Spelling suggestions: "subject:"proceso alveolar"" "subject:"preoceso alveolar""
1 |
Relación entre la altura del reborde óseo y la fuerza de reacción en la cresta alveolarCapetillo Reyes, Pavel Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Objetivo. Determinar la forma en que se relaciona la fuerza de reacción que se
genera en la cresta alveolar ante fuerzas masticatorias, y la variación de la altura
del reborde óseo. Metodología. Se realizó un modelo vectorial para calcular la
magnitud de la fuerza de reacción en el hueso alveolar ante variaciones de la
altura alveolar (n=19). En el modelo se hizo uso de las dimensiones
odontométricas de un premolar mandibular y de una fuerza masticatoria constante
(118,2 N). La hipótesis de trabajo fue validada mediante el contraste t para el
análisis de regresión potencial, con un nivel de confianza de 95%. Resultados. La
magnitud de la fuerza de reacción en la cresta alveolar para la variación nº 1 (14
mm.) fue 138,09 N y para la variación nº 19 (5 mm.) fue 244,26 N. La magnitud
de la fuerza de reacción aumentó un 76,88%. El análisis de dispersión de datos
mostró una relación inversa entre la altura alveolar y la fuerza de reacción en el
reborde óseo (p < 0,0001). Conclusiones. U La fuerza de reacción generada en el
reborde óseo aumentó de modo potencial, a medida que, la altura alveolar
disminuyó.
|
2 |
Medición clínica de los tejidos gingivales supracrestales de los dientes 13, 12, 11, 21, 22 y 23 en pacientes adultos jóvenes con periodonto sanoDíaz Araya, Tamara, Díaz González, Daniela January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El Tejido Gingival Supracrestal (TGS), es aquel tejido que se
encuentra desde la cresta alveolar hasta el margen gingival y tiene una
dimensión media de 3 mm según mediciones histológicas.
Objetivo: Medir y comparar las dimensiones de los TGS de dientes
anterosuperiores en pacientes adultos jóvenes sanos.
Material y Método: 80 individuos clínicamente sanos (35 hombres y 45
mujeres) cuyas edades fluctuaron entre 20 y 35 años que cumplieron los
criterios de inclusión, fueron examinados por un examinador calibrado. Se
midieron los TGS mediante sondaje transgingival con sonda periodontal tipo
Carolina del Norte a nivel del cénit en la cara vestibular de los dientes 13, 12,
11, 21, 22 y 23, registrándose las medidas y realizándose análisis estadístico
(Prueba de Wilcoxon y U-Mann Whitney).
Resultados: Los resultados mostraron que la medida de los TGS de los dientes
anterosuperiores están en el rango entre 1 y 5 mm. El promedio general fue de
2,8 ± 0,8 mm. No hay diferencias estadísticamente significativas al comparar
dientes contralaterales (p>0,05).
Conclusiones: El promedio del TGS de los dientes anterosuperiores se
aproxima a las medidas encontradas en las publicaciones científicas asociadas con el presente estudio. Al comparar el TGS de dientes contralaterales, no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas.
|
Page generated in 0.0565 seconds