Return to search

Promoción del emprendimiento y de la incubación de empresas en los estudiantes de una universidad nacional

La presente investigación pretende dar un alcance respecto a la promoción del
emprendimiento y la incubación de empresas como un proceso sistematizado en
una universidad que se sitúa en un contexto especial de la realidad peruana. Una
universidad pública en una ciudad aislada geográficamente en medio del bosque
amazónico inundable conteniendo una gran biodiversidad.
La investigación se llevó a cabo desde la incubadora de empresas recientemente
creada y que además de haber diseñado sus documentos de gestión necesarios,
se ha planteado utilizar el Modelo CERNE de la Asociación Nacional de
Entidades de Emprendimientos Innovadores de Brasil, para asegurar la
transparencia, sistematización de sus procesos, y la calidad en su gestión. Este
Modelo presenta cuatro niveles de madurez: CERNE 1, 2, 3 y 4.
Siendo una incubadora de reciente creación, con algunas barreras por vencer
para su funcionamiento, la incubadora se encuentra actualmente enfocada en
una primera fase que es la de captación y selección. Para esto, el propósito es
trabajar con los lineamientos del Modelo CERNE 1, específicamente con el
primer proceso clave que es: Sensibilización y Prospección. Posteriormente se
seguirán implementando los otros procesos hasta poder llegar idealmente al
último Modelo CERNE 4.
Por ello, la presente investigación se planteó dos objetivos: Sensibilizar los
estudiantes de la UNAP en el emprendimiento para la puesta en marcha de
empresas innovadoras e identificar potenciales emprendimientos innovadores
como práctica clave de prospección de la incubadora de empresas.
La metodología es cualitativo-descriptiva de estudio de caso con intervención,
incluyendo el enfoque de Investigación Acción en cuatro ciclos de espirales, en
los que se implementan planes de acción para el logro de los objetivos.
Los resultados muestran que, a pesar de que la experiencia obtenida es valiosa
y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas desde algunas acciones que
deben ser mejoradas, estas acciones han sido reportadas por las unidades de
análisis como altamente efectivas, en especial porque todos los procesos de la
investigación han sido participativos, contando dentro del equipo investigador y
colaborador a estudiantes que formaban parte de una de las unidades de
análisis. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15201
Date17 October 2019
CreatorsMoscoso Luppi, Ema Raquel del Carmen
ContributorsGonzález Álvarez, Miguel Domingo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0023 seconds