Return to search

Educación del razonamiento lógico matemático en Educación Infantil

Bajo la consideración de la Matemática como una ciencia que implica el establecimiento de relaciones de muy diversos tipos, se identifican dos procesos o modos relacionales llamados directo (desde las causas a los efectos) e inverso (desde los efectos hacia las causas) que implican el uso de las leyes de inferencia lógica. En nuestro estudio analizamos el desarrollo de estos procesos en la Educación Infantil, dada la práctica ausencia de situaciones inversas en los currículos de esta etapa. Así, desde una perspectiva piagetiana de construcción del conocimiento matemático, consideramos que la reversibilidad de pensamiento es una condición necesaria y mostramos que dichos procesos directo e inverso van más allá de la reversibilidad, aunque coincidiría en el caso de las situaciones algorítmicas. Analizamos mediante un estudio descriptivo exploratorio, las posibilidades de los niños de 3, 4 y 5 años, en este tipo de tareas, los procedimientos resolutivos utilizados por los niños en ambos modos, la argumentación correspondiente y las diferencias debidas a la edad.A partir del análisis estadístico, se pone de relieve que la tarea de clasificación en modo directo es dominada por buena parte de los niños en todos los grupos de edad y que no existen diferencias significativas entre los grupos de niños de 4 y 5 años. En la tarea de transformación, surgen dificultades en cuanto la visión funcional global y se desarrollan mejor las tareas en las que se presenta la transformación punto a punto. A partir de diagramas relacionales, observamos que los procesos en modo inverso resultan más complejos que sus asociados en modo directo y así mismo, que los procesos en modo inverso implican el uso de categorías de argumentos mas elaboradas y próximas a la inferencia.Los resultados permiten desarrollar una propuesta didáctica para la etapa Infantil, a través de actividades que usan ambos procesos relacionales directo e inverso. Se usan los bloques lógicos de Dienes para esta propuesta.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UB/oai:www.tdx.cat:10803/1308
Date07 July 2003
CreatorsRuesga Ramos, María Pilar
ContributorsOrozco Hormaza, Mariela, Giménez Rodríguez, Joaquim, Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i la Matemàtica
PublisherUniversitat de Barcelona
Source SetsUniversitat de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0026 seconds