas de colocación y captación capturan, en promedio, un 81,23% y un 88,60% de la varianza observada, mientras que los modelos para los gastos en provisiones se ajustan, en promedio en un 59,1%. Para el resto de las cuentas no resultó apropiado el uso de modelos econométricos. Los resultados arrojan ajustes promedio de 41,78% para las comisiones y 65,63% para los gastos de apoyo. Finalmente, para los ingresos por tesorería se optó por utilizar el promedio simple histórico. El segundo tema consistió en el desarrollo de cuatro plataformas computacionales (una para cada banco) que tienen integrada la metodología anterior. La interfaz corresponde a una planilla de cálculo electrónica, la cual permite al usuario desarrollar valorizaciones de manera fácil y rápida. Adicionalmente, se desarrolló una planilla complementaria que posee una conexión a una base de datos en donde se dispone de toda la información financiera para la banca nacional, permitiendo llevar a cabo consultas, ingresos y eliminación de datos de manera sencilla. Las planillas electrónicas corresponden a archivos de Microsoft Excel®. Por su parte, la base de datos fue desarrollada con Microsoft Access®. El lenguaje computacional utilizado para programar la conexión entre la planilla complementaria y la base de datos fue VBA®.
4

Rediseño a los procesos de facturación en Bolsa de Comercio de Santiago

Lambertini Ponce, Tomás January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Bolsa de Comercio de Santiago en un marco de implementación de una política global de incorporación de mejores prácticas, ha solicitado la realización de un proyecto de mejora a sus procesos de facturación, que es presentado en este informe. La escasa visibilidad de la información que tienen los procesos de Facturación a Proveedores y Facturación a Clientes, impide que la organización disponga de aquella en los tiempos requeridos por la alta gerencia. Además, se constata que existe gran cantidad de información en papel y de difícil acceso y se presentan cuellos de botellas en la digitación y tareas repetidas. Con el propósito de abordar estas ineficiencias, la institución encarga un proyecto de mejoramiento del proceso que permita disminuir los tiempos incurridos en su ejecución y disponer de toda la información de manera oportuna y fácilmente accesible. El proyecto por tanto, se enmarca en la disciplina del Rediseño de Proceso de Negocio utilizándose la metodología BPM, la cual se estima como la más adecuada a la solución del problema planteado. Para el efecto, se consideraron cuatro etapas en el desarrollo del trabajo: Definición del Proyecto, Análisis de la Situación Actual, Rediseño de Procesos y Diseño de Software de Apoyo Luego de definido el proyecto y utilizándose diagramas de notación BPMN, se llevó a cabo el análisis de la situación actual, partiendo con el diseño y documentación de los subprocesos: Gestión de solicitudes para facturación electrónica y manual, Gestión de Pagos y Cobranza, Aplicación de Pago, Facturación a Proveedores, Gestión de pagos a proveedores. Posteriormente se midieron algunos de sus atributos, detectándose un conjunto de ineficiencias, tales como digitaciones repetidas, alta involucración del subgerente, despacho físico de facturas, entre otras. Luego se asociaron métricas específicas a las problemáticas detectadas, obteniéndose tiempos de respuesta a Áreas Requirentes, medidos en 4 horas; Horas Hombre involucradas en los procesos, medidos en 422 Horas para facturación a proveedores y 540 Horas para facturación a Clientes; entre otras métricas. Con el diagnóstico finalizado, se diseñan los procesos propuestos que contemplan una única forma de facturación para toda la empresa, donde las solicitudes son directamente digitadas por las áreas requirentes, y manejadas en forma digital durante todo el proceso, sin despachos físicos ni almacenamiento en papel, permitiendo un acceso rápido a los datos incluso desde usuarios externos al proceso. Se concluye que el rediseño permitió abarcar los requerimientos de la empresa, al estimarse mejoras del 98% en los tiempos de respuesta a los requirentes de información y un promedio de 19,2% de ahorro en costos del Hora Hombre de los procesos. El trabajo futuro se deberá centrar en la implementación y puesta en marcha de estas prácticas estandarizadas en la forma de facturar y generar las solicitudes, y la elaboración de mayor cantidad de reportes a la alta gerencia, dado el tiempo que se liberó a los usuarios del proceso. Las interfaces propuestas deberán ser tomadas por un equipo desarrollador, y diseñar con ellas el software de apoyo que el rediseño necesita.
5

Rediseño en el Proceso de Entrega de Certificados de Precios con la Implementación de una Plataforma E-Business

Mercado Farías, Domingo Antonio January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La Bolsa de Comercio de Santiago es una institución que desarrolla sus actividades en el sector financiero, permitiendo las transacciones del mercado secundario de valores, el cual abarca acciones, futuros y opciones entre otros activos. La Gerencia de Operaciones de esta institución es la encargada de, entre otras actividades, elaborar los Certificados de Precios, documentos con validez legal que registran el valor de determinadas acciones durante fechas específicas que son solicitados por distintos usuarios para trámites que incluyen declaraciones de impuestos o posesión efectiva. Entre los Solicitantes de estos documentos se encuentran la Superintendencia de Valores y Seguros, el Servicio de Impuestos Internos, Personas Naturales y Jurídicas. Actualmente estos certificados se elaboran manualmente, lo cual conlleva un gran costo para la organización, tanto en recursos humanos como en tiempo, además de atentar contra la imagen de modernidad que la institución desea proyectar. El objetivo principal del presente trabajo de título es la modificación del proceso de generación de Certificados de Precios, lo cual incluye el diseño de una Plataforma web donde solicitar los certificados, reducir el tiempo que tarda la generación de los certificados y los recursos humanos utilizados. Estos certificados deben tener la misma validez que los que se entregan actualmente. Para lograr los objetivos planteados se utilizará la metodología propuesta por Oscar Barros en su libro "Rediseño de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones" (Dolmen Ediciones, año 2000) debido a que se ajusta en forma adecuada al proceso que se desea modificar. De acuerdo a las simulaciones realizadas del rediseño del proceso se ha reducido el tiempo total que demora el proceso en un 84,65% y los recursos humanos utilizados en un 99,59%.
6

Identificación de Factores Explicativos de las Diferencias en los Retornos de Acciones Chilenas

Maturana Falcone, Gonzalo 25 August 2008 (has links)
Este estudio está orientado a determinar si factores o características propias de las acciones que transan en la Bolsa de Comercio de Santiago, tales como su tamaño, razón valor libro a valor de mercado del patrimonio o momentum, explican las diferencias en corte transversal entre los retornos de éstas. En Chile, a diferencia de países desarrollados como Estados Unidos, aún no se ha probado formalmente la influencia de los factores anteriormente mencionados. Esta tesis pretende aplicar las principales metodologías utilizadas en el extranjero, basadas en un enfoque de portafolios, para aclarar qué ocurre en el mercado chileno. Determinado esto, se plantean algunas hipótesis a fin de tratar de explicar los resultados. Esta tesis indica que en el periodo comprendido entre enero de 1992 y junio de 2006, el tamaño, medido como la capitalización bursátil, y la razón valor libro a valor de mercado del patrimonio de las firmas, son características que tienen una incidencia significativa en la explicación de las diferencias en los retornos entre acciones en el mercado chileno. Al igual que lo demuestran Fama y French (1992 y 1993) para los Estados Unidos, el modelo CAPM no lograría explicar las diferencias entre retornos accionarios y podría ser completado por factores asociados a la mantención de riesgo relacionado con recesiones o estrés financiero. Los resultados no permiten concluir que exista un efecto momentum significativo en la bolsa chilena. Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre en los Estados Unidos, hay una proporción importante de la varianza de los retornos de las acciones en Chile que no es explicada por los factores estudiados. Los hallazgos de este estudio tienen claras implicancias para los inversionistas que operan en el mercado chileno. El uso de la conocida estrategia de inversión de largo plazo en acciones del tipo Value que se ha adoptado desde el extranjero tendría validez en Chile. Asimismo, existiría un premio en rentabilidad aún mayor que en los Estados Unidos por invertir y mantener acciones de menor capitalización. No está clara, en cambio, la efectividad de invertir en las acciones cuyos precios lleven una tendencia al alza de corto plazo. Por otro lado, existiría un mayor riesgo en el uso de estrategias Small – Value en Chile en comparación al mercado de los Estados Unidos, producto de la menor capacidad explicativa de los factores. La menor capacidad explicativa de los factores estudiados podría deberse a distorsiones de mercado ocasionadas por la influencia de inversionistas institucionales y/o la baja profundidad del mercado chileno. La peor calidad de la información referente a las empresas también podría influir en esto. Asimismo, podrían existir otros factores que también expliquen las diferencias observadas en los retornos accionarios. Palabras Clave: Asset Pricing, corte transversal, modelos de factores, retornos accionarios. Clasificación JEL: C13, C31, C32, G12.

Page generated in 0.0717 seconds