Return to search

Relación entre ancho de encía y proporción dentaria (ancho/largo) en dientes 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2 y 2.3 en una población chilena seleccionada

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las necesidades de los pacientes han ido variando en el tiempo, el valor de la imagen y estética han ido en aumento, donde la armonía entre piezas dentarias, encía, boca y sonrisa juega un rol protagónico en cualquier tipo de rehabilitación, que para llevarla a cabo, es imprescindible realizar el plan de tratamiento en forma conjunta
entre las diferentes especialidades Odontológicas.
Es importante señalar, que recientemente las dimensiones de las diferentes
partes de la mucosa masticatoria, incluyendo la encía, se han convertido en sitios de
interés en Periodoncia, tanto desde un punto de vista epidemiológico, como
terapéutico.
Este estudio analiza la relación existente entre ancho de encía y proporción
ancho/largo de coronas dentarias anterosuperiores (piezas dentarias 1.3 a 2.3). Además
establece promedios de ancho de encía, largos, anchos y proporciones dentarias.

Se seleccionaron 80 individuos, entre 20 y 35 años, periodontalmente sanos, con
ausencia de enfermedades sistémicas, sin consumo de fármacos como ciclosporina,
fenitoína, nifedipino y tabaco, presencia de todos los dientes anterosuperiores, no
desalineados en más de 3mm, ausencia de recesiones gingivales, atrición ni
restauraciones y los sujetos de sexo femenino no debían estar embarazadas ni en
período de lactancia.
El ancho de encía fue definido como la distancia existente entre el límite
mucogingival y el cénit del diente, se midió con la ayuda de la solución de Schiller. En
relación a las coronas dentarias el largo, fue establecido entre el cénit dentario hasta el
borde incisal de las piezas dentarias y el ancho, en el límite entre la parte cervical y
media de las coronas, las mediciones fueron realizadas con el uso de una sonda
periodontal Carolina del Norte.

Posteriormente al registro de las medidas, se calculó la existencia de correlación
entre la proporción ancho/largo de coronas versus el ancho de encía mediante el análisis
estadístico del test de regresión y varianza. También se utilizó en test ANOVA, para
establecer diferencias significativas entre promedios de ancho de encía y proporciones
dentarias.

En todas las piezas dentarias estudiadas, se demostró la existencia de
correlación entre ancho de encía y proporción dentaria, aunque ésta es baja (coeficiente
de determinación entre 0.67- 0.05). La probabilidad (p< 0.05), nos señala que existen
diferencias significativas. El error típico es de valores bajos (0.007-0.01). En relación a
promedios de anchos de encía existen diferencias significativas y en proporción dentaria
no existen diferencias significativas en las piezas dentarias estudiadas.
Como conclusión, podemos establecer que bajo estas condiciones
experimentales se confirma la existencia de una relación lineal y directa entre anchos de
encía y proporciones dentarias en todas las piezas estudiadas, con un p<0.05, lo que
indica significancia estadística; aunque sería necesario estudiar más variables que
pudiesen influir en estos resultados. En relación a ancho de encía, las medidas menores
corresponden a los caninos y las mayores a los incisivos laterales (p<0.05). En cuanto a
dimensiones dentarias, tanto en largo, ancho y proporción dentaria los valores mayores
encontrados son de incisivos centrales, luego caninos y finalmente de incisivos laterales
(p> 0.05).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/138256
Date January 2008
CreatorsCastillo Rojas, Fernanda Isabel
ContributorsLópez Valenzuela, Cristián, Facultad de Odontología, Departamento de odontología Conservadora, Fernández Lorca, Miguel
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.002 seconds