• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reacción de precios accionarios ante un anuncio de cambio en dividendos

Araya González, Katerina 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / Los dividendos son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución a su inversión. Idealmente, la política de dividendos debe diseñarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el valor de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados y deben lograrse sujetos a aspectos legales, contractuales, internos, de crecimiento, intereses de accionistas y bonistas y a factores de mercado que determinan las alternativas de la política. Muchas teorías han nacido con el fin de explicar por qué las empresas reparten dividendos, y aunque la gama de soluciones es amplia no se ha logrado consenso pleno. La postura tradicional sobre la política de dividendos defiende la relevancia de éstos (Gordon, 1959) mientras que Miller y Modigliani (1961) plantean que en un mercado de capitales donde no existen imperfecciones como los impuestos, información asimétrica y costos de agencia, esta decisión financiera es irrelevante con respecto al valor de mercado de las acciones. Bajo la ausencia de un mercado perfecto, diversos autores1 han señalado que los dividendos afectan el valor de la empresa pero aún no se logra establecer qué tipo de información es entregada por los dividendos. Hipótesis tales como la de señales del flujo de caja, flujo de caja libre y el efecto clientela han tratado de responder a esta interrogante. El objetivo de esta tesis es determinar cuál de las hipótesis (Hipótesis de Señalización del Flujo de Caja o Hipótesis de Flujo de Caja Libre) es la más apropiada para explicar la información contenida en los anuncios de cambio en dividendos. De acuerdo a esto, se analiza la extensión en la cual los cambios de dividendos están relacionados con las oportunidades de inversión de las empresas chilenas o si sus efectos dicen relación con señales en el flujo de caja, durante el periodo 1991-1997
2

Determinantes de la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile

Gracia Magallón, Nicolás Andrés, Gacitúa Rodríguez, Humberto Alexander 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio busca establecer los determinantes que inciden en la realización de una oferta pública de acciones por parte de las empresas en Chile. En el contexto chileno actual se puede observar que cada vez las empresas toman con más seriedad y cuidado la decisión de salir a Bolsa y mantenerse listadas, transformándose cada vez en un suceso menos frecuente y más dependiente del entorno económico. Dado que el salir a Bolsa es una forma útil de financiar proyectos sin tener que recurrir a deuda o capital interno, el entender qué factores influyen en la decisión de listarse tiene valor para las empresas que estén pensando en usar un IPO para usar en nuevas inversiones o para crecer como empresa. El elemento central de este trabajo consiste en analizar, a través de datos y ratios financieros de una lista de empresas tanto transadas como no listadas entre los años 2002 a 2014, los determinantes que influyen en la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile.
3

Estrategias de momentum y contrarian en el mercado accionario chileno: ¿rentabilidades reales?

Carbone Sarli, Guillermo January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente seminario confirma, basándose en la metodología utilizada en González (2006), la validez de las Hipótesis de Sobrereacción y Subreacción en el mercado accionario chileno, mediante el estudio de las estrategias de Momentum y Contrarian. En efecto, se encuentra que Momentum obtiene un retorno significativo de 7,06%, para un periodo de formación y testeo de 6 meses, mientras que la estrategia Contrarian, un 33,55%, considerando periodos de formación y testeo de 24 meses. Esto re-confirma además, la persistencia en las oportunidades de arbitraje en el tiempo. Tras estudiar los costos de transacción para ambas estrategias, en base a la medida propuesta en Lesmond et. al (2004) de Spread más Comisión citada, se observa que éstos equivalen a un 20% y 25%, respectivamente, los que entregan unos retornos netos de -13,5% y 8,5%. Si bien este último es positivo, factores como el tiempo que hay que mantener la posición abierta (24 meses), la volatilidad en los resultados, y la estimación conservadora de los costos, a través de la medida utilizada, omitiendo costos relevantes, hace que ninguna de las estrategias sea interesante desde el punto de vista de una oportunidad de inversión real. De esta forma, efectivamente se catalogan los retornos de las estrategias como teóricos (González 2006), sin embargo, esto no se debe a las restricciones a la venta corta existentes actualmente, sino que principalmente a los altos costos de transacción que implica transar los portafolios de estas estrategias (especialmente el perdedor), además de los ya mencionados. Es entonces este hecho el que finalmente permite explicar la persistencia en las oportunidades de arbitraje en el tiempo. Por último, incluir una aproximación de los costos de transacción en el mercado accionario chileno, constituye un aporte a la escasa evidencia sobre el tema, y además, según Lesmond (2005), al ser este mercado sumamente ilíquido, se reafirma la necesidad de estudiar los costos de transacción en futuras investigaciones.
4

Propiedad institucional : impacto en el mercado bursátil chileno

Araya Sepúlveda, Felipe 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito del presente trabajo es investigar la importancia que tienen los inversionistas institucionales en el mercado accionario chileno, debido al considerable aumento en los recursos administrados por estos en las últimas décadas. Para esto se realizan dos estudios empíricos. El primero, intenta explicar cuáles son las características de las empresas que atraen a este tipo de inversionistas y ahonda en los distintos perfiles de inversores institucionales con la finalidad de constatar algún tipo de demanda de títulos diferenciada al interior de estos. El segundo, pretende analizar como el porcentaje de propiedad en manos de estos inversionistas puede afectar el nivel de precios de las acciones. Así, se obtienen resultados consistentes con una fuerte demanda por acciones más liquidas por parte de estos inversionistas, expresado principalmente en la preferencia por acciones pertenecientes al IPSA. Por el lado del riesgo asumido se encuentran resultados mixtos. Para los Investment Advisor y los Hedge Fund se observa preferencia por acciones con mayor volatilidad, mientras que para las AFP´s no se puede establecer dicha relación. Finalmente, con respecto a los retornos futuros de la acción se logra establecer una relación positiva entre la propiedad en manos de las AFP’s y los retornos de la acción en el trimestre siguiente. Mientras que para el resto de los inversionistas institucionales no ocurre lo mismo.
5

Segmentación de inversionistas en el mercado de ofertas públicas iniciales en Chile

Farías Burgos, Sebastián Andrés January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Se analizan los datos de segmentación de acciones de empresas que se abrieron a la bolsa en Chile entre Julio del 2005 y Agosto del 2012, en relación a uno de los fenómenos principales que presentan las aperturas a bolsa, el descuento inicial o underpricing. Corroborando estudios anteriores realizados en Chile, se encuentra que el nivel de descuento inicial es menor al promedio de los mercados financieros del resto del mundo. Con respecto a la segmentación, los resultados documentan una relación positiva entre la asignación a inversionistas institucionales y el retorno de la primera semana de las nuevas emisiones; a su vez, la asignación a inversionistas individuales o de Retail tiene una relación negativa con los retornos del mismo periodo. Debido al pequeño tamaño de la muestra, los resultados de los periodos del primer día, primer mes y primer año de transacción no pueden ser considerados concluyentes, aunque los efectos entre asignaciones y rendimientos se mantengan constantes. Analizando otros indicadores como el retorno al capital invertido, se deduce que la diferencia de rendimiento entre segmentos puede ser significativa.
6

Variables que afectan a la subvaloración de las ipo's en Chile

Ibañez Martínez, Catalina January 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo tiene por objeto determinar el comportamiento de las ofertas de primera emisión de acciones (IPO) de empresas chilenas, en un contexto intraday para las primeras 30 transacciones y en el mediano plazo, comparando los retornos de las acciones con el IGPA. También se analizará el efecto que tiene la derogación de los artículos A y B de la ley 19.578, que otorgaba un beneficio tributario para aquellas personas naturales que invirtiesen en IPO’s. Para probar la robustez de los resultados se usará el método de bootstrap no paramétrico, dado el tamaño de muestra de empresas que se considerará. Luego se verificará a través del Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios si existen variables relevantes que influyan en el retorno anormal de estas IPO`s. Las principales conclusiones de este trabajo son que existe una subvaloración de corto plazo de las IPO’s de un 8,238%, que se manifiesta en la diferencia entre el precio de colocación de las acciones y el precio de la primera transacción. Además, se observa que hay diferencias en la magnitud de esta subvaloración cuando se comparan los períodos de antes y después de la modificación de la ley N° 19.578. Finalmente, se observan que diferentes submuestras de la muestra original presentan comportamientos diferentes, principalmente debido a las características de las empresas de las submuestras, que diferencia entre empresas que cumplen los requisitos para ser adquiridas por inversionistas institucionales, la forma en que se levantó el capital y su presencia bursátil. Evaluando por características no cuantificables y analizando si son variables explicativas se concluye que las estudiadas en este trabajo no influyen y que probablemente se debe a que el mercado chileno es ilíquido y que los agentes no actúan con racionalidad.
7

Variables que determinan el comportamiento de las acciones de los clubes de futbol : el caso de Chile

Elorrieta Mallea, Francisco Javier January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio busca analizar la relación entre el desempeño deportivo y el financiero de los clubes chilenos de fútbol que actualmente transan en la Bolsa de Valores de Santiago, específicamente Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica. Se ha utilizado metodología de eventos para estudiar el efecto que causan los resultados deportivos, tanto nacionales como internacionales en los retornos de las acciones. Para el caso de las victorias, la acción tiende a subir al día siguiente del juego, mientras que una derrota implica un retorno negativo. En el caso de los empates, el retorno es negativo, pero en menor medida que las derrotas. Los resultados internacionales siguen la misma tendencia, pero el impacto en las acciones es mayor para los duelos internacionales en relación a los partidos por torneos nacionales para cada equipo. Se ha utilizado el mercado de apuestas para determinar las expectativas de los inversionistas respecto a los juegos de cada equipo. En este punto se ha estudiado la implicancia en el retorno anormal accionario de los resultados esperados e inesperados. Las victorias inesperadas y las derrotas esperadas son las combinaciones de resultados que más afectan en la variación de los retornos de los clubes chilenos, en donde el primer resultado resulta ser positivo en promedio en un 1,8%, mientras que el segundo en un -2,41%. Esta tendencia se repite tanto en torneos nacionales como internacionales. Por último, mediante metodología de eventos, se ha estudiado el efecto de las renuncias y despidos de los directores técnicos de cada equipo en el retorno accionario de cada club, y de qué manera el mercado toma estas noticias. Al día siguiente de cada anuncio, el retorno tiende a ser positivo, para ambas noticias, pero el retorno anormal acumulado para todo el periodo de estudio resulta ser negativo para ambos casos, con un -6,15% para el caso de las renuncias y un -7,19% para los despidos, por lo que no se encuentran diferencias entre ambas acciones.
8

Comparación entre reacciones de mercado en México y Chile frente a anuncios de pago de dividendo

Nieuwenhuis G., Enrique A. 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas. / El objetivo de este estudio es hacer un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en el estudio del impacto en los retornos accionarios cuando se tienen anuncios de pago de dividendos en empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa de Santiago. Este estudio se ha enfocado exclusivamente en los Dividendos pagados en Efectivo, que están dentro de los denominados Derechos Patrimoniales los cuales son la participación a la que tienen derecho los accionistas en los dividendos en efectivo ó en especie que se decretan en sus asambleas, así como el derecho de suscripción ó preferencia en la adquisición de nuevas acciones, por un aumento de capital. Es importante mencionar que en México no existe una ley que obligue a las empresas públicas a pagar utilidades anuales en dividendos, mientras que en Chile por ley si hay que hacerlo. Para conocer un poco más de la legislación chilena sobre este tema se puede encontrar en la tesis de Marcela Ruiz-Tagle “Política de Dividendos y su Impacto en el precio Accionario: 1990-2003” Para efectuar este estudio se utilizaron los estudios previos efectuados en México por Ana Cecilia Dávila “Anuncios de Pago de Dividendos y su Impacto en el retorno accionario de Empresas que Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (1994-2004)” y en Chile por Desiré Osorio M. “Anuncios de cambios en pagos de dividendos y su impacto en la riqueza de los accionistas: Evidencia empírica en Chile” ambos trabajos asesorados por el Dr. Carlos Maquieira V. Las Muestras utilizadas en este estudio son muy similares consisten de 25 empresas mexicanas que realizaron pagos de dividendos entre los años 1994 a 2004 y 24 Sociedades Anónimas Abiertas chilenas que experimentaron cambios significativos en sus cambios de dividendos entre los años 1989 a 1996. Para México se estudian 136 cambios inesperados en los dividendos, de los cuales 71 son incrementos, 56 son disminuciones y 9 no cambian (para este estudio comparativo no tomaremos los 9 anuncios que no tuvieron cambios, por lo que serán 126 observaciones. Para Chile son 129 cambios de pagos de dividendos 75 aumentos y 54 disminuciones. Dentro de los resultados encontramos que se obtienen retornos anormales promedio en tres días alrededor de la fecha de anuncio de 1.023% para México y 1.108% para Chile en cuanto a incrementos se refiere. En el caso de decrementos obtuvimos –1.317% para México y –1.188% para Chile. El presente Estudio se compone de 4 capítulos, donde en el primero de ellos se encuentra un compendio de la teoría utilizada, en el segundo capítulo se discuten la muestra y la metodología, en el tercer capítulo se describen los resultados empíricos y en el último capítulo se presentan las principales conclusiones de este estudio.
9

Precio objetivo de la acción de Entel S.A. a diciembre 2015

Herrera Vásquez, Héctor 12 1900 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta tesis tiene como objetivo, encontrar el precio objetivo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A (Entel), mediante la metodología de flujos de caja descontados. Primero, se describirá la metodología que se utilizará para realizar la valorizacion de ENTEL y sus principales supuestos empleados. En segundo lugar, se realiza una descripción general de Entel que incluye las principales caracteristicas de la empresa, además se presenta las regulaciónes a la que Entel se ve expuesta en Perú y en Chile. En tercer lugar, se presentan las principales filiales que tiene la firma en Chile y Perú. También, se encuentra la estructura de propiedad que tiene la empresa, en donde se pueden observar el numero de acciones que tiene la propiedad por cada uno de sus 12 principales accionistas que van desde el controlador a bancos, corredoras de bolsa y AFPs. En cuarto lugar, se hará una descripción de la industria en donde se encuetran los principales resultados que entrega la SUBTEL ( Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile) para los segmentos de Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Acceso a internet, Larga distancia y televisión pagada. Además, se presentan las principales compañías comparables de telecomunicaciones que se encuentran en Latinoamérica. En quinto lugar, se encuentran los apartados que exponen las políticas de la compañía y la estructura de financiamiento que tiene la compañía. Por el lado de la políticas de la compañía, se describe las principales políticas que tienen que ver con directores, seguimiento de desempeño, política de remuneraciones de directivos, políticas de dividendo y financiamiento. Por otro lado, el apartado de estructura de financiamiento muestra los principales bonos nacionales y internacionales que se adquirieron para el financiamiento. En sexto lugar, se habla de la estimación que se hizo sobre la estructura de capital objetivo, en donde se puede encontrar el desgloce de la deuda financiera y del patrimonio economico, que finalmente entregan un valor de mercado de la empresa. Además, se encuentra un apartado de la estimación del costo patrimonial y de capital, en donde se puede encontrar los betas encontrados dadas las regresiones sobre el IPSA y la explicación de las tasas patrimoniales (Kp) y de capital (Ko) encontradas. Por último, se desarrolla la proyección del estado de resultado, basado en un análisis operacional. Además, se explican las partidas de ajuste de depreciación, inversión en reposición y capital de trabajo. Finalmente, se presenta la valoración de la empresa y el precio de la acción objetivo.
10

Sociedades anónimas acogidas al Artículo 10° transitorio de la Ley de Opas y su efecto en los precios accionarios.

Concha Alarcón, Danilo, Videla Leiva, Manuel January 2003 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El objetivo de la presente investigación es determinar si aquellas empresas que manifestaron su voluntad de acogerse al artículo 10° transitorio de dicha ley (y las que no) entregaron de alguna manera información al mercado con esa decisión. De esta forma, a través del estudio de las variaciones de los precios de las acciones de aquellas empresas, queremos determinar si tuvieron retornos anormales dentro del período que rodeo a aquel anuncio.

Page generated in 0.0692 seconds