Return to search

La consideración del uso de tiempo en el análisis de pobreza multidimensional

El presente trabajo tiene como cometido analizar la inclusión del uso del tiempo en el estudio de la pobreza multidimensional. En particular, se busca estimar cómo y en qué medida la pobreza multidimensional se modifica al incluir la dimensión de uso del tiempo. Para ello se utiliza la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2009 en México definiendo a la pobreza en función de las dimensiones de ingreso, educación, acceso a los servicios de salud, cobertura de la seguridad social, calidad de la vivienda y uso del tiempo. Los resultados empíricos se comparan utilizando el indicador de pobreza multidimensional de Alkire y Foster (2009). Se obtiene que al incorporar la privación de tiempo, la pobreza multidimensional se incrementa. Estos resultados son robustos a distintas líneas y definiciones seleccionadas. Los hogares más pobres son aquellos con niños y con jefatura femenina del hogar y la privación en el uso del tiempo en estos hogares contribuye a la pobreza en alrededor de un 10%. Asimismo, se obtienen diferencias al interior del hogar, siendo las mujeres jefas de hogar desocupadas las que experimentan mayores privaciones relativas.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3459
Date January 2011
CreatorsCarbajal Espinal, Fedora
ContributorsCruces, Guillermo
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de maestria
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/, Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)

Page generated in 0.0021 seconds