Return to search

La escuela rural entre 1970 y 1990. Zona del rí­o Villahermosa

Pretendíamos en 1991, cuando redactamos el proyecto de tesis doctoral, sentar las bases de una nueva política educativa para el mundo rural que pudiera ser aplicable a la zona del río Villahermosa (Alto Mijares, Castellón) y que realmente sirviera para mejorar la vida en el medio rural que investigamos.
Pronto nos dimos cuenta de que no íbamos a sentar ninguna base nueva, puesto que la mayor parte de las propuestas para mejorar la educación en el medio rural ya están hechas y lo que hace falta es seguirlas. Es necesario, pues, investigar los factores que dificultan el desarrollo de las propuestas educativas favorecedoras de la educación rural.
Partíamos de la semejanza en aspectos importantes que jalonaron el desarrollo de la LGE que supuso cierres de escuelas y concentraciones escolares y los que enmarcan la LOGSE con temor a la repetición de los mismos errores. En el contexto de reforma era necesario conocer la realidad del momento y las alternativas para evitar los errores del pasado y así hemos trabajado -casi contra reloj- para finalizar esta tesis antes de que se promulguen todas las disposiciones complementarias de la LOGSE y se mate, definitivamente, con la escuela rural.
Estas prisas explican, en parte, el carácter inperfecto de nuestro trabajo que ha tenido que centrarse en aspectos concretos para no dinfundir el esfuerzo investigador excesivamente.
Sin embargo y pese al carácter incompleto de nuestras investigaciones, creemos que nuestras aportaciones pueden ser útiles para conocer la escuela rural, su historia y algunas alternativas actuales y demuestran que la escuela rural todavía existe y puede seguir ofreciendo un servicio educativo de calidad y arraigado en el entorno.
Con el fin de facilitar el seguimiento en la lectura citamos las partes y capítulos de esta tesis.
Tras una amplia introducción donde se justifica la tesis y se plantean hipótesis y metodología, se desarrollamos el contenido de la tesis en dos partes.
La primera parte es una aproximación al mundo rural y a la escuela rural. Se usan distintas definiciones de medio rural (cap. 1) y se define el concepto de escuela rural (cap. 2). Después, en el capítulo 3, se relaciona el mundo rural, los factores económicos y educativos y la escuela rural en 4 países europeos (España, Francia, Italia y Portugal) comparándolos. A continuación se exponen unas directrices de organismos internacionales sobre educación en el medio rural (cap. 4). Integran esta parte los capítulos de la escuela rural en España y la escuela rural en la Comunidad Valenciana (caps. 5 y 5 respectivamente).
La segunda parte se centra en la zona del río Villahermosa. El capítulo 7 es una aproximación al medio natural, social, económico y cultural, donde se evidencia la ruralidad de la zona. Acto seguido se expone la visión evolutiva de la red escolar de los municipios que integran este territorio, vinculada al marco socioeconómico y legislativo (cap. 8) y una serie de investigaciones centradas todas en la escuela rural de la zona, destacando especialmente la que pretende conocer la opinión de los maestros de la zona en tres épocas distintas (1965-75, 1975-85, 1985-95), centrada cada etapa en una ley (LGE 1970, LOECE 1980, LOGSE 1990), cap. 9, complementado con las opiniones de padres y madres sobre escuela y medio rural (cap. 10). Por último, a partir de las investigaciones de zona y de los conocimientos generales sobre escuela rural se presenta un capítulo de propuestas concretas de aplicación en la zona de estudio (cap. 11).
Cierra el informe un apartado de conclusiones sobre nuestro trabajo y un amplio capítulo de bibliografía, que se completa con un Apéndice documental al que nos referimos en algunos capítulos.
Ahora, 16 años después, la mayor parte de las propuestas siguen vigentes y el peligro que se cierne sobre la escuela rural vuelve a ser patente con las propuestas de cierres, concentraciones y agrupaciones que plantean las distintas administraciones autonómicas, por lo cual puede ser pertinente su publicación y difusión.
Animamos a los lectores a profundizar en nuestra investigación para que sus críticas contribuyan a mejorar nuestro trabajo.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UJI/oai:www.tdx.cat:10803/84066
Date30 October 1996
CreatorsSantamaría Luna, Rogeli
ContributorsBaila Herrera, Francisco, Universitat Jaume I. Departament d'Educació
PublisherUniversitat Jaume I
Source SetsUniversitat Jaume I
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format2124 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0013 seconds