Spelling suggestions: "subject:"educación ambiental.enfim"" "subject:"educación ambiental.esta""
1 |
Liderazgo y educación ambiental en las promotoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial-PRONOEI -Módulo 18 - UGEL 06- ATE – Lima, 2016Gálvez Ochavano, Lita Rocío January 2017 (has links)
Aborda el liderazgo y la educación ambiental en las promotoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), módulo 18, UGEL 06-Ate- Lima, 2016. Realiza una investigación de tipo descriptiva y correlacional, el diseño utilizado es el diseño no experimental, de corte transversal, este estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. La población está conformada por 200 promotoras; de donde se desprende la muestra constituida por 132 promotoras; así también, se aplicó dos instrumentos de medición con ítems en escala de Likert. Un cuestionario y una ficha de monitoreo. Su aplicación se realizó mediante encuesta y observación respectivamente. Los instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos, su confiabilidad según el alfa de Cronbach resultó en 95% y 91%. Los resultados del análisis descriptivo mostraron que el 27.3% de las promotoras tiene un buen nivel de liderazgo, el 31.1% tiene un nivel regular y el 41.7% un nivel deficiente. Asimismo, el 42.4% de las promotoras tiene un buen nivel de educación ambiental, el 39.4% mostró un nivel regular y el 18.2% mostró un deficiente nivel de educación ambiental. Asimismo, se verificó la hipótesis de relación directa y significativa entre el liderazgo y la educación ambiental en las promotoras de los PRONOEI, Módulo 18, UGEL 06-Ate-Lima, 2016, empleando el coeficiente de correlación de Spearman cuyo resultado fue de 0.661 y que indica una relación directa y media según Hernández (2010). Finalmente se verificó también la relación entre el liderazgo y las dimensiones de educación ambiental en las promotoras de los PRONOEI, comprobando las hipótesis planteadas. / Tesis
|
2 |
Aportes de la educación vial y ambiental para el fomento de la movilidad sostenible en Lima Metropolitana: caso Villa El SalvadorFerreyros Hernando, Paola Karina 15 September 2020 (has links)
En la presente tesis se aborda el tema de la movilidad urbana sostenible como una alternativa
viable para el caos vehicular que afronta nuestra ciudad, desde diversos aspectos: normativo,
ambiental, pero, sobre todo, educativo, bajo la hipótesis de que la forma de movilizarnos por
la ciudad es un hábito sociocultural, y como tal, puede ser enseñado desde la primera infancia
y reforzado a lo largo de toda la vida. Desde el sector educativo se han realizado incipientes
pero importantes esfuerzos procedentes de la educación vial y ambiental y sus respectivas
políticas. De estas se han se han extraído los instrumentos educativos más exitosos para
elaborar una propuesta metodológica de enseñanza en el aula. Esta ha sido probada en dos
escuelas, una parroquial en el distrito de La Victoria, y otra pública en el distrito de Villa El
Salvador, elegido para validar su aplicación y el aprendizaje de los alumnos a partir de la
práctica. Como parte de la metodología se realizaron talleres y activaciones con la ciudadanía,
debido al potencial del distrito, que cuenta con una sólida red de ciclovías, importantes para
el desarrollo de una cultura ciclista y de movilidad sostenible desde la primera infancia;
además porque se trata de un distrito pujante con líderes vecinales comprometidos con
causas relacionadas al tema de la tesis. De esta manera, se formó una pequeña red para el
trabajo propuesto como piloto en una escuela local con la colaboración de jóvenes voluntarios
y la municipalidad del distrito. Desde el capítulo cinco se estudia el aporte de la educación
ambiental y vial en el desarrollo de la educación para la movilidad sostenible, analizando luego
las experiencias exitosas sobre el tema en nuestro país. El capítulo siete consiste en la
construcción de la propuesta educativa a manera de proyecto piloto aplicado en Villa El
Salvador para demostrar la viabilidad de la premisa. / The present thesis addresses the issue of sustainable urban mobility as a viable alternative to
the vehicle chaos facing our city, from various aspects: normative, environmental, but, above
all, educational, under the hypothesis that the way we move around the city is a social habit,
and as such, can be taught from early childhood and reinforced through life. The education
sector has made initial but important efforts in the areas of road and environmental education
and their respective policies. From these, the most successful educational tools have been
extracted to develop a methodological proposal for teaching in the classroom. This has been
tested in two schools, one parish in La Victoria district, and Villa El Salvador district that was
chosen like a zone of study and application of the educational propose. The methodology
consists in develop workshops and activations by the citizenship, due to the potential of the
district, which possesses a solid network of bycicle roads, important for the development of a
cycle culture and sustainable mobility from the first infancy; as well as because it is a district
with local leaders compromised with reasons related to the topic of the thesis. Hereby, a small
network was organized for the work proposed as pilot in a local school with the collaboration
of voluntaries and authorities of the district. Since chapter five, we study the contribution of
environmental and road education in the development of education for sustainable mobility,
and then analyze the successful experiences on the subject in our country. Chapter seven
consists in the construction of the educational proposal as a pilot project applied in Villa El
Salvador to demonstrate the viability of the premise. / Tesis
|
3 |
El impacto de los cursos Ecología y Geografía en la formación de la conciencia ambiental del alumnado de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del PerúZuloaga Obregón, José Luis 02 October 2020 (has links)
La presente investigación busca conocer el impacto que tienen dos cursos con contenidos ambientales longitudinales en el desarrollo de la conciencia ambiental de un grupo de estudiantes de pregrado de una misma facultad. Así, se toman como casos de estudio los cursos Ecología y Geografía, pertenecientes a la Facultad de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, ya que ambos cuentan con una importante cantidad de temas relacionados al medio ambiente dentro de la malla de cursos obligatorios de dicha facultad. Por conciencia ambiental se entiende a los procesos asociados a las acciones destinadas a reducir el impacto ambiental negativo de la acción humana, estudiado a través de sus dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. Además, esta conciencia establece relaciones de causa con la realización de comportamientos a favor del ambiente. Entonces, se busca conocer la importancia de la impartición de estas materias en los primeros años de formación universitaria, lo cual se vería traducido en ciudadanos más conscientes de sus acciones individuales y colectivas.
El estudio contempla dos grandes momentos en los cuales se aplicaron tres cuestionarios distintos. El primero de ellos es se divide en dos etapas, aplicándose un primer cuestionario durante la primera semana de vida universitaria, mientras el segundo se aplica durante las últimas semanas de dicho semestre; ambos enfocados exclusivamente en estudiantes de primer semestre y cuyo objetivo es el de conocer el cambio en el estado de la conciencia ambiental en un corto plazo. Se escoge a los estudiantes ingresantes, pues es más factible monitorear el cambio a corto plazo en ellos, a su vez que permite aislar otras variables que pudiesen interferir con los resultados. La última etapa de la investigación se lleva a cabo un año después, aplicándose un cuestionario con preguntas escalares estandarizadas, tomando como base la propuesta de Gomera, Villamandos y Vaquero (2012) para la medición y categorización de la conciencia ambiental, el cual también se aplica al resto del alumnado de la Facultad, con la finalidad de conocer las diferencias en el nivel de la conciencia ambiental de estos diversos grupos. De esta manera, se busca conocer qué tan significativos fueron estos cursos en el desarrollo de la conciencia ambiental del alumnado.
|
Page generated in 0.0555 seconds