Return to search

Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018

El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual
Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros
determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes
adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su
sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este
análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación
de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada
a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de
familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente,
examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar
la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el
presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e
indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una
respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa.
El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una
metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de
información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y
observaciones directas de actividades.
Los principales hallazgos fueron los siguientes:
 Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes
responsables de impartir las sesiones del programa ESI
 Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI
 Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes.
Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el
propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y
exitosa del programa de Educación Sexual Integral.
Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los
enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la
práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano
acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de
interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de
capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que
considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25789
Date28 August 2023
CreatorsCampos Barreda, Alonso Guillermo
ContributorsTovar Samanez, María Teresa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0027 seconds