• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de papila interdentaria

González Alonso, Rocío Andrea January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Antecedentes y objetivos. Las características gingivales dependerán del Biotipo Periodontal presente, el cual corresponde a una característica de la encía, basada en su ancho y grosor, y también está influenciado por la forma de los dientes en el segmento anterior de los maxilares. Establecer correlación entre dimensiones papilares y ancho de encía en dientes antero – superiores en una población determinada, determinar altura papilar y ancho de encía en milímetros. Materiales y Métodos. 80 personas entre 20 y 35 años, de ambos sexos, que cumplieran los criterios de inclusión, fueron examinados por un operador calibrado y los datos obtenidos se registraron en una ficha ad - hoc. Se midieron, el alto y base papilar y ancho de encía con Sonda Carolina del Norte®. Resultados. Existe una correlación entre dimensiones papilares y ancho de encía(P= 0.041), pero ésta es baja por lo que dependen además de otras variables. En el caso de altura papilar, si se acepta el error estadístico de +/- 2 mm, estas mediciones son coincidentes en un 100% en ambos lados. En el caso del ancho de encía, el promedio es de 4,95 mm. Al analizar si existe coincidencia entre las mediciones de ancho de encía a ambos lados aceptándose un error estadístico de +/- 2 mm, en el lado derecho se obtiene un 85% de coincidencia en las mediciones, mientras que en el lado izquierdo es de 88,75%, lo que no permite asegurar que el ancho de encía es coincidente en este grupo en estudio. Al análisis de correlación entre altura papilar y ancho de encía, ésta no se encuentra (P= 0.064), por ende no existen evidencias experimentales que permitan establecer una asociación entre ambas variables.
2

Evaluación del biotipo periodontal en encía de dientes 1.1, 2.1 a través de tomografía computarizada Cone Beam en una población chilena seleccionada

Norambuena Narvaéz, Consuelo January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Realizar una buena planificación pre-quirúrgica conduce a resultados exitosos; conocer previamente las características de la encía y cortical alveolar es básico para prevenir el fracaso y satisfacer las expectativas del paciente y del tratante. En la clasificación de biotipos periodontales existente, no se describe claramente la cortical alveolar. En la actualidad solo existe un estudio que relaciona el grosor de la encía y la cortical alveolar, además la mayoría de los métodos para evaluar el grosor el grosor gingival son invasivos y molestos para los pacientes. Por otro lado existen pocos métodos para evaluar la cortical alveolar. La Tomografía Computarizada Cone Beam (TCCB) permite evaluar ambas estructuras objetivamente, sin provocarle incomodidad al paciente. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre el grosor gingival y grosor de la cortical ósea alveolar en una población chilena seleccionada mediante TCCB (ICAT Vision Software). Material y métodos: Se seleccionaron 40 pacientes periodontalmente sanos y se les realizó el examen TCCB. Se midió el grosor de la cortical alveolar y el grosor de la encía de las piezas 1.1 y 2.1 mediante I-CAT Vision Software a 1 mm incisal del límite mucogingival. Las mediciones se correlacionaron. Resultados : La media del grosor de cortical ósea alveolar fue 0,82 ± 0,34 mm y del grosor de encía fue 1,03 ± 0,34 mm. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman entre las variables dando como resultado r= 0.34, con un valor de p= 0,0047. Conclusiones: Las medias del grosor de cortical y grosor de encía concuerdan con las ya publicadas. Existe correlación positiva y estadísticamente significativa entre el grosor de la cortical alveolar y el grosor de la encía medida a través de TCCB.
3

Relación entre grosor de encía y proporción dentaria (ancho/largo) en dientes 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, y 2.3 en una muestra de la población adulto joven de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile

Ruiz Lecaros, Marcela Ivonne January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En los últimos años, tanto la morfología de las piezas dentarias como las dimensiones de la encía en el sector anterior, han provocado un considerable interés en Periodoncia, desde un punto de vista epidemiológico y terapéutico. El siguiente estudio busca determinar si existe una relación entre la proporción ancho/largo de la corona clínica y el grosor de encía de los dientes anterosuperiores en la población de estudio. Material y Método: El universo en estudio correspondió a estudiantes de ambos sexos voluntarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile; de este universo se tomó una muestra de 70 personas con edades que fluctuaron entre los 20 y 35 años. La medición de grosor de encía se realizó con método invasivo a través de la sonda periodontal Williams Thin Hu-Friedy, asociada a un tope de silicona en su extremo activo. El grosor de encía obtenido se midió con un calibre digital calibrado a 0.005 mm para una mayor precisión. La medición del ancho y el largo se realizó directamente con el calibre digital y al dividir estos valores, obtuvimos la proporción ancho/largo de cada corona clínica. Los valores de grosor de encía y proporción ancho/largo de cada pieza dentaria, fueron analizados mediante el análisis de regresión y el contraste de hipótesis, para la relación lineal, se realizó mediante el análisis de varianza. Resultados: El análisis de regresión demuestra que entre el grosor de encía y la proporción ancho/largo de las piezas anterosuperiores existe una correlación en grado débil estadísticamente significativa en incisivos centrales e incisivos laterales. Conclusiones: Los pacientes que presentan los incisivos de forma mas cuadrada tienden a presentar una encía de mayor grosor que los pacientes con dientes mas delgados y estrechos, es decir mientras la proporción ancho/largo de la corona clínica de los incisivos es mas cercana a 1 la encía aumenta en su grosor.
4

Relación entre ancho de encía y proporción dentaria (ancho/largo) en dientes 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2 y 2.3 en una población chilena seleccionada

Castillo Rojas, Fernanda Isabel January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las necesidades de los pacientes han ido variando en el tiempo, el valor de la imagen y estética han ido en aumento, donde la armonía entre piezas dentarias, encía, boca y sonrisa juega un rol protagónico en cualquier tipo de rehabilitación, que para llevarla a cabo, es imprescindible realizar el plan de tratamiento en forma conjunta entre las diferentes especialidades Odontológicas. Es importante señalar, que recientemente las dimensiones de las diferentes partes de la mucosa masticatoria, incluyendo la encía, se han convertido en sitios de interés en Periodoncia, tanto desde un punto de vista epidemiológico, como terapéutico. Este estudio analiza la relación existente entre ancho de encía y proporción ancho/largo de coronas dentarias anterosuperiores (piezas dentarias 1.3 a 2.3). Además establece promedios de ancho de encía, largos, anchos y proporciones dentarias. Se seleccionaron 80 individuos, entre 20 y 35 años, periodontalmente sanos, con ausencia de enfermedades sistémicas, sin consumo de fármacos como ciclosporina, fenitoína, nifedipino y tabaco, presencia de todos los dientes anterosuperiores, no desalineados en más de 3mm, ausencia de recesiones gingivales, atrición ni restauraciones y los sujetos de sexo femenino no debían estar embarazadas ni en período de lactancia. El ancho de encía fue definido como la distancia existente entre el límite mucogingival y el cénit del diente, se midió con la ayuda de la solución de Schiller. En relación a las coronas dentarias el largo, fue establecido entre el cénit dentario hasta el borde incisal de las piezas dentarias y el ancho, en el límite entre la parte cervical y media de las coronas, las mediciones fueron realizadas con el uso de una sonda periodontal Carolina del Norte. Posteriormente al registro de las medidas, se calculó la existencia de correlación entre la proporción ancho/largo de coronas versus el ancho de encía mediante el análisis estadístico del test de regresión y varianza. También se utilizó en test ANOVA, para establecer diferencias significativas entre promedios de ancho de encía y proporciones dentarias. En todas las piezas dentarias estudiadas, se demostró la existencia de correlación entre ancho de encía y proporción dentaria, aunque ésta es baja (coeficiente de determinación entre 0.67- 0.05). La probabilidad (p< 0.05), nos señala que existen diferencias significativas. El error típico es de valores bajos (0.007-0.01). En relación a promedios de anchos de encía existen diferencias significativas y en proporción dentaria no existen diferencias significativas en las piezas dentarias estudiadas. Como conclusión, podemos establecer que bajo estas condiciones experimentales se confirma la existencia de una relación lineal y directa entre anchos de encía y proporciones dentarias en todas las piezas estudiadas, con un p<0.05, lo que indica significancia estadística; aunque sería necesario estudiar más variables que pudiesen influir en estos resultados. En relación a ancho de encía, las medidas menores corresponden a los caninos y las mayores a los incisivos laterales (p<0.05). En cuanto a dimensiones dentarias, tanto en largo, ancho y proporción dentaria los valores mayores encontrados son de incisivos centrales, luego caninos y finalmente de incisivos laterales (p> 0.05).
5

Evaluación del biotipo periodontal en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través del uso de sistema de imagen dental I-Cat Cone Beam 3-D e I-Cat Vision Software ®

Chansan Scheel, María Paz January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La búsqueda de la salud y estética en la cavidad oral ha cobrando gran importancia en los últimos tiempos. Han surgido múltiples avances en diferentes especialidades odontológicas de este ámbito. El estudio de las características de la encía y tejido óseo adyacente han sido sujeto de gran interés para el desarrollo de especialidades tales como: periodoncia, ortodoncia y rehabilitación tanto para fines terapéuticos como estéticos. Dentro de las características a estudiar tenemos el grosor gingival, el grosor cortical óseo alveolar y la relación entre ambos. Estas características son claves para determinar el biotipo periodontal, el cual juega un papel clave en la planificación y pronóstico de terapias tanto de rehabilitación como estéticas. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de una relación entre grosor gingival (GG) y grosor cortical óseo alveolar (GCOA), en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, mediante el uso de i-CAT Cone Beam 3D y su posterior análisis con i-CAT Vision Software ® . Material y Método: Se sometió a 19 pacientes a un análisis mediante i-CAT Cone Beam 3D de maxilar superior, para ello se separó el labio superior con tórulas de algodón lo que permitió la visualización del vestíbulo libremente. Mediante el uso de i-CAT Vision Software ® se realizó un corte sagital a nivel de las piezas 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2 y 2.3 en un punto equidistante a sus caras mesial y distal. Se midió GG y GCOA a nivel de la mitad del ancho gingival corono apical observado en el corte sagital previamente determinado. Se analizaron estadísticamente los resultados a través del test de chi cuadrado. Los resultados arrojaron que en promedio el 87% de los sitios analizados mostró una relación lineal entre GG y GCOA. El GG promedio fue de 0.49 ± 0.2 para la pieza 1.3; 0.74 ± 0.2 mm para la pieza 1.2; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 1.1; 0.7 ± 0.3 mm para la pieza 2.1; 0.72 ± 0.2 mm para la pieza 2.2 y 0.63 ± 0.1 mm para la pieza 2.3. El GCOA promedio fue de 0.61 ± 0.2 mm para la pieza 1.3; 0.63 ± 0.3 mm para la pieza 1.2; 0.62 ± 0.2 mm para la pieza 1.1; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 2.1; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 2.2 y de 0.62 ± 0.2 mm para la pieza 2.3. Se puede concluir que bajo estas condiciones experimentales existe una relación entre GG y GCOA.
6

Medición clínica de los tejidos gingivales supracrestales de los dientes 13, 12, 11, 21, 22 y 23 en pacientes adultos jóvenes con periodonto sano

Díaz Araya, Tamara, Díaz González, Daniela January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El Tejido Gingival Supracrestal (TGS), es aquel tejido que se encuentra desde la cresta alveolar hasta el margen gingival y tiene una dimensión media de 3 mm según mediciones histológicas. Objetivo: Medir y comparar las dimensiones de los TGS de dientes anterosuperiores en pacientes adultos jóvenes sanos. Material y Método: 80 individuos clínicamente sanos (35 hombres y 45 mujeres) cuyas edades fluctuaron entre 20 y 35 años que cumplieron los criterios de inclusión, fueron examinados por un examinador calibrado. Se midieron los TGS mediante sondaje transgingival con sonda periodontal tipo Carolina del Norte a nivel del cénit en la cara vestibular de los dientes 13, 12, 11, 21, 22 y 23, registrándose las medidas y realizándose análisis estadístico (Prueba de Wilcoxon y U-Mann Whitney). Resultados: Los resultados mostraron que la medida de los TGS de los dientes anterosuperiores están en el rango entre 1 y 5 mm. El promedio general fue de 2,8 ± 0,8 mm. No hay diferencias estadísticamente significativas al comparar dientes contralaterales (p>0,05). Conclusiones: El promedio del TGS de los dientes anterosuperiores se aproxima a las medidas encontradas en las publicaciones científicas asociadas con el presente estudio. Al comparar el TGS de dientes contralaterales, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
7

Descripción del biotipo periodontal en los dientes 1.1, 1.2 y 1.3 en una población chilena seleccionada

Ulloa Marín, Carolina Elliet January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Recientemente, la dimensión de la encía y las diferentes partes de la mucosa masticatoria han sido sujeto de un considerable interés en periodoncia, desde un punto de vista tanto epidemiológico como terapéutico. Dentro de estas dimensiones tenemos las que determinan los biotipos periodontales, el cual está influenciado por el grosor y ancho de la encía adherida de la zona vestibular del maxilar y de la mandíbula, y además por la forma y tamaño de los dientes. La importancia del estudio de los biotipos periodontales, los cuales son biotipo periodontal fino y grueso, se da en varios aspectos, uno es el uso que tiene en implantología oral y otro aspecto es el manejo de tejidos blandos en terapias que pueden ser solo estéticas y/o para devolver funcionalidad perdida. Los objetivos de este estudio fueron determinar cual es el biotipo periodontal predominante en una población chilena seleccionada. Para esto se midió el grosor de la encía adherida vestibular de los dientes 1.1, 1.2 y 1.3, por medio de un método invasivo en 50 personas pertenecientes a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. El resultado arrojó que el biotipo periodontal predominante en esta población es un biotipo periodontal fino para el 100% de la población, con un promedio de grosor de encía de 0.776mm para la zona anatómica estudiada, específicamente de 0.732mm para la pieza 1.3, 0.736mm para la pieza 1.2 y de 0.862mm para la pieza 1.1.
8

Relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares en pacientes atendidos en el centro especializado en formación odontológica de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2013-2016

Alvarado Villanueva, Juan David, Rodas Asiu, Libia Yasmin January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares en pacientes atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2013-2016. El diseño del estudio fue retro prospectivo, transversal y observacional. La población de estudio fue determinada mediante criterios de inclusión y exclusión en un censo. Posteriormente se realizó un estudio piloto en el cual se determinó el tiempo empleado para la recolección de datos y entrenamiento de los examinadores. La estabilidad interexaminador e intra examinador de las variables cuantitativas se midió mediante el coeficiente de correlación de Pearson y de las variables cualitativas mediante coeficiente de Kappa de Cohen. Se diseñó un instrumento para el registro de las variables que consistió en una ficha de recolección de datos. La recolección de datos se realizó mediante el examen clínico intraoral de los pacientes registrados en las historias clínicas y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para presentar la información de las variables, mediante tablas y gráficos de barra. Los resultados obtenidos fueron que de que si existe relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares, así mismo se encontró que el 54% de coronas singulares presentaban inflamación leve en las encías y que el 56% presentaba una línea de terminación yuxtagingival. / Tesis
9

Relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares en pacientes atendidos en el centro especializado en formación odontológica de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2013-2016

Alvarado Villanueva, Juan David, Rodas Asiu, Libia Yasmin January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares en pacientes atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2013-2016. El diseño del estudio fue retro prospectivo, transversal y observacional. La población de estudio fue determinada mediante criterios de inclusión y exclusión en un censo. Posteriormente se realizó un estudio piloto en el cual se determinó el tiempo empleado para la recolección de datos y entrenamiento de los examinadores. La estabilidad interexaminador e intra examinador de las variables cuantitativas se midió mediante el coeficiente de correlación de Pearson y de las variables cualitativas mediante coeficiente de Kappa de Cohen. Se diseñó un instrumento para el registro de las variables que consistió en una ficha de recolección de datos. La recolección de datos se realizó mediante el examen clínico intraoral de los pacientes registrados en las historias clínicas y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para presentar la información de las variables, mediante tablas y gráficos de barra. Los resultados obtenidos fueron que de que si existe relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares, así mismo se encontró que el 54% de coronas singulares presentaban inflamación leve en las encías y que el 56% presentaba una línea de terminación yuxtagingival.

Page generated in 0.0186 seconds