Spelling suggestions: "subject:"educación financiera.para"" "subject:"educación financierar""
1 |
La Calidad de Atención en el Servicio y Educación Financiera como aspectos determinantes para el avance de la Inclusión Financiera en el Perú.Arana Noriega, Claudia Silvana 25 March 2022 (has links)
Este trabajo académico versa sobre qué aspectos son determinantes para el aumento del
porcentaje de la Inclusión Financiera en el Perú pues sólo el 42% de la población mayor
de edad se encuentra insertada en el sistema financiero (La República 2021). El objetivo
de esta investigación es hallar cuáles son los problemas que impiden que la Inclusión
Financiera progrese, encontrándose luego de investigación, revisión de estudios y
estadísticas que son la calidad de atención en el servicio y el nivel de la educación
financiera. Además, el póposito del trabajo es establecer propuestas en el sistema
financiero respecto a la calidad de atención en el servicio y el nivel de la educación
financiera canalizándolas a través de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera
así como la emisión de un Convenio Interinstitucional respecto la Inclusión Financiera
entre el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Superintendencia de Banca Seguros y AFP
(SBS). La principal conclusión del presente trabajo es que si el INDECOPI y la SBS
actúan activamente fomentando y promoviendo a través de distinta normativa, la
reducción de los principales problemas que actualmente están obstaculizando a que más
personas se inserten en el sistema financiero, se podrá incrementar en un periodo de
tiempo el porcentaje de la Inclusión Financiera.
|
2 |
Modelo ProLab: “EmprendeLab”, una academia blended para aprender Emprendimiento y Finanzas de manera lúdicaChaña Pachas, María Alexandra, Coronel Orihuela, Nohely Tatiana, Ccencho Atauje, Yuri Vanessa, Estrada Hinostroza, Yolmer Jahzzel 04 1900 (has links)
El Perú es un país emprendedor, sin embargo, cuenta con deficiencias en educación
financiera y emprendimiento. En la actualidad, en los centros educativos no se está
atendiendo esta necesidad pese a estar presente en la currícula básica regular. Según la
investigación realizada en este proyecto, se pudo validar que los padres de familia están
dispuestos a matricular a sus hijos en cursos de Emprendimiento y Finanzas y pueden
priorizan en su presupuesto recursos para desarrollar competencias específicas en sus hijos a
través de cursos y talleres fuera del colegio.
Por la evidencia recogida, se atenderá el problema social relevante mediante una
solución blended que combine educación en Emprendimiento y Finanzas de manera online
con una plataforma innovadora que se complementará con sesiones presenciales donde en un
contexto de aprendizaje las familias de los estudiantes puedan compartir y fortalecer su
vínculo familiar, todo ello con una metodología basada en el aprendizaje por pensamiento.
Esta solución atenderá la necesidad de aquellos padres que buscan que sus hijos
aprendan Emprendimiento y Finanzas y que no obtienen una oferta adecuada en el mercado
formal. Además, ayudará a formar jóvenes emprendedores con competencias para poder
desarrollar iniciativas empresariales o a desenvolverse con más capacidades una vez
culminado el colegio en un contexto laboral dependiente; nuestro proyecto impactará en las
ODS 4: Educación de calidad, ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico y ODS 9:
Industria innovación e infraestructura.
Es viable ya que el análisis financiero arroja un VAN de S/. 5,353,796.15, una TIR de
142 % superior a un WACC de 13.01% y un VAN social de S/. 4,075,133.00 que confirman
la generación de valor para los inversionistas y un impacto social positivo. / Peru is an entrepreneurial country; however, it has deficiencies in financial education
and entrepreneurship. At present, this need is not being addressed in educational centers
despite being present in the regular basic curriculum. According to the research conducted in
this project, it was possible to validate that parents are willing to enroll their children in
Entrepreneurship and Finance courses and can prioritize in their budget resources to develop
specific competencies in their children through courses and workshops outside the school.
Based on the evidence gathered, the relevant social problem will be addressed through
a blended solution that combines online education in Entrepreneurship and Finance with an
innovative platform that will be complemented with face-to-face sessions where in a learning
context the students' families can share and strengthen their family bond, all this with a
methodology based on learning by thinking.
This solution will meet the needs of those parents who are looking for their children to
learn entrepreneurship and finance and who do not get an adequate offer in the formal
market. In addition, it will help to train young entrepreneurs with skills to develop business
initiatives or to develop more skills once they finish school in a dependent labor context; our
project will impact on SDG 4: Quality education, SDG 8: Decent work and economic growth
and SDG 9: Industry, innovation, and infrastructure.
It is viable since the financial analysis shows an NPV of S/. 5,353,796.15, an IRR of
142% higher than a WACC of 13.01% and a social NPV of S/. 4,075,133.00 that confirm the
generation of value for investors and a positive social impact.
|
3 |
Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del PerúMuñoz Díaz, Eliana Alexandra, Quinteros Porras, Maryori Vanilza 23 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un
proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa
perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula”
del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer
proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que
se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de
escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de
resultados es la herramienta del Marco Lógico.
Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía
necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información
del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la
colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las
herramientas de recopilación de información.
La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de
obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra.
En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por
Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando,
actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas
para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi
estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos
sociales.
Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del
proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados.
Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo
análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica
vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se
logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de
educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró
mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares.
En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro
parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a
participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y
en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los
resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados
muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos.
En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el
proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el
MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que
logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo
llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto,
se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante,
no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo.
En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter
financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró
realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el
proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control.
En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados
recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales
beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así
como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta,
incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación.
Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo
utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación
propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la
escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones. / Tesis
|
4 |
Condiciones para desarrollar la Educación financiera en la Educación Básica Regular en el PerúBiggio Pastor, María del Pilar 04 March 2022 (has links)
La Educación financiera es uno de los ejes centrales de la formación básica en la actualidad y se asume como una herramienta esencial para el ejercicio activo de la ciudadanía económica. De ahí que debe ser promovida a temprana edad. El Perú tiene avances importantes en esta materia respecto a políticas públicas y documentos curriculares. Pese a ello, la Educación financiera, es un tema que requiere mayores esfuerzos por parte del Estado y del sector privado, pues aún no se cuenta con las condiciones necesarias e implementadas para ser desarrollada adecuadamente en la Educación Básica Regular. La presente tesina tiene por objetivo, describir el proceso de inserción de aprendizajes relacionados a la
competencia financiera del Currículo Nacional y analizar las condiciones de política, formación docente, enseñanza y aprendizaje que se requieren para tal fin.
La metodología utilizada es documental, lo que ha permitido una aproximación y comprensión del tema, a partir del uso de distintos tipos de fuentes documentales nacionales e internacionales. El tratamiento o inclusión curricular de la Educación financiera, en la Educación Básica Regular, ha marcado un hito importante en cuanto a propuesta formativa básica con inclusión y equidad. Sin embargo, se necesita contar con docentes preparados, desde la formación inicial, en temas financieros, estrategias metodológicas activas, recursos didácticos y evaluación de aprendizajes, alineados al desarrollo de la competencia financiera
|
5 |
Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019Chempén Zavaleta, Melissa Isabel, Quintanilla Saavedra, Raquel, Vilcas Muñoz, Gianella Rocío 09 November 2020 (has links)
La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas
empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de
educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con
un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y
endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019).
Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción
del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en
el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019.
Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto
con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios
MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global
durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco
fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con
el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio.
De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la
segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y
técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los
dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa
Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en
las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos.
Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la
información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos,
en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa,
se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos.
Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo
la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de
herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a
lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó
que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor
impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
|
6 |
Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del PerúMuñoz Díaz, Eliana Alexandra, Quinteros Porras, Maryori Vanilza 23 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un
proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa
perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula”
del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer
proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que
se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de
escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de
resultados es la herramienta del Marco Lógico.
Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía
necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información
del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la
colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las
herramientas de recopilación de información.
La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de
obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra.
En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por
Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando,
actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas
para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi
estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos
sociales.
Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del
proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados.
Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo
análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica
vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se
logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de
educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró
mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares.
En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro
parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a
participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y
en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los
resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados
muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos.
En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el
proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el
MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que
logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo
llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto,
se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante,
no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo.
En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter
financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró
realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el
proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control.
En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados
recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales
beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así
como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta,
incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación.
Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo
utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación
propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la
escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones.
|
7 |
Modelo ProLab: “Flowy, el ecosistema colaborativo para el aprendizaje de finanzas personales”Madrid Mena, Enrique Javier, Chanamé Barboza, José Luis, Lira Ratti, Luis Ricardo, Villanueva Saavedra, Vladimir Marx 01 August 2024 (has links)
Este estudio identifica la baja alfabetización financiera entre jóvenes en Lima Metropolitana,
agravada por una economía en desaceleración e inflación creciente. Las estadísticas muestran
una preocupante falta de conocimiento en manejo de finanzas personales, resultando en
decisiones financieras riesgosas, incluyendo préstamos informales con altas tasas. La
aplicación “Flowy” se creó empleando Design Thinking, enfocándose en el usuario para
desarrollar iterativamente un PMV. Este diseño incorpora el establecimiento de objetivos
S.M.A.R.T, asesoramiento experto y gamificación, fomentando un aprendizaje interactivo y
práctico.
La validación del modelo de negocio se llevó a cabo analizando 31 hipótesis clave, usando
experimentos y encuestas para probar la efectividad del PMV. Resultados mostraron que un
83% de usuarios estaban interesados en la mentoría financiera, con evaluaciones positivas en
eficiencia y satisfacción del usuario. Además, el modelo de negocio demuestra una sólida
viabilidad financiera, con un VAN de 774,246.06 USD un TIR de 78.00% y un WACC de
13.01%. Estos indicadores financieros positivos reflejan no solo la rentabilidad del proyecto,
sino también su sostenibilidad a largo plazo.
El modelo de “Flowy” demuestra viabilidad al generar un impacto social alineado con los
ODS, mejorando la educación financiera (ODS 4), fomentando el crecimiento económico
inclusivo (ODS 8), reduciendo desigualdades (ODS 10) y apoyando el consumo responsable
(ODS 12). Su VAN Social de S/ 4’752,720.00 resalta los beneficios económicos y sociales de
optar por financiamiento formal sobre créditos informales.
“Flowy” se presenta como una solución innovadora y efectiva para la educación financiera de
jóvenes en Lima, potenciando habilidades y decisiones económicas informadas. Su modelo
de negocio sostenible y su enfoque disruptivo en la educación financiera digital justifican su
implementación y expansión, destacando su impacto significativo en la sociedad. / This study identifies low financial literacy among young people in Metropolitan Lima,
aggravated by a slowing economy and rising inflation. Statistics show a worrying lack of
knowledge in managing personal finances, resulting in risky financial decisions, including
informal loans with high rates. The “Flowy” app was created using Design Thinking,
focusing on the user to develop a PMV iteratively. This design incorporates S.M.A.R.T goal
setting, expert coaching and gamification, encouraging interactive and hands-on learning.
Business model validation was carried out by analyzing 31 key hypotheses, using
experiments and surveys to test the effectiveness of the PMV. Results showed that 83% of
users were interested in financial mentoring, with positive evaluations of efficiency and user
satisfaction. Furthermore, the business model demonstrates solid financial viability, with an
NPV of 774,246.06 USD an IRR of 78.00% and a WACC of 13.01%. These positive
financial indicators reflect not only the profitability of the project but also its long-term
sustainability.
The “Flowy” model demonstrates viability by generating social impact aligned with the
SDGs, improving financial education (SDG 4), promoting inclusive economic growth (SDG
8), reducing inequalities (SDG 10) and supporting responsible consumption (SDG 12). Its
Social NPV of S/ 4’752,720.00 highlights the economic and social benefits of opting for
formal financing over informal credits.
“Flowy” is presented as an innovative and effective solution for the financial education of
young people in Lima, enhancing skills and informed economic decisions. Its sustainable
business model and disruptive approach to digital financial education justify its
implementation and expansion, highlighting its significant impact on society.
|
Page generated in 0.1104 seconds