Return to search

Efecto de la Reforma Educacional en la demanda por Educación Superior

Magíster en Economía Aplicada / Esta investigación busca estimar el efecto de la gratuidad universitaria universal sobre las preferencias que tienen los estudiantes sobre las carreras, y posteriormente, sus postulaciones a las instituciones de educación superior. Para este fin, se utiliza un modelo estructural de elección discreta de la postulación y prioridad de cada carrera en la elección universitaria. El modelo considera las características de las carreras, entre ellas, el arancel y los atributos de los postulantes. Del total de candidatos para los procesos 2013, 2014 y 2015, se seleccionaron solo aquellos que eligieron como primera postulación, de un máximo de diez, una de las 56 pares carrera-universidad consideradas en la muestra. Estas duplas fueron escogidas porque agrupaban el mayor número de primeras preferencias en esos períodos. Este conjunto de alternativas está compuesto por 13 universidades y 17 carreras. El tamaño de la muestra del estudio es de 67.602 estudiantes.
Se realizan dos calibraciones del modelo, dividiendo los datos por quintiles y por género. Se simulan las postulaciones de los candidatos sobre los 56 pares. Por otro lado, se calculan los puntajes ponderados de los estudiantes, a partir de los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria, de forma de obtener un ordenamiento de las carreras sobre los estudiantes. Finalmente, usando el algoritmo de aceptación diferida, se emparejan candidatos y carreras. Este escenario servirá como control para el ejercicio contrafactual posterior. Este ejercicio consistirá en asumir gratuidad universal para todos los postulantes. Con eso, se calculan las nuevas postulaciones de los estudiantes y se vuelven a asignar a las carreras. De esta forma, existen tres escenarios: el real, que considera a todos los postulantes y todas las carreras, el control y el ejercicio contrafactual. Para los dos últimos escenarios se consideran las dos calibraciones de los modelos.
Los resultados de la estimación es que los coeficientes asociados al arancel son negativos, tanto para las divisiones por quintiles y por género. Además, las magnitudes son similares para cada una de ellas. Los puntajes de corte en el escenario control son parecidos a los puntajes de corte reales observados en los datos. El resultado del ejercicio contrafactual es que los postulantes cambian sus preferencias hacia carreras que, antes de la aplicación de la gratuidad, tenían los aranceles mayores. Además se ven beneficiadas las universidades que tenían mayores aranceles antes de la aplicación de la gratuidad. Otro resultado del ejercicicio, es que el número de admitidos en el escenario control y en el simulado, tienen una coincidencia cercana al 88% en los candidatos admitidos. El 46% de los candidatos que son admitidos en ambos escenarios, son del quinto quintil de ingresos. Por otro lado, del total de los postulantes adicionales que ingresan cuando se aplica la gratuidad, el 51% pertenece al primer quintil.
A partir de estos resultados, y en una muestra reducida de postulantes y carreras que no permite hacer conclusiones más profundas, este trabajo indica que la gratuidad universal universitaria tendría un efecto muy limitado en permitir el ingreso de los estudiantes de quintiles más bajos a las universidades.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/149080
Date January 2017
CreatorsHojman Cano, Iván Manuel
ContributorsNoton Norambuena, Carlos, Mizala Salces, Alejandra, Villena Roldán, Benjamín
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0144 seconds