Return to search

Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia

Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia,
disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y
regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a
sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria
metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente
excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como
los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio
hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En
este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que
desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la
oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio
para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que
dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos
urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y
producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las
actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar.
Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las
rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y
resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la
generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a
la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto
se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de
la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro
la vida en comunidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25095
Date31 May 2023
CreatorsPonte Betalleluz, Gabriela Sofia
ContributorsRodríguez Rivero, Luis Elías
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0029 seconds