• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis exploratorio del sistema de gestión de la I+D+I de una universidad basado en la Norma UNE 166002: estudio de caso: PUCP.

López Vía, Pilar Giuliana, Márquez Santillán, Pedro 01 September 2017 (has links)
Las universidades juegan un rol importante en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de los países. Estas organizaciones actúan como agentes de cambio porque proporcionan soluciones a los problemas de la sociedad (Barro S. , 2013). Aunque tradicionalmente se dedican a la formación e investigación, hoy en día también tienen el rol de favorecer al crecimiento económico de las zonas en las que se encuentran (Etzkowitz, Webster, Gebhardt & Cantisano, 2000). Una forma de conseguirlo es mediante su apoyo a la innovación tecnológica. En este contexto, la presente investigación se propone explorar la dinámica de la gestión de la innovación tecnológica de una universidad. El objeto de estudio es el Sistema de Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta universidad señala entre sus objetivos estratégicos poner los resultados de su investigación al servicio de la sociedad. Además, que “de manera particular, este objetivo enmarca, por ejemplo, las iniciativas y proyectos de la universidad basados en el enfoque de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) entre otros” (Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP], 2012, p. 14). En consecuencia, este estudio realiza entrevistas cualitativas a algunas de las unidades donde se realiza la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la PUCP. Luego, las analiza tomando como herramienta a la norma UNE 166002 para conocer si existe un Sistema de Gestión de I+D+i en la universidad en términos de este estándar y presentar una perspectiva general de la situación de la gestión de I+D+i de la misma. Como resultado de esta investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan constituir un punto de partida para investigaciones posteriores más profundas. / Tesis
2

Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYT

Luna Flores, Marco Antonio 03 May 2017 (has links)
Las tendencias de cambio en el mundo influyen al Perú, en donde diferentes actores buscan desarrollar capacidades para incorporarse a una dinámica de crecimiento y desarrollo. Un actor fundamental es la universidad que cumple un rol, no sólo en la formación sino especialmente en la dinámica de su vinculación con las empresas. En el caso de la PUCP, los cambios en las acreditaciones de las especialidades, la necesidad de competir en los ranking de las universidades y la posibilidad de participar en proyectos de innovación con fondos del estado vienen generando una serie de cambios durante los últimos años en diferentes entidades de la universidad. Es interés de esta tesis estudiar la evolución de las vinculaciones entre la universidad y la empresa, para lo cual se han seleccionado entidades que están vinculadas a Ingeniería y que se caracterizan por desarrollar un nivel de vinculación con las empresas en diferentes modalidades. La tesis se divide en cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el marco teórico donde se revisan enfoques relacionados con la vinculación entre la universidad y la empresa: el modelo de competitividad de los países desarrollados, el modelo de desarrollo de Hausmann, las redes sociales y su relación con la vinculación, el modelo de la Triple Hélice y el de gestión del cambio. En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico, los objetivos de la investigación, las preguntas y las proposiciones; como metodología la tesis desarrolla una investigación de tipo descriptivo-cualitativo; se realizaron entrevistas, revisiones de bases de datos y referencias bibliográficas. En el tercer capítulo se analiza el caso, la evolución de la vinculación con las empresas de las entidades que son parte del estudio: las capacitaciones de los Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) y los cursos del Instituto para la Calidad; la demanda de profesionales desde las prácticas pre-profesionales y la Bolsa de Trabajo (BTPUCP); las consultorías a través de INNOVA PUCP y la incubación de empresas del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) y los proyectos de investigación de la Oficina de Innovación (OFIN). i Adicionalmente se realiza un análisis de los resultados, luego en el cuarto capítulo se presentan las propuestas y conclusiones, para lo cual se utilizan las proposiciones y preguntas de la investigación en relación a su nivel de validación de acuerdo al estudio del caso, Como principales hallazgos de la investigación se puede mencionar que si ha existido una evolución positiva en la vinculación con las empresas desde los fines que cada entidad considera en su misión; independientemente de las variaciones por la demanda del mercado las vinculaciones se vienen consolidando especialmente para la demanda de programas formativos y demanda de profesionales y practicantes. La OFIN ha logrado importante nivel de captación de fondos para proyectos de innovación y trabaja coordinadamente con el CIDE que también ha logrado un posicionamiento importante como incubadora de empresas. Sin embargo, se podrían generar importantes oportunidades si se contara con una "visión" que permita el alineamiento y trabajo conjunto de las entidades respecto de un "sistema de innovación de la universidad" basada en las vinculaciones con las empresas. Esto permitiría generar sinergias para retroalimentar la formación de pregrado, desarrollar capacidades de docentes e investigadores, así como investigaciones y publicaciones. / Tesis
3

Análisis exploratorio del sistema de gestión de la I+D+I de una universidad basado en la Norma UNE 166002: estudio de caso: PUCP.

López Vía, Pilar Giuliana, Márquez Santillán, Pedro 01 September 2017 (has links)
Las universidades juegan un rol importante en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de los países. Estas organizaciones actúan como agentes de cambio porque proporcionan soluciones a los problemas de la sociedad (Barro S. , 2013). Aunque tradicionalmente se dedican a la formación e investigación, hoy en día también tienen el rol de favorecer al crecimiento económico de las zonas en las que se encuentran (Etzkowitz, Webster, Gebhardt & Cantisano, 2000). Una forma de conseguirlo es mediante su apoyo a la innovación tecnológica. En este contexto, la presente investigación se propone explorar la dinámica de la gestión de la innovación tecnológica de una universidad. El objeto de estudio es el Sistema de Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta universidad señala entre sus objetivos estratégicos poner los resultados de su investigación al servicio de la sociedad. Además, que “de manera particular, este objetivo enmarca, por ejemplo, las iniciativas y proyectos de la universidad basados en el enfoque de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) entre otros” (Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP], 2012, p. 14). En consecuencia, este estudio realiza entrevistas cualitativas a algunas de las unidades donde se realiza la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación de la PUCP. Luego, las analiza tomando como herramienta a la norma UNE 166002 para conocer si existe un Sistema de Gestión de I+D+i en la universidad en términos de este estándar y presentar una perspectiva general de la situación de la gestión de I+D+i de la misma. Como resultado de esta investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan constituir un punto de partida para investigaciones posteriores más profundas.
4

Evolución de las modalidades de vinculación entre la universidad y la empresa: caso de ingeniería PUCP y Proyectos con Fondos del FINCYT

Luna Flores, Marco Antonio 03 May 2017 (has links)
Las tendencias de cambio en el mundo influyen al Perú, en donde diferentes actores buscan desarrollar capacidades para incorporarse a una dinámica de crecimiento y desarrollo. Un actor fundamental es la universidad que cumple un rol, no sólo en la formación sino especialmente en la dinámica de su vinculación con las empresas. En el caso de la PUCP, los cambios en las acreditaciones de las especialidades, la necesidad de competir en los ranking de las universidades y la posibilidad de participar en proyectos de innovación con fondos del estado vienen generando una serie de cambios durante los últimos años en diferentes entidades de la universidad. Es interés de esta tesis estudiar la evolución de las vinculaciones entre la universidad y la empresa, para lo cual se han seleccionado entidades que están vinculadas a Ingeniería y que se caracterizan por desarrollar un nivel de vinculación con las empresas en diferentes modalidades. La tesis se divide en cuatro capítulos, en el primer capítulo se desarrolla el marco teórico donde se revisan enfoques relacionados con la vinculación entre la universidad y la empresa: el modelo de competitividad de los países desarrollados, el modelo de desarrollo de Hausmann, las redes sociales y su relación con la vinculación, el modelo de la Triple Hélice y el de gestión del cambio. En el segundo capítulo se presenta el marco metodológico, los objetivos de la investigación, las preguntas y las proposiciones; como metodología la tesis desarrolla una investigación de tipo descriptivo-cualitativo; se realizaron entrevistas, revisiones de bases de datos y referencias bibliográficas. En el tercer capítulo se analiza el caso, la evolución de la vinculación con las empresas de las entidades que son parte del estudio: las capacitaciones de los Cursos de Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FACI) y los cursos del Instituto para la Calidad; la demanda de profesionales desde las prácticas pre-profesionales y la Bolsa de Trabajo (BTPUCP); las consultorías a través de INNOVA PUCP y la incubación de empresas del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) y los proyectos de investigación de la Oficina de Innovación (OFIN). i Adicionalmente se realiza un análisis de los resultados, luego en el cuarto capítulo se presentan las propuestas y conclusiones, para lo cual se utilizan las proposiciones y preguntas de la investigación en relación a su nivel de validación de acuerdo al estudio del caso, Como principales hallazgos de la investigación se puede mencionar que si ha existido una evolución positiva en la vinculación con las empresas desde los fines que cada entidad considera en su misión; independientemente de las variaciones por la demanda del mercado las vinculaciones se vienen consolidando especialmente para la demanda de programas formativos y demanda de profesionales y practicantes. La OFIN ha logrado importante nivel de captación de fondos para proyectos de innovación y trabaja coordinadamente con el CIDE que también ha logrado un posicionamiento importante como incubadora de empresas. Sin embargo, se podrían generar importantes oportunidades si se contara con una "visión" que permita el alineamiento y trabajo conjunto de las entidades respecto de un "sistema de innovación de la universidad" basada en las vinculaciones con las empresas. Esto permitiría generar sinergias para retroalimentar la formación de pregrado, desarrollar capacidades de docentes e investigadores, así como investigaciones y publicaciones. / Tesis
5

Promoción del emprendimiento y de la incubación de empresas en los estudiantes de una universidad nacional

Moscoso Luppi, Ema Raquel del Carmen 17 October 2019 (has links)
La presente investigación pretende dar un alcance respecto a la promoción del emprendimiento y la incubación de empresas como un proceso sistematizado en una universidad que se sitúa en un contexto especial de la realidad peruana. Una universidad pública en una ciudad aislada geográficamente en medio del bosque amazónico inundable conteniendo una gran biodiversidad. La investigación se llevó a cabo desde la incubadora de empresas recientemente creada y que además de haber diseñado sus documentos de gestión necesarios, se ha planteado utilizar el Modelo CERNE de la Asociación Nacional de Entidades de Emprendimientos Innovadores de Brasil, para asegurar la transparencia, sistematización de sus procesos, y la calidad en su gestión. Este Modelo presenta cuatro niveles de madurez: CERNE 1, 2, 3 y 4. Siendo una incubadora de reciente creación, con algunas barreras por vencer para su funcionamiento, la incubadora se encuentra actualmente enfocada en una primera fase que es la de captación y selección. Para esto, el propósito es trabajar con los lineamientos del Modelo CERNE 1, específicamente con el primer proceso clave que es: Sensibilización y Prospección. Posteriormente se seguirán implementando los otros procesos hasta poder llegar idealmente al último Modelo CERNE 4. Por ello, la presente investigación se planteó dos objetivos: Sensibilizar los estudiantes de la UNAP en el emprendimiento para la puesta en marcha de empresas innovadoras e identificar potenciales emprendimientos innovadores como práctica clave de prospección de la incubadora de empresas. La metodología es cualitativo-descriptiva de estudio de caso con intervención, incluyendo el enfoque de Investigación Acción en cuatro ciclos de espirales, en los que se implementan planes de acción para el logro de los objetivos. Los resultados muestran que, a pesar de que la experiencia obtenida es valiosa y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas desde algunas acciones que deben ser mejoradas, estas acciones han sido reportadas por las unidades de análisis como altamente efectivas, en especial porque todos los procesos de la investigación han sido participativos, contando dentro del equipo investigador y colaborador a estudiantes que formaban parte de una de las unidades de análisis. / Tesis
6

Formación universitaria de los estudiantes de Ingeniería y relación con la demanda profesional de la Región La Libertad. El caso de la Facultad de Ingeniería de la UNT

Anderson Cava, Hilda Margarita 10 February 2020 (has links)
La presente investigación analiza la orientación de la formación universitaria y su relación con el desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional, a partir de un estudio de caso que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UNT. Se trata de una investigación exploratoria y descriptiva cuyo objetivo principal fue conocer de qué manera los enfoques de educación y desarrollo que subyacen a la formación profesional de los estudiantes de ingeniería de la UNT, inciden en su proceso formativo y en la relación que establece la universidad con las prioridades del desarrollo regional, a través de la oferta universitaria y la demanda profesional regional; a fin de proponer lineamientos para una mejor articulación entre la formación universitaria y los procesos de desarrollo regional. Las variables que se consideraron para el desarrollo de la investigación fueron: 1) lineamientos institucionales; 2) rol de los actores; 3) competencias (conocimientos, habilidades y actitudes); 4) oferta de la formación universitaria y, 5) demanda profesional regional. Las técnicas y los instrumentos de recolección de información fueron aplicados a estudiantes de ingeniería, profesores y autoridades de la facultad de ingeniería, Decano del Colegio de Ingenieros de La Libertad, representante del Consejo de Profesionales de la Región La Libertad y Director de la Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional La Libertad. La investigación realizada - desde la perspectiva de la gerencia social- demostró que el enfoque educativo que orienta la formación en la Facultad de Ingeniería de la UNT es de tipo tradicional-academicista. La formación que reciben los estudiantes favorece el desarrollo de competencias técnicas específicas para el desempeño técnico-profesional, y no habilidades y actitudes que les permita aportar de manera más integral al mundo productivo con perspectiva al desarrollo regional. La perspectiva de la gerencia social aporta a la investigación, una mirada más centrada en el desarrollo del estudiante como persona, capaz de desarrollar competencias y valores con perspectiva a su desarrollo profesional y humano, y responsable del bienestar de su comunidad local/regional. Al mismo tiempo, valora la universidad como la institución que forma profesionales comprometidos con su realidad y, por lo tanto, debe contribuir de manera significativa al desarrollo local/regional/nacional. / The actual research analyzes the orientation of university education and its relationship with regional development through university supply and regional professional demand, based on a case study developed at UNT Engineering Faculty. An exploratory and descriptive research, whose main objective was to know how the educational and development approaches, that underlie professional training of UNT engineering students, impact on their training process and the relationship with the priorities of the regional development established by the university, through the university supply and the regional professional demand; in order to propose guidelines for a better articulation between university level education and regional development processes. The following variables were considered in this research: 1) Institutional guidelines; 2) role of the actors; 3) competences (knowledge, abilities and attitudes); 4) supply of university level education and 5) regional professional demand. Techniques and instruments to collect information were applied to engineering students, professors and authorities of the faculty of engineering, Dean of the College of Engineers of La Libertad, representative of the Council of Professionals in La Libertad Region and the Regional Management Director of Technical Cooperation and Promotion of Private Investment for Regional Government of La Libertad. This research developed, from the perspective of social management, showed educational approach of the UNT Engineering Faculty is traditional and academic. The training received by students favors the development of specific technical skills for technical-professional performance, and not skills and attitudes that allow them to contribute in a more integrated way, to the productive world to regional development. Perspective of social management gives the research a view focused on the development of the student as a person, capable of developing competencies and values intheir own professional and human development, and responsible for the well-being of their local / regional community. At the same time, it values the university as the institution that trains professionals engaged with its reality and, therefore, with a more significant contribution to local / regional / national development. / Tesis

Page generated in 0.0981 seconds