Return to search

La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo

El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del
lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo
desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el
concepto de arquitectura vernácula andina.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20286
Date07 September 2021
CreatorsYamaguchi Saito, Enrique
ContributorsSáez Giráldez, Elia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds