Return to search

Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del Perú

El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un
proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa
perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula”
del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer
proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que
se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de
escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de
resultados es la herramienta del Marco Lógico.
Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía
necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información
del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la
colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las
herramientas de recopilación de información.
La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de
obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra.
En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por
Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando,
actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas
para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi
estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos
sociales.
Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del
proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados.
Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo
análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica
vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se
logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de
educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró
mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares.
En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro
parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a
participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y
en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los
resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados
muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos.
En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el
proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el
MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que
logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo
llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto,
se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante,
no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo.
En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter
financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró
realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el
proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control.
En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados
recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales
beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así
como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta,
incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación.
Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo
utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación
propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la
escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13244
Date23 January 2019
CreatorsMuñoz Díaz, Eliana Alexandra, Quinteros Porras, Maryori Vanilza
ContributorsLópez Valladares, Hellen del Rocío
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0706 seconds