Return to search

Análisis de una organización del rubro de gestión de residuos sólidos que basa sus operaciones en el modelo de la economía circular e identificación del valor que esta genera durante el año 2018. Caso de estudio: Sinba Sura SAC.

La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las operaciones de
Sinba Sura SAC, empresa social que gestiona residuos de restaurantes y crea, a partir de los
residuos orgánicos, alimento balanceado para cerdos; así mismo, maximiza la reutilización de
residuos inorgánicos a través de sus stakeholders o aliados estratégicos. Las operaciones de la
organización tienen como punto de partida a la economía circular. Este análisis tiene la finalidad
de poder identificar qué valor se genera en cada una de las etapas en el ciclo operativo de la
organización.
Para la realización de este estudio, se parte de un marco teórico en el cual se
desarrollaron conceptos de economía circular y generación de valor. En este último, se detallan
los tipos de valor que se incluyen en él, las formas de creación de valor y la cadena de valor de
la organización, con el objetivo de poder profundizar en la definición de estos conceptos y la
implicancia de cada uno de ellos.
En cuanto al marco contextual, se describe la situación actual de la gestión de residuos
sólidos en el país, se presenta la cadena de valor de la organización y luego se explica de
manera más detalla las operaciones que forman parte del ciclo operativo de Sinba Sura SAC.
Para ello, la metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, basado en el estudio de caso, en
el que se recoge información de la empresa, de los stakeholders y de informantes calificados a
través de entrevistas; así como también, se obtiene información de los procesos y operaciones
de Sinba Sura SAC por medio de guías de observación.
Luego del análisis de la información recabada, se evidencia que la organización tiene un
modelo de economía circular que comprende 4 de las 10 R’s del modelo presentado por Walter
Pardavé. En este modelo, se pudo identificar la generación de valor social de la organización;
por otro lado, en cuanto a la generación de valor económico, la organización presenta
dificultades para obtener márgenes positivos de ganancia debido al poco tiempo que lleva en el
mercado y a la fuerte inversión que requiere sus operaciones.
Esta investigación concluye que, si bien la organización a través de su modelo de
economía circular obtiene resultados positivos para la sociedad, como la creación de empleos
para el sector, aún no logra generar valor económico con excedentes positivos. Por tanto, la
generación de valor compartido en la organización se encuentra en una etapa inicial y en
proceso de desarrollo

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14497
Date02 July 2019
CreatorsAlbornoz Lecaros, Pamela Cristina, Cárdenas Vásquez, Karla Fiorella, Guillermo Guerra, Vania Yeraldine
ContributorsGamero Requena, Julio Hernán
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0144 seconds