Return to search

El impacto de los cursos Ecología y Geografía en la formación de la conciencia ambiental del alumnado de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú

La presente investigación busca conocer el impacto que tienen dos cursos con contenidos ambientales longitudinales en el desarrollo de la conciencia ambiental de un grupo de estudiantes de pregrado de una misma facultad. Así, se toman como casos de estudio los cursos Ecología y Geografía, pertenecientes a la Facultad de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, ya que ambos cuentan con una importante cantidad de temas relacionados al medio ambiente dentro de la malla de cursos obligatorios de dicha facultad. Por conciencia ambiental se entiende a los procesos asociados a las acciones destinadas a reducir el impacto ambiental negativo de la acción humana, estudiado a través de sus dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. Además, esta conciencia establece relaciones de causa con la realización de comportamientos a favor del ambiente. Entonces, se busca conocer la importancia de la impartición de estas materias en los primeros años de formación universitaria, lo cual se vería traducido en ciudadanos más conscientes de sus acciones individuales y colectivas.
El estudio contempla dos grandes momentos en los cuales se aplicaron tres cuestionarios distintos. El primero de ellos es se divide en dos etapas, aplicándose un primer cuestionario durante la primera semana de vida universitaria, mientras el segundo se aplica durante las últimas semanas de dicho semestre; ambos enfocados exclusivamente en estudiantes de primer semestre y cuyo objetivo es el de conocer el cambio en el estado de la conciencia ambiental en un corto plazo. Se escoge a los estudiantes ingresantes, pues es más factible monitorear el cambio a corto plazo en ellos, a su vez que permite aislar otras variables que pudiesen interferir con los resultados. La última etapa de la investigación se lleva a cabo un año después, aplicándose un cuestionario con preguntas escalares estandarizadas, tomando como base la propuesta de Gomera, Villamandos y Vaquero (2012) para la medición y categorización de la conciencia ambiental, el cual también se aplica al resto del alumnado de la Facultad, con la finalidad de conocer las diferencias en el nivel de la conciencia ambiental de estos diversos grupos. De esta manera, se busca conocer qué tan significativos fueron estos cursos en el desarrollo de la conciencia ambiental del alumnado.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17172
Date02 October 2020
CreatorsZuloaga Obregón, José Luis
ContributorsGonzález Hunt, Fernando Luis
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0108 seconds