• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 10
  • 8
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de Chiclayo en el 2015

Cubas Fernández, Juan, Santisteban Fernández, Karina Verónica, Zapata Pisfil, Manuela Roxana 02 May 2016 (has links)
En la actualidad, el mundo digital obliga al docente tutor a mediar en la formación de la ciudadanía digital de sus estudiantes, expresada en las habilidades de conocimiento, comprensión, participación y convivencia ciudadana y democrática; a través de los recursos web 2.0 en las áreas de tutoría, como son: Personal social; Cultura y actualidad; y, Convivencia y disciplina escolar. En esa perspectiva, los autores de la investigación denominada Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel secundario de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015, han dado respuesta al problema de investigación: ¿Cuál es el grado de ciudadanía digital que se logra a través de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores del VII ciclo, nivel secundario, de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015? En virtud al objetivo de investigación, determinar el grado de ciudadanía digital logrado a través de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores de dicha institución, se aplicó el test de ciudadanía digital validado por el método de juicio de expertos y prueba piloto, antes y después del desarrollo del programa “Los recursos web 2.0 y el desarrollo de la ciudadanía digital”. Metodológicamente, el trabajo de investigación responde al enfoque cuantitativo, nivel experimental, diseño preexperimental con pre y post prueba aplicado al grupo experimental, el cual dio como resultado significativo lograr que los docentes pasen de una competencia ciudadana digital en proceso en el pre test a un grado de desarrollo logrado en el post test, dicho resultado de carácter significativo responde a la eficacia del programa de intervención. / Nowadays, the digital world requires to mediate the formation of digital citizenship of his students in the tutor teacher. This citizenship is expressed in the skills of knowledge, understanding, citizen participation and democratic coexistence by the means of the web 2.0 resources in the domain of tutoring, such as: “Personal Social”, “Cultura y Actualidad”, and “Convivencia y Disciplina Escolar”. 1 From that perspective, our research called Usage of web 2.0 resources to develop the digital citizenship in the tutor teachers from the 7th cycle of Secondary Level of an Educational Institution from Chiclayo during 2015, have given a response to this problematic: What is the level of digital citizenship that tutor teachers from the 7th cycle of Secondary Level of an Educational Institution in Chiclayo achieved using web 2.0 resources during 2015? According to our aim of research, determining the degree of digital citizenship achieved through the integration of the web 2.0 resources in the tutor teachers of an educational institution, we applied the test of digital citizenship validated through the judgement of experts the pilot test before and after the development of the program “Web 2.0 Resources and the development of the digital citizenship”. Methodologically, this research uses the quantitative approach, pre experimental level with a design of pre and post test applied to the sample. Teachers went over through a digital citizenship competence in progress in the pre-test to an achieved digital citizenship competence in the post-test. In this way, the relevant result of our intervention program shows its efficacy. / Tesis
2

La motivación del docente universitario para ejercer su labor y formarse continuamente

Díaz Castillo, Rashell de Belén 10 April 2019 (has links)
En la presente investigación se planteó como objetivo identificar las motivaciones de profesores universitarios para ejercer la docencia y para participar en capacitaciones que mejoren su labor docente, así como comparar si estas difieren entre los que culminaron y los que abandonaron dichos programas de capacitación. Los participantes fueron profesores de una universidad privada de Lima, que se inscribieron en cursos de capacitación docente, ya sea respondiendo a la oferta planteada en la universidad o porque la buscaron voluntariamente. Se utilizó una metodología cualitativa fenomenológica en la que se recabó información a través de entrevistas semiestructuradas sobre el proceso personal del profesor en su motivación, toma de decisiones y compromiso con los programas de capacitación docente en los que se inscribió, no sin antes haber firmado un consentimiento informado explicando los objetivos de la investigación. Las transcripciones de las entrevistas fueron analizadas con el apoyo del Atlas-ti. Los resultados muestran que existe una diferenciación entre el tipo de motivación de los docentes y cómo es que perciben su labor dentro del aula. A partir de ella es que consideran iniciar y continuar con las capacitaciones a las que se han inscrito, además de la constancia que tienen en las mismas. / The main aim of this research is identify how University professors are being motivated to take part in training process that help them to improve their teaching skills, furthermore, to compare and contrast between those who have finished with others that left their training program. The target group were professors from a private university of Lima, who were enrolled in teacher training courses, either in response to the offer that was made to the university or because they sought it voluntarily. We applied a phenomenological qualitative methodology in which information was gathered through in depth interviews to ensure a real coverage about the teacher's personal process in their motivation, decision-making and commitment to the teacher training programs in which they were enrolled, but not before signing an informed consent that explain the main objectives of the research. The transcripts of the interviews were analyzed with the support of Atlas-ti. The results evidenced that there is a difference between the type of teacher’s motivation and how they perceive their work in the classroom. As a result of it, they consider to start and go ahead with the trainings in which they have registered, in addition to the constancy that they have in them; creating a profile for each group of participants that have motivation, perception of teaching work and training programs as determining factors. Likewise, the discussion shows the impact, limitations and suggestions of the study based of the analysis carried out.
3

Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en escuelas públicas de Lima Metropolitana

Fernández Pineda, Sally Kiara 10 November 2021 (has links)
El acompañamiento pedagógico es una estrategia que busca mejorar la práctica educativa de la docente, supone el trabajo constructivo entre la acompañante y la maestra durante un determinado periodo de tiempo; este trabajo colaborativo no solo implica un aprendizaje profesional de la docente dentro y fuera del aula; sino que, debido al constante ejercicio de reflexión, en ocasiones hay un cambio a nivel personal. En ese sentido, la investigación tiene como propósito indagar cómo el acompañamiento pedagógico influye en el desempeño docente, y la pregunta alrededor de este objetivo es: ¿De qué manera el acompañamiento pedagógico, visto como una estrategia, influye en el desempeño docente de docentes de Escuelas Públicas de las UGEL N° 01 y 06 de Lima Metropolitana? Este estudio tiene un enfoque mixto y es de tipo cuasi experimental. Fueron dos grupos de docentes del sector público y del nivel inicial que intervienen en esta investigación: grupo control y grupo intervenido, todas han sido evaluadas con el instrumento CLASS, el cual mide las interacciones que suceden en el ámbito educativo entre la maestra y los niños. Por otro lado, las docentes que son parte del programa de acompañamiento (grupo control participaron de reuniones online vía zoom, haciendo uso de una entrevista semi estructurada. Los resultados permiten evidenciar que la dimensión de clima positivo de la evaluación CLASS ha sido comprendido por las docentes, pero hay factores internos y externos que influyen para que la práctica y constancia de los marcadores de esta dimensión no lleguen a su nivel máximo, según advirtieron las informantes y docentes. / Pedagogical accompaniment is a strategy that seeks to improve the educational practice of the teacher, it involves constructive work between the companion and the teacher during a certain period of time; this collaborative work not only involves professional learning inside and outside the classroom; but, due to the constant exercise of reflection, sometimes there is a change at a personal level in the accompanied teachers. In this sense, the research aims to investigate how pedagogical accompaniment influences teaching performance, and the question around this objective is: How does pedagogical accompaniment, seen as a strategy, influence the teaching performance of public school teachers in UGEL No. 01 and 06 in Metropolitan Lima? This study has a mixed approach and is of a quasi-experimental type. Two groups of State and preschool teachers were involved in this research: control group and intervention group, all of which were evaluated with the CLASS instrument, which measures the interactions that occur in the educational environment between the teacher and the children. On the other hand, the teachers who are part of the accompaniment program (control group) have been part of online meetings via zoom, making use of a semi-structured interview. The results show that the positive climate dimension of the CLASS assessment has been understood by the teachers, but there are internal and external factors that influence the practice and consistency of the markers of this dimension so that they do not reach their maximum level, as warned by the informants and teachers.
4

El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de Lima

Pease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous learning experience. / Tesis
5

Percepciones de los profesores sobre el proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano en un Instituto de Educación Superior Tecnológico privado de Lima

Pinedo López, Mayra Ledith 08 May 2019 (has links)
La presente investigación se desarrolla bajo la esencia de la investigación cualitativa, de nivel descriptivo, realizada bajo el método de estudio de caso y busca responder la pregunta ¿Cuáles son las percepciones de los profesores sobre el proceso de capacitación, como parte de la gestión del capital humano, en un instituto de educación superior tecnológico privado de Lima? El objetivo principal es determinar las percepciones de los profesores, del instituto en mención, sobre el proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano; y como objetivos específicos se plantea identificar las percepciones de los profesores sobre la gestión del capital humano en la institución; e identificar y analizar la percepción de los profesores en relación a las etapas del proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano. Para la presente investigación se trabajó con una muestra de dieciséis profesores. Para el recojo de información se utilizó la técnica de grupo focal y el guion de grupo focal como instrumento. Las categorías a analizar fueron: a) las percepciones de los profesores sobre la gestión del capital humano y b) las percepciones de los profesores sobre las etapas del proceso de capacitación como parte de la gestión del capital humano. Como subcategorías para la categoría a) se consideró la importancia de la gestión del capital humano; y para la categoría b) se definieron como subcategorías: la detección de necesidades de capacitación, el planeamiento, la ejecución y la evaluación de la capacitación. De los hallazgos se reflexiona sobre la importancia que tiene la gestión del capital humano, pero sobre todo el proceso de capacitación. Desde la percepción de los profesores todas las etapas son valoradas, pero señalan que en la institución educativa no se evidencia el cumplimiento efectivo de estas. Se identifica además la necesidad de un mayor involucramiento de las autoridades y la articulación entre las necesidades de capacitación de los profesores, las metas de la institución y los responsables de organizar el proceso de capacitación.
6

Percepciones de los docentes del nivel primaria de una Institución Educativa de la UGEL 04 sobre la Estrategia de Acompañamiento Pedagógico de la Educación Básica Regular

Arce Ventocilla, Hegel Roy 20 January 2020 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito analizar las percepciones de los docentes de educación primaria de una Institución Educativa de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 04 sobre la estrategia de acompañamiento pedagógico en la Educación Básica Regular. La investigación corresponde al enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo, bajo el método de estudio de caso. Las percepciones de los docentes se obtuvieron a partir de los focus group y las entrevistas a profundidad, permitiendo identificar la experiencia de acompañamiento pedagógico desde las percepciones de los docentes de educación primaria e identificar la influencia de la estrategia de acompañamiento pedagógico en la práctica pedagógica, desde las percepciones de los docentes de educación primaria. La investigación responde a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de educación primaria de una Institución Educativa de la UGEL 04 sobre la Estrategia de Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica Regular? Los hallazgos más importantes que perciben los docentes participantes de la investigación es que esta estrategia ha contribuido en el fortalecimiento de sus competencias, ya que mejora su desempeño en el aula y en los aprendizajes de los estudiantes. Además, de promover su desarrollo profesional con las orientaciones brindadas en las asesorías. Por ello, es necesario destacar no solo la importancia del proceso de acompañamiento pedagógico y el rol fundamental del acompañante, sino también el perfil que debe cumplir para desarrollarse profesionalmente y hacer eficaz su labor. Asimismo, desde las experiencias en el desarrollo de la Estrategia de Acompañamiento Pedagógico cómo ha influenciado en la práctica pedagógica del docente que acompaña, principalmente en los aspectos de la planificación de la enseñanza – aprendizaje, su desarrollo en el aula y la evaluación de los resultados de aprendizaje.
7

Percepciones de los docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el Primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016

Guizado Carpio, Rosa 10 September 2018 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad indagar sobre las percepciones de un grupo de docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 desde su experiencia en el Programa de Inducción Docente y responder la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de las docentes noveles del nivel Inicial de la UGEL 05 sobre el primer programa de inducción docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016? Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de las docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016; y, los siguientes objetivos específicos: Identificar la experiencia de inducción docente desde las percepciones de las profesoras noveles, e identificar las necesidades y expectativas desde las percepciones de las profesoras noveles que participaron en el programa de inducción docente 2016. La investigación se refiere a un estudio de caso, desde el enfoque cualitativo y en un nivel descriptivo. Las percepciones de las docentes noveles fueron obtenidas de las entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad, permitiendo el recojo de la información. La información obtenida se organizó a través de una matriz de entrevistas facilitando el análisis de las percepciones de las docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05. Los hallazgos más importantes en relación con lo que percibieron las profesoras noveles que participaron en el Programa de Inducción Docente ejecutado en el año 2016 son los siguientes: la importancia de la figura del mentor en el desarrollo en todo el programa. La relación de confianza, el apoyo emocional y el compromiso y preocupación de los mentores por sus docentes noveles asignados. Asimismo, desde la percepción de las docentes noveles, la duración del programa y la frecuencia de visitas del mentor son importantes para absolver sus inquietudes, y brindarle el apoyo y seguimiento en su plan de desarrollo profesional. / Tesis
8

Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de Chiclayo en el 2015

Cubas Fernández, Juan, Santisteban Fernández, Karina Verónica, Zapata Pisfil, Manuela Roxana 02 May 2016 (has links)
En la actualidad, el mundo digital obliga al docente tutor a mediar en la formación de la ciudadanía digital de sus estudiantes, expresada en las habilidades de conocimiento, comprensión, participación y convivencia ciudadana y democrática; a través de los recursos web 2.0 en las áreas de tutoría, como son: Personal social; Cultura y actualidad; y, Convivencia y disciplina escolar. En esa perspectiva, los autores de la investigación denominada Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel secundario de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015, han dado respuesta al problema de investigación: ¿Cuál es el grado de ciudadanía digital que se logra a través de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores del VII ciclo, nivel secundario, de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015? En virtud al objetivo de investigación, determinar el grado de ciudadanía digital logrado a través de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores de dicha institución, se aplicó el test de ciudadanía digital validado por el método de juicio de expertos y prueba piloto, antes y después del desarrollo del programa “Los recursos web 2.0 y el desarrollo de la ciudadanía digital”. Metodológicamente, el trabajo de investigación responde al enfoque cuantitativo, nivel experimental, diseño preexperimental con pre y post prueba aplicado al grupo experimental, el cual dio como resultado significativo lograr que los docentes pasen de una competencia ciudadana digital en proceso en el pre test a un grado de desarrollo logrado en el post test, dicho resultado de carácter significativo responde a la eficacia del programa de intervención. / Nowadays, the digital world requires to mediate the formation of digital citizenship of his students in the tutor teacher. This citizenship is expressed in the skills of knowledge, understanding, citizen participation and democratic coexistence by the means of the web 2.0 resources in the domain of tutoring, such as: “Personal Social”, “Cultura y Actualidad”, and “Convivencia y Disciplina Escolar”. 1 From that perspective, our research called Usage of web 2.0 resources to develop the digital citizenship in the tutor teachers from the 7th cycle of Secondary Level of an Educational Institution from Chiclayo during 2015, have given a response to this problematic: What is the level of digital citizenship that tutor teachers from the 7th cycle of Secondary Level of an Educational Institution in Chiclayo achieved using web 2.0 resources during 2015? According to our aim of research, determining the degree of digital citizenship achieved through the integration of the web 2.0 resources in the tutor teachers of an educational institution, we applied the test of digital citizenship validated through the judgement of experts the pilot test before and after the development of the program “Web 2.0 Resources and the development of the digital citizenship”. Methodologically, this research uses the quantitative approach, pre experimental level with a design of pre and post test applied to the sample. Teachers went over through a digital citizenship competence in progress in the pre-test to an achieved digital citizenship competence in the post-test. In this way, the relevant result of our intervention program shows its efficacy. / Tesis
9

El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de Lima

Pease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous learning experience.
10

Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018

Campos Barreda, Alonso Guillermo 28 August 2023 (has links)
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente, examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y observaciones directas de actividades. Los principales hallazgos fueron los siguientes:  Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes responsables de impartir las sesiones del programa ESI  Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI  Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes. Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y exitosa del programa de Educación Sexual Integral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.

Page generated in 0.0683 seconds